Informe de suelos
Libertad GuzmanInforme17 de Agosto de 2015
2.141 Palabras (9 Páginas)460 Visitas
Artículo de laboratorio[pic 1]
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO MANUAL Y VISUAL)
Chris Andrea Pinilla [a] Daniel Alejandro Garreta [b]
Email: [a] chapinillaca@unal.edu.co [b] dagarreta@unal.edu.co
Fecha de realización de ensayo: 17/02/2015
Fecha de entrega: 24/02/2915
Introducción
El suelo se definirse como un sedimento de partículas con poca consolidación producto de un proceso de meteorización física y química, que sufre la roca protolito (roca madre).
El suelo puede contener materia orgánica, debido a cuerpos de origen vegetal o animal que han ido reposando en él a través del tiempo, de igual manera pueden presentarse partículas de cenizas volcánicas debido a procesos geológicos que lo han afectado directamente. Este tipo de partículas tanto orgánicas como volcánicas confieren al suelo características especiales que nos permiten diferenciarlo fácilmente de un suelo ordinario como lo son: el olor, el color y el peso.
La característica principal por la que es posible realizar una clasificación de los suelos es su tamaño de partícula. Esto debido a que una muestra de suelo contiene una variedad de tamaño significativo, se ha realizado una separación dirigida bajo los siguientes parámetros:
NOMBRE | DESCRIPCION Y TAMAÑO |
| Partículas de roca con un tamaño de 300mm – 75mm |
| Grava gruesa: tamaño 75mm-19mm Grava fina: 19mm – 4.75mm |
| Arena gruesa: 4.75mm – 2.00 mm Arena media: 2.00mm- 425µm Arena fina:425µm- 75µm |
| Partículas desde 75µm en adelante |
| Partículas desde 75µm en adelante |
| Arcilla con contenido orgánico suficiente para alterar sus propiedades. |
| Limo con contenido orgánico suficiente para alterar sus propiedades. |
| Suelo primordialmente de textura vegetal en distintos grados de descomposición. |
Tabla 1: Denominación y descripción de los suelos según su tamaño de partícula.
En la práctica de laboratorio se tuvo como objetivo principal comprender procedimientos sencillos de orden cualitativo tanto visual como manual, empleados para poder identificar de manera exitosa una muestra de suelo.
Esta fue llevada a cabo según la norma del instituto nacional de vías I.N.V.E- 102; aprovechando las propiedades físicas y químicas del suelo. Separando los suelos de tipo grueso granular que son aquellos con un tamaño de partícula mayor a 0.074 mm de los finos que son aquellos menores a esta dimensión; además de caracterizar los suelos fino granulares aprovechando sus rangos de tenacidad, resistencia en seco, dilatancia y plasticidad.
Observaciones:
En primera instancia tuvimos la oportunidad de apreciar 7 muestras de suelo que fueron clasificadas de acuerdo a su tamaño haciendo uso de tamices organizados de manera decreciente en tamaño de partícula permitiendo que las muestras se separaran por medio de la agitación de los mismos de acuerdo a los parámetros de la tabla 1.
[pic 2]
Tomada de:
Posteriormente observamos detenidamente las muestras una a una identificando en cada una de ellas características tales como su color, su angulosidad, su olor entre otras.
Muestra 1: Grava, se pudo deducir que la grava era una roca sedimentaria de color gris, con presencia de algunos minerales como cuarzos, micas y feldespatos, con una forma muy angulosa lo que nos da un indicio de que la roca tuvo un ambiente de deposición mecánico.
[pic 3]
Muestra 1: grava
Muestra 2: Suelo orgánico; se observó que esta muestra contenía una cantidad considerable de material orgánico como se puede observar en la imagen; hojas y raíces vegetales, además, de poseer un olor muy particular a descomposición que se hacía más fuerte cuando se procedió a agregar agua a la muestra, también se pudo apreciar que esta poseía un color café obscuro muy característico de este tipo de suelo.
[pic 4]
Muestra 2: Suelo orgánico
Muestra 3: Arena Gruesa – Media, en esta muestra presenciamos tamaños variados de partícula clasificados tanto como arenas gruesas y medias, con un color variado entre cafés claros y tonos grisáceos.
[pic 5]
Muestra 3: Arenas gruesas y medianas
Muestra 4: Arena fina, presento un color similar a la muestra #3 escala de grises y cafés.
[pic 6]
Muestra 4: Arena fina
Muestra 5: En esta muestra se observó un suelo color café claro con un tamaño de partícula menor a 75µm lo que nos indicaba la posibilidad de tener una arcilla o un limo; ya que estos dos tipos de suelo poseen el mismo tamaño de partícula; para su identificación la muestra fue sometida a los siguientes ensayos de prueba que lo clasificarían de acuerdo a las siguientes propiedades:
Resistencia: Se formó una esfera de alrededor de 25mm de diámetro, previamente secada, se sometió a un apretón entre los dedos a lo cual evidenciamos que su resistencia en seco era nula pues esta se desmoronaba aplicando poca presión.
