ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de permeabilidad de suelos granulares

sxntiagx11Informe1 de Mayo de 2024

1.664 Palabras (7 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 7

PERMEABILIDAD DE SUELOS GRANULARES (CABEZA CONSTANTE)

David Santiago Rojas Mesa

 ID 820520

Facultad de Ingeniería Civil - Universidad cooperativa de Colombia

No. 3839 – Mecánica de suelos

Yelena Hernández atencia

Campus Ibagué-Espinal

Periodo académico

2024-1

TABLA DE CONTENIDO

1.        INTRODUCCIÓN        3

2.        OBJETIVOS        3

2.1.        OBJETIVO GENERAL        3

2.2.        OBJETIVOS ESPECIFICOS        3

3.        EQUIPO DE TRABAJO EMPLEADO        4

4.        PROCEDIMIENTO        5

5. CÁLCULOS        7

6. RESULTADOS        11

7. CONCLUSIONES        12

8. BIBLIOGRAFIA        13

  1. INTRODUCCIÓN

El coeficiente de permeabilidad es un factor crucial que afecta la capacidad de flujo de agua a través del suelo, especialmente en la construcción de terraplenes y pavimentos, donde su representación precisa en suelos granulares es vital para garantizar la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Este informe se enfoca en el método de cabeza constante para determinar el coeficiente de permeabilidad en suelos granulares, diseñado para minimizar las influencias de la consolidación durante el ensayo. El método se aplica específicamente a suelos granulares alterados que contienen menos del 10% de partículas que pasan por un tamiz de 75 μm (No. 200), asegurando así la validez de los resultados obtenidos. Se detalla el procedimiento experimental a lo largo del informe, resaltando las precauciones específicas tomadas para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados. Además, se analizan las implicaciones prácticas y las aplicaciones ingenieriles derivadas del coeficiente de permeabilidad determinado.

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos granulares utilizando el método de cabeza constante, con el objetivo de obtener valores precisos que contribuyan a asegurar la estabilidad y longevidad de estructuras en la edificación de terraplenes y pavimentos.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.2.1 Establecer un procedimiento experimental riguroso para la determinación del coeficiente de permeabilidad en suelos granulares utilizando el método de cabeza constante, asegurando la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos.

2.2.2 Examinar las repercusiones prácticas y las utilidades ingenieriles del coeficiente de permeabilidad adquirido, resaltando su importancia en la planificación y ejecución de terraplenes y pavimentos, y ofreciendo sugerencias para su implementación exitosa en proyectos de ingeniería civil.

  1. EQUIPO DE TRABAJO EMPLEADO

Instrumento

Uso

Imagen

Cilindro de permeabilidad

Es un recipiente que contiene la muestra de suelo granular y permite aplicar la carga constante de agua sobre ella.

[pic 1]

Ilustración 1

Piedra porosa

La piedra porosa se emplea como material de soporte y filtración, así como para controlar el flujo de agua durante las pruebas. Colocada en la base del cilindro de permeabilidad, proporciona una base permeable para las muestras de suelo, asegurando un flujo uniforme de agua

[pic 2]Ilustración 2

Permeámetro de carga constante

Es el equipo principal utilizado para llevar a cabo las pruebas de permeabilidad. Este dispositivo mantiene una carga hidráulica constante sobre el agua que fluye a través de la muestra de suelo granular, permitiendo así determinar la velocidad de flujo y calcular el coeficiente de permeabilidad

[pic 3]

Ilustración 3

Regla medidora

Las reglas de medición desempeñan un papel esencial en el laboratorio al permitir mediciones precisas de dimensiones de objetos, muestras y equipos, garantizando así la exactitud y confiabilidad de los resultados experimentales.

[pic 4]

Ilustración 4

Embudo

Su función principal es de trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame el líquido, también se utiliza en operaciones de filtración.

[pic 5]

Ilustracion 5

Cronómetro

Se utiliza para medir el tiempo de flujo del agua a través de la muestra de suelo granular durante la prueba, lo que es necesario para calcular la velocidad de flujo y el coeficiente de permeabilidad.

[pic 6]

Ilustracion 6

Probetas de laboratorio

Las probetas de laboratorio son recipientes cilíndricos graduados, generalmente de vidrio, diseñados para medir y contener volúmenes específicos de líquidos.

[pic 7]

Ilustracion 7

  1. PROCEDIMIENTO

Paso

Descripción

Ilustración

Se debe preparar la celda; verificando que este limpia, seca y determinando su diámetro y altura.

[pic 8]

Ilustración 8.  

Se pondrá una piedra porosa en la base de la muestra.

[pic 9]

Ilustración 9.

  1.  

Se realiza el ensamblado del equipo con los elementos que lo componen. Calzando perfectamente sin dejar cavidades en su perímetro.

[pic 10]

Ilustración 10.  

Se agrega material en la celda hasta un punto donde se pueda poner otra piedra porosa y se logre cerrar.

N°2

[pic 11]

Ilustración 11.

Sobre el material se pondrá nuevamente una piedra y encima ira un resorte.

 

[pic 12]

Ilustración 12.

Ahora se procede a cerrar, asegurando los tres seguros con fuerza para evitar fugas de agua.  

[pic 13]

Ilustración 13.

Se permite el paso del agua, abriendo las llaves y verificando que no quede aire atrapado en el tubo.

[pic 14]

Ilustración 14

Se satura la muestra, ya que debe estar 100% saturada. Verificar la saturación y la ausencia total de burbujas de aire en la muestra.

[pic 15]

Ilustración 15.

Se pondrá el embudo a cierta y diferente altura para cada uno de los ensayos.

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Ensayo 4

[pic 16]

Ilustración 16. Altura a los 82 cm

[pic 17]

Ilustración 17. Altura a los 77 cm

[pic 18]

Ilustración 18. Altura a los 72 cm

[pic 19]

Ilustración 19. Altura a los 65cm

Y así se podrá realizar el ensayo, en donde se permitirá el paso del agua a través de la muestra cuando el caudal sea uniforme e iniciar la recolección de agua.

[pic 20]

Ilustración 20

Una vez se abran las llaves se tomare el tiempo con ayuda del cronometro lo que tarde en bajar el agua.

[pic 21]

Iistración 21.

Luego de que bajara el agua y se hiciera la recolección con la probeta se mira el volumen.

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Ensayo 4

[pic 22]

Ilustración 22.  Volumen de  [pic 23]

[pic 24]

Ilustración 23. Volumen de 375[pic 25]

[pic 26]

Ilustración 24. Volumen de  [pic 27]

[pic 28]

Ilustración 25. Volumen de  [pic 29]

5. CÁLCULOS

NOMENCLATURA

K: Coeficiente de permeabilidad

V: Vol. De agua recolectada a la salida

L: Longitud de la muestra

H: Diferencia de nivel

A: Área trasversal de la muestra

t: Tiempo de ensayo

D: Diámetro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (3 Mb) docx (3 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com