ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Quimica 1

andriu0818 de Abril de 2013

2.679 Palabras (11 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 11

Universidad nacional abierta y a distancia (unad)

Laboratorio química

Practicas: reconocimiento de materiales y normas de seguridad en el laboratorio

Grupo # 6

Heder M Zamudio v

Henry Geovanny López

Paola Ortiz H

Jorge Castro Alméciga

Exp realizado:

19- feb- 13

Bogotá

12- mar – 2013

Practica # 1

Reconocimiento de materiales y normas de seguridad en el laboratorio.

Objetivos:

- Reconocer la variedad de implementos de uso del laboratorio.

- Conocer los riesgos que se pueden correr en el laboratorio de química.

- Identificar las labores de prevención y acción para los casos de accidentes ocurridos en el laboratorio.

- Identificar claramente los pictogramas para la optime interpretación y manejo de los materiales.

- Reconocer lo elementos utilizados principalmente en la medición de elementos

- Identificar los instrumentos para la medición de peso, volumen, densidad etc.

Normas de seguridad en el laboratorio:

• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.

• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca so¬bre la mesa de trabajo.

• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.

• Si tienes el cabello largo, recógetelo.

• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

• No pruebes ni ingieras los productos.

• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.

• Recuerda dónde está situado el botiquín.

• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Primeros auxilios

1.- Cortes y heridas.

Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul), tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario.

2.- Quemaduras o corrosiones.

- Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.

- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.

- Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.

- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.

3.- Salpicaduras en los ojos.

- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

4.- Ingestión de productos químicos.

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darleabundantes tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4•7 H2O ó 2cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.

Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1 parte.).

Administrar 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4• 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

Frases r y s del

Etanol

15.- INFORMACIONES REGLAMENTARIAS

Pictograma:

F F Inflamable

Frases R:

R 11: Fácilmente inflamable.

Frases S:

S 2: Manténgase fuera del alcance de los niños.

S 7: Manténgase el recipiente bien cerrado.

S 16: Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar

Peligrosidad del ´´amoniaco´´

Clasificación residuos laboratorio.

Materiales del laboratorio

Marco teórico.

• MEDICIÓN:

Es comparar una magnitud cualquiera con otra tomada como unidad, pero de la misma especie. Es desde este punto de vista simple que se realiza tanto en química y física y ciencias afines el Proceso de la Medición.

PROCESO DE LA MEDICIÓN:

Llamamos magnitud a cualquier propiedad física susceptible de ser cuantificada objetivamente en el proceso de medición. El proceso de medición de cierta porción de dicha magnitud consistirá en compararla con una porción de la misma, que se adopta convencionalmente como referencia y que denominamos unidad, y expresar cuántas veces mayor que esta es la porción sometida a medición. Muchas magnitudes físicas son expresables como combinación de otras. Así por ejemplo, la magnitud velocidad se puede expresar como combinación de una longitud y un tiempo. Por ello, en la XIV CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS (1971) se decidió adoptar un conjunto de magnitudes fundamentales de tal manera que todas las demás (magnitudes derivadas) pudieran expresarse en función de las primeras. Además se adoptaron también las unidades correspondientes a cada una de las magnitudes fundamentales. Estas y otras disposiciones de la misma Conferencia constituyen lo que se llama Sistema Internacional, abreviadamente S.I.:

Magnitud Unidad Símbolo

unidad Símbolo dimensión

Longitud metro m l

Masa kilogramo kg M

Tiempo segundo s T

Intensidad eléctrica amperio a A

Temperatura kelvin k K

Cantidad de sustancia mol mol S

Intensidad luminosa candela cd C

PREFIJOS MODIFICATIVOS

Aumentativos Diminutivos

x 10 deca da x 10-1 deci D

x 102 hecto h x 10-2 centi c

x 103 kilo k x 10-3 mili m

x 106 mega M x 10-6 micro ð

x 109 giga G x 10-9 nano n

x 1012 tera T x 10-12 pico p

x 1015 peta P x 10-15 femto f

x 1018 exa E x 10-18 atto a

• MASA Y PESO

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc. Es decir es la medida de la cantidad de la materia de un cuerpo, y su valor no varía de una posición a otra en el universo, o sea es constante aún cuando varía la aceleración de la gravedad.,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com