Intervención Educativa sobre Virus de Papiloma Humano en Adolescentes de 14 A 17 Años. Comunidad Bicentenario, periodo Abril-Octubre 2021
liliana nareaExamen21 de Noviembre de 2021
9.664 Palabras (39 Páginas)122 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL
Estado: Falcón
ASIC: Modesto Jaikel
Núcleo Docente: Boca de Aroa
Intervención Educativa sobre Virus de Papiloma Humano en Adolescentes de 14 A 17 Años. