Interfaces. Uso de VMNI
User1994Apuntes6 de Abril de 2019
452 Palabras (2 Páginas)131 Visitas
INTERFASES
Es lo que comunica al paciente con el VMNI. Para que esto sea un éxito, las interfases tienen un rol fundamental, y para ayudar a que esto se cumpla debemos minimizar las fugas, buscar que sea confortable y cómoda para el paciente, y evitar los efecto para el paciente como lo son los daños por presión en la pleura.
Uso de VMNI:
- Paciente estable crónico usuario de VMN: no hay angustia, por lo tanto, si bien requiere la VM, requiere que sea cómodo, necesitamos una interfase oro-nasal o facial completa buenas alternativas, y también la interfase nasal o pieza bucal, dependiendo de la patología a la que nos enfrentemos, estas mascaras tienden a ser mas cómodas y poseen la misma efectividad desde el punto de vista terapéutico. Dependiendo de la dependencia del VM, el paciente requiere que se pueda alternar entre una y otra interfase, para variar los puntos de apoyo y evitar LPP.
- Paciente con trastorno del sueño: la interfase de elección es la nasal, porque en el sueño hay 2 problemas, uno asociado a la arquitectura de sueño y otro asociado a la permeabilidad de la VA. En este caso el paciente no es consciente, y no requiere la VM para estar funcionando, por lo tanto, lo principal es la comodidad. Mientras más pequeña la interfase mayor comodidad.
Fases del sueño:
a) REM: función del sueño cognitiva, procesos de memoria y aprendizaje, estados de animo.
b) No REM: 3 fases, N1 transición de vigilia a sueño; N2 proceso de transición en los estadios de sueño, generando un enlentecimiento de las respuestas, a nivel cerebral e ira disminuyendo el tono muscular; N3 fase de restauración donde hay una síntesis proteica y un proceso metabólico importante, donde hay aumento de la reparación tisular, aumento de la secreción de hormona, y recuperación física.
- Paciente con falla respiratoria aguda: aquí la interfase (mascara) a usar es una facial completa u oro-nasal, porque el paciente viene con una demanda ventilatoria importante, angustia, requiere presión, el paciente necesita aliviar esa sensación de ahogo, y minimizar trabajo respiratorio que esta realizando. Según la complaence no hay mayor diferencia entre las interfases antes mencionadas.
Para elegir la interfase tener en cuenta las fugas que van a existir en el sistema, que están asociadas a disconfort llamada asincronía por el autotrigger o eventualmente a una re inhalación, tener en consideración la LPP, resequedad de las mucosas asociado a los altos flujos que estoy entregando de aire seco por lo que debo tener en cuenta la humidificación activa del O2 y eventualmente la aerofagia o distensión gástrica ya que el aire no necesariamente es transmitida solo a los pulmones sino que también puede entrar a nivel gástrico.
...