Dilatancia: Se tomó una muestra de suelo previamente humedecido, lo suficiente para “embarrarlo” en la palma de la mano y se aplano con la ayuda de una espátula; posteriormente se somete la parte inferior de la palma a unos golpecitos con el fin de evidenciar si se formaba una delgada película de agua dilucidada como un brillo para la cual observamos no se formó a pesar de haber infringido 30 golpesitos.
Tenacidad: Con un poco de muestra se formaron rollitos de alrededor de 3 mm, observando que los pudimos armar fácilmente obteniendo una tenacidad media- alta.
Plasticidad: para definir la plasticidad de la muestra armamos y rearmamos los rollitos con facilidad obteniendo como resultado que presentaba un rango alto de esta propiedad.
[pic 7]
Muestra 5: Limo
Muestra 6: Ceniza volcánica, se percibió en la muestra un color grisáceo muy peculiar, también se notó que esta era considerablemente menos pesada que las muestras anteriores a pesar de tener un volumen muy similar, se observó de igual modo que al adicionar agua esta disminuyo drásticamente su resistencia desmoronándose al instante, dejando en evidencia su condición que le infiere como ceniza volcánica.
[pic 8]
Muestra 6: Ceniza volcánica
Muestra 7: De igual modo que la muestra #5 observamos un tamaño de partícula menor a 75µm para lo cual fue necesario aplicar las mismas pruebas y así determinar si se trataba de un limo o una arcilla el suelo estudiado:
Resistencia: Al intentar aplicar fuerza con los dedos en la esfera hecha con la muestra observamos que presentaba una resistencia considerable ya que no se desmoronaba fácilmente si no cuando se aplicaba una presión alta.
Dilatancia: En este ensayo la muestra evidenció la película de agua fácilmente de manera precisa a los 3 golpes lo que indicaba alta dilatancia.
Tenacidad: Al intentar construir los rollitos de 3 mm con esta muestra se observó una dificultad evidente puesto que a pesar de intentar obtener la consistencia adecuada no fue posible obtenerlos fácilmente, indicándonos así la baja tenacidad de este suelo.
[pic 9]
Muestra 7: Arcilla
Discusión de Resultados
- Para realizar la clasificación primaria de algún tipo de suelo podemos basarnos en ensayos muy sencillos de tipo cualitativo como la separación por tamaño de partícula. Esto se consigue conociendo los límites de diámetro para los suelos grueso granulares.
- También para los suelos que no pueden distinguirse por su tamaño de partícula por ser muy fina se pueden realizar una serie de pruebas que miden otras propiedades como lo son tenacidad, resistencia, dilatancia y plasticidad que nos dan datos específicos que permiten lograr su clasificación.
- La caracterización de los suelos a través de métodos de observación y discriminación cualitativa es una herramienta muy útil y practica en la aplicabilidad de campo, ya que permite con cierto grado de precisión identificar el tipo de suelo en el que se trabaja y a su vez la conveniencia del mismo para determinadas actividades, del orden de construcción o adecuación.
- La claridad en el manejo de estas herramientas de laboratorio, acercan al estudiante y al investigador a la actuación practica en el reconocimiento funcional de ciertas propiedades del suelo.
- Es importante destacar que estas pruebas no son infalibles de errar en cierto grado, pero una acuciosa practica y perspicacia del observador reducirá significativamente el margen de error.
- La siguiente tabla nos muestra los resultados clave que nos llevaron a la identificación de 7 muestras de suelo desconocidas, aplicando los métodos de observación descriptiva aprendidos en laboratorio, los cuales se cumplieron con éxito:
Tabla 2: Clasificación y descripción de los suelos vistos en laboratorio:
Muestra | DESCRIPCIÓN | CLASIFICACIÓN |
1 | Largo: 80mm Ancho: 45,0 mm Espesor: 14mm Color: gris | Grava |
2 | Olor: descomposición Color: negro Presencia de cuerpos vegetales | Suelo Orgánico |
3 | Color: grisáceo Tamaños: 4.75mm - 425µm | Arena Media - Gruesa |
4 | Color: grisáceo Tamaño: 425µm - 75µm | Arena fina |
5 | Resistencia: Nula Dilatancia: Nula Tenacidad: Alta Plasticidad: Alta | Limo |
6 | Resistencia: Disminuye al ser hidratado Color: gris ceniza Peso: Se puede considerar “liviano” | Ceniza Volcánica |
7 | Resistencia: Alta Dilatancia: Alta Tenacidad: Baja | Arcilla |
...