ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumento Pediatrico


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  5.949 Palabras (24 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 24

PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE CEFÁLICO EN LACTANTES DE 0 A 18MESES COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE MALFORMACIONES CRANEOFACIALES

Valentina Aguilera. 1 y Rafael Chacón.Tutor metodológico: Lucy Rebolledo

Resumen

Objetivo. Proponer un instrumento de sistematización de la medición del índice cefálico en lactantes de 0 a 18 meses como herramienta para el diagnostico precoz de malformaciones craneofaciales. Métodos. Estudio no experimental, de campo, descriptivo y de modalidad Proyecto Factible, se aplico el cuestionario como instrumento de recolección de datos a 50 médicos; según los siguientes criterios de inclusión, que tengan acceso a la evaluación constante de lactantes entre 0 y 18 meses , en el lapso de marzo del 2011 a marzo del 2012, los cuales accedieron a ser encuestados por la investigadora y estuvieron dispuestos a innovar la historia médica con el instrumento de sistematización propuesto por la investigadora. Los datos fueron analizados por dimensiones deductiva e inductiva, usando la estadística descriptiva para representar en tablas y gráficos. Resultados. En cuanto a la dimensión datos sociodemográficos se observó que el 74% son médicos del género femenino con edades que oscilan entre 25 y 30 años en un 80% con un tiempo de egresado de 1 a 5 años en un 84%, con especialidad predominante de pediatría en un 72% y experiencia en evaluación de casos de craneosinostosis en un 66%, en cuanto al nivel de información sobre creneosinostosis de los médicos, se observó que el 76% contestó que si a los enunciados, siendo algunos falsos, exhibió un nivel de información que según la tabla de criterios de interpretación es regular y en cuanto a la factibilidad el 100% estuvo de acuerdo en la necesidad del instrumento para sistematizar y facilitar el seguimiento de los lactantes y el diagnostico precoz. Conclusiones son médicos adultas jóvenes, de pediatría, con menos de 5 años de egresadas en medicina, con un nivel de conocimiento regular sobre utilidad del índice cefálico como herramienta para diagnostico diferencial en la consulta de rutina, lo cual es digno de ser evaluado para su formación especializada, sin embargo esta población mostró un gran interés es acceder a la propuesta de la herramientas que le permitan subsanar estas deficiencias y poder prestar así un servicio de alta calidad en lo que a su ejercicio medico se refiere.

Palabras Claves Instrumento de sistematización, índice cefálico, lactantes de 0 a 18 meses, diagnostico precoz, malformaciones craneofaciales

1.Autora: M.D. Residente 5 Nivel Servicio Neurocirugía SAHCM.Universo_carvival@hotmail.com

2.Tutor: M.D. Adjunto Servicio de Neurocirugía Hospital Militar MaracayChaconnieto@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

El significado y el manejo de las malformaciones congénitas humanas, desde la época arcaica hasta la moderna, reflejan globalmente el estilo de vida y la cultura de los diferentes pueblos. De acuerdo con Dembo, en sus estudios etnológicos extensivos a las tribus primitivas y comunidades de todo el continente, acota que en estas se disponía de los niños malformados inmediatamente después del nacimiento, eliminándolos por ahogamiento, estrangulación, sofocación o enterrándolos vivos. (1) demostrando de esta manera el temor que albergaban los individuos en la antigüedad hacia los individuos con cualquier deformidad, debido a que era asociada con malignidad o mal comportamiento de los padres .Al respecto la biblia narra un hecho en el que Jesús se encuentra con un individuo deforme y los apóstoles le preguntan si este nació así a causa del pecado de sus padres (2). Al respecto Vera acota que los Incas, Mayas y Aztecas, creían que las malformaciones congénitas de las personas eran debidas al comportamiento perdido de las madres durante el embarazo, sin embargo lo sucedido a ellas y a sus estigmatizados hijos, es aún desconocido ,no obstante en excavaciones realizadas en México, Perú y Colombia se han encontrado figuras de terracota representando a personas con labio hendido y, otras anormalidades faciales lo cual simplemente testifica sobre la alta frecuencia de las hendiduras que aún hoy existe, en estas regiones.(3)

El primero en describir la craneosinostosis fue Hipocrates 100 años antes de Cristo, el cual observó anomalías del cráneo y asocio estas anomalías al cierre prematuro de las suturas craneales; sin embargo la inquietud por dar nombre a estas deformidades se remonta a Virchow quien acuño el término de craneosinostosis para describir la fusión prematura de las suturas craneanas y formuló la “ley de Virchow” que dice que la sinostosis inhibe el crecimiento normal del cráneo perpendicular a la sutura del cráneo y ocurre crecimiento compensatorio de las suturas abiertas(4).

De igual manera, Crouzon describió una madre y una hija con la misma deformidad en cara y cuello, introduciendo el término de disostosis craneofacial hereditaria (6)

En referencia a esto Oettenkng acota que la craneología es la ciencia del cráneo, su desarrollo y composición y la identificación de sus partes. La craneología humana como un capítulo especial del sistema esquelético del hombre es referida en la mayoría de los manuales de anatomía, no solamente desde el punto de vista osteológico sino en referencia a otros sistemas anatómicos relacionados con las partes blandas del interior y exterior del cráneo, su estudio puede enfocarse desde un punto de vista individual, señalándose las variaciones normales o patológicas del mismo y también desde el punto de vista poblacional (7).

En Venezuela En 1887, Vicente Marcano realizó las primeras excavaciones arqueológicas en el sureste del Lago de Valencia, llamado por los indígenas Tacarigua, reportando el hallazgo de numerosos cráneos deformados; el material fue estudiado por su hermano Gaspar y los resultados fueron publicados en 1889 en París. Así mismo López Ramírez reseña el hallazgo de otro cráneo procedente del Estado Mérida, de la colección Julio Salas, con deformación que a simple vista había sido clasificado por los entendidos también como del tipo tabular erecto. Dicho cráneo fue enviado al Museo de Ciencias Naturales y de acuerdo a los estudios que le hicieron Requena y Cruxent, la deformación parece ser de origen patológico por enfermedad de Cruzón. 8)

Es pertinente acotar que que para realizar y clasificar el tipo de sinostosis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com