ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME QUIMICA ANALITICA

NEWTRONITO3 de Abril de 2013

7.430 Palabras (30 Páginas)928 Visitas

Página 1 de 30

PRACTICA 1:

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ Y EL pH DE UN ALIMENTO

1. OBJETIVOS

Estandarizar o valorar soluciones usando patrones primarios.

Utilizar soluciones estandarizadas, determinar el índice de acidez de un alimento.

Expresar el índice de acidez obtenido en diferentes unidades de concentración.

A partir de la concentración de acidez, calcular el pH matemáticamente

2. INTRODUCCIÒN

Este informe recoge los resultados experimentales, análisis y conclusiones arrojadas luego de la realización de las titulaciones que pretendían valorar la acidez de algunas sustancias como HCl, Jugo de naranja, a través de métodos volumétricos, es decir, midiendo los volúmenes. Ésta medición se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres agentes o medios: el titilante, el titilado y el colorante. Una titulación ocurre cuando un ácido y una base reaccionan, y de esta reacción se puede observar un cambio de color, o la presencia de un precipitado. Uno de los colorantes que se uso fue la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base.

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

La volumetría o valoración es la medición cuantitativa de la capacidad de combinación de una sustancia con respecto a un reactivo. Las valoraciones se realizan agregando cuidadosamente un reactivo de concentración conocida a una solución patrón de la sustancia, hasta que aparece un cambio de color o un precipitado entonces la reacción entre ambos es completa, luego se mide el volumen del reactivo empleado.

El proceso por el cual se determina la concentración de una solución por valoración de un patrón primario se denomina estandarización o simplemente valoración. Para la detección del punto final en análisis volumétrico consiste en agregar unos determinados compuestos químicos que experimentan un cambio de color a consecuencia de las variaciones de concentración que tienen lugar en los alrededores del punto de equivalencia. Dichos compuestos reciben el nombre de indicadores.

4. MATERIALES Y METODOS

Balanza analítica

Vidrio de reloj

Espátula pequeña, Soporte Universal

Pinzas para bureta, Bureta de 25 ml con llave de teflón

Estufa de laboratorio

Desecador

Pinzas cortas para crisol

Pipetas aforadas de 1, 10 y 25 ml

Balones aforados de 100 y 250 ml

Erlenmeyer de 250 ml

Vasos precipitados de 50 y 250 ml

Frasco lavador

Biftalato de potasio R.A.

Hidróxido de sodio R.A.

Ácido clorhídrico R.A.

Solución alcohólica de fenolftaleína al 1%

4.1 PROCEDIMIENTO

5. FORMULAS DE CÁLCULO

〖(Kw)〗^(1/2)=[H^+]

[[H^+]]=[〖OH〗^-]

[OH-] = (m-eq NaOH Sin consumir)/(Volumen Total)

pOH= -Log [OH-]

pH+pOH=14

[H+] = (m-eq KHF en exceso)/(Volumen Total)

pH= -Log [H+]

6. DATOS EXPERIMENTALES, CALCULOS Y RESULTADOS

Calculo de la masa de biftalato de potasio

N=(Eq-gramo)/(Litros de solucion)

m= (n (soluto))/(m (solvente))

0,1 N de Biftalato de potasio (KHF)

100 ml de Solución

Peso molecular: 204,22 g de Biftalato de potasio (KHF).

m= (0,1 moles)/(0,1 Kg) =1 mol/Kg

1 mol KHF = 1Eq – g KHF

m= (0,1 moles ×204,22 g ×0,1 L)/(1 L) =2,0422 g

Masa de KHF = 2,0422 g

Valoración de la soluciones

Concentración efectiva C1V1= C2V2

TITULANTE Cantidad de KHF (ml) Promedio

ml

KHF 10,2 10,15

10,1

Valoración de la solución de hidróxido de sodio

C1V1= C2V2

C_(2 = (0,1 N ((KFH))×10.15 ml (KHF))/(10 ml(NaOH))= 0.1N (NaOH))

Valoración de la solución de Acido clorhídrico

TITULANTE Cantidad de NaOH (ml) Promedio

ml

NaOH 10,1 10,05

10

C1V1= C2V2

C_(2 = (0.1 N ((NaOH))×10.05 ml (NaOH))/(10 ml (HCl))= 0.1N (HCl))

Valoración de alimento

(Jugo de naranja)

TITULANTE Cantidad de NaOH (ml) Promedio

ml

NaOH 4,6 4,65

4,7

C1V1= C2V2

C_(2 = (0,1 N (NaOH)×4,65 m (NaOH)l)/(10 ml (Jugo))= 0,0465 N(jugo))

