ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe analitica: Estandarización NaOH 0.1N

Isabella DiazInforme5 de Abril de 2025

651 Palabras (3 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 3

INFORME #3 ANALITICA 4

Parte 1: estandarización NaOH 0.1N

Resultados y discusiones.

Durante la experiencia de laboratorio, se recopilaron los siguientes datos.

Tabla 1. estandarización de la solución de NaOH 0.1N mediante estándar primario de ftalato acido de potasio por medio de medición de pH (alícuota de ftalato 10mL).

pH

VNaOH (mL)

3.80

0

4.11

1

4.32

2

4.89

5

5.48

8

6.06

9

10.83

10

Tabla 2. estandarización de la solución de NaOH 0.1N mediante H2SO4 0.1N por medio de medición de pH (alícuota de ácido 5mL).

pH

V NaOH (mL)

Voltaje (mV)

1.29

0

1.31

1

305.9

1.40

2

300.4

1.54

3

292.8

1.75

4

281.3

2.00

4.5

267.6

2.44

5

241.9

10.7

5.5

239.8

En la primera parte de este laboratorio preparamos y estandarizamos una solución de NaOH 0.1N preparada por el grupo, usando un estándar primario como lo es el ftalato acido de potasio (KHP) dado que es un compuesto puro, es higroscópico es decir que su masa no va a variar con la humedad del ambiente, igualmente es un ácido monoprótico lo que significa que la reacción de neutralización 1:1 lo que facilita el cálculo de la concentración real de NaOH. Mediante esta estandarización, tomando una alícuota de 10mL de KHP, si la concentración de la solución de NaOH es correcta, por medio de la titulación, al llegar a los 10mL de NaOH se encontraría el punto de equivalencia, por reacción de neutralización, lo cual concuerda con los datos obtenidos de pH en la tabla 1. Se debe tener en cuenta que el KHP es un ácido débil, por lo que el punto de equivalencia va a estar entre un pH de 9 y 10.

Por medio de estos datos es posible calcular la concentración real de NaOH usando la ecuación de dilución (C1V1=C2V2), dando como resultado una concentración de NaOH aproximada a los 0.1N, aun asi se debe tener en cuenta posibles errores de este valor, ya que la solución de KHP fue preparada por el grupo de trabajo, por lo que pudo haber errores de medición en la balanza y preparación de la solución, entre otros más inconvenientes tales como la agitación constante que debe tener en la titulación.

Por otro lado, se realizó el mismo procedimiento con un estándar de H2SO4, titulación entre un acido fuerte y base fuerte, donde le punto de equivalencia debe estar en 7, aunque se debe tener en cuenta que el acido sulfúrico y no es recomendable la estandarización de NaOH con este compuesto puesto que es un liquido y no un solido estable, es decir, su concentración puede variar debido a la absorción de humedad del ambiente, además de ello, el acido sulfúrico tiene 2 equivalentes, es diprótico, lo que puede generar confusión y errores a la hora de calcular la concentración real del NaOH. Tal como se muestra en la tabla 2, el punto de equivalencia experimental alcanzó los 10, debido a que no se adicionó lentamente cerca de los 5mL, esto ocasionó que se sobrepasara el valor de pH y no sea posible saber con exactitud en que volumen de NaOH alcanzó la equivalencia. Dada la situación, al usar la ecuación de dilución, obtuvimos una concentración real de NaOH de 0.11N.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (53 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com