ETAPA TABLA DE VALORACION DE NaOH CON KHF

VOLUMEN ESPECIES

KHF

Adicionado NaOH

Consumido NaOH

Sin consumir Volumen

Total Meq –g

KHF adicionados Meq –g

NaOH Consumidos Meq –g NaOH Sin Consumir [OH] pOH [H+] pH

Pre neutralización 0 0 10 10 0 0 1 0,1 1 13

1 1 9 11 0,1 0,1 0,9 0,081 1,091 12,908

2 2 8 12 0,2 0,2 0,8 0,066 1,18 12,82

3 3 7 13 0,3 0,3 0,7 0,053 1,275 12,725

4 4 6 14 0,4 0,4 0,6 0,042 1,376 12,624

5 5 5 15 0,5 0,5 0,5 0,033 1,481 12,519

6 6 4 16 0,6 0,6 0,4 0,025 1,602 12,398

7 7 3 17 0,7 0,7 0,3 0,017 1,769 12,231

8 8 2 18 0,8 0,8 0,2 0,011 1,958 12,042

9 9 1 19 0,9 0,9 0,1 0,005 2,301 11,699

Neutralización 10 10 0 20 1 1 0 7 7

Pos neutralización 10,1 10 0 20,1 1,01 1 0 12,701 0,0502 1,299

10,2 10 0 20,2 1,02 1 0 12,703 0,0504 1,297

10,3 10 0 20,3 1,03 1 0 12,706 0,0507 1,294

11 10 0 21 1,1 1 0 12,717 0,052 1,283

12 10 0 22 1,2 1 0 12,733 0,054 1,267

7. ANALISIS DE RESULTADOS

La valoración de hidróxido de sodio con biftalato de potasio a 0.1N se identifico que la concentración del NaOH efectivamente es de 0.1N ya que como se muestra en los cálculos la relación de estos reactivos es 1:1.

Al observar la tabla realizada encontramos que la solución en su etapa de pre-neutralización tiene un pH muy básico y tiene un salto de pH de 11.699 a su punto de equilibrio en el cual obtiene un pH igual a 7 el cual identificamos debido a que nuestra solución tiene un viraje de coloración de transparente a rosado luego en la etapa de pos-neutralización vemos nuevamente como sufre un salto de pH 7 a demasiado acida el cual es de 1.299 debido a que se sigue agregando KHF y no hay NaOH para reaccionar.

La valoración de HCL con NaOH mostro que la concentración de HCL es 0.1N ya que previamente se había valorado NaOH arrojando una concentración 0.1N y como en este caso la relación es 1:1 con los cálculos realizados se demuestra matemáticamente.

La valoración del alimento nos indica el contenido de acidos libres que posee y lo podemos expresar como en % de acido predominante en el alimento son en este caso el %4.65 de acido citrico

8. CONCLUSIONES

El jugo de naranja se considera un alimento ácido (de pH bajo) y es por eso que el tratamiento térmico difiere de la leche.

El jugo de lima-limon fresco tiene un sabor frutal y ácido. Contiene gran cantidad de vitamina C (ácido ascórbico). Algunas fábricas añaden ácido cítrico o ácido ascórbico a sus productos, además de otros nutrientes como el calcio y la vitamina D. El zumo de limon parece más nutritivo que las versiones sin pulpa debido a la existencia de flavonoides que existen en la pulpa.

La estandarización de una base fuerte se realiza por medio de un estándar primario como el biftalato de potasio, la cual es una sal que no sufre mayor proceso de hidratación, es de alto peso molecular y su solubilidad de agua es considerable.

Se determino la concentración de acido cítrico en un jugo por medio de una titulación acido débil, base fuerte, pero de manera previa se determino la concentración real del acido.

Teniendo como base la concentración de acido hallado en 100 mL de jugo, esta base de calculo se tuvo en cuenta par la expresión de resultados en diferentes unidades y medidas de relación, tanto físicas como químicas.

Con en esta práctica y la determinación de la acidez nos permite ver la gran importancia de su y control en las industrias de alimentos: ya que esta permite el control de microorganismos y enzimas, la clarificación y estabilización de jugos de frutas y vegetales y de productos fermentados de frutas y cereales; en la producción de mermeladas, jaleas cuya textura está determinada por la concentración del ion hidrógeno del gel pectina-azúcar- acido; en el color y retención del flavor de productos de frutas, en la coloración de frutas con colorantes artificiales como eritrosina, etc.

10. RELACION DE LA PRÁCTICA CON LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

La determinación y control de la acidez es de gran importancia en las industrias de alimentos: ya que esta permite el control de microorganismos y enzimas, la clarificación y estabilización de jugos de frutas y vegetales y de productos fermentados de frutas y cereales; en la producción de mermeladas, jaleas cuya textura está determinada por la concentración del ion hidrógeno del gel pectina-azúcar- acido; en el color y retención del flavor de productos de frutas, en la coloración de frutas con colorantes artificiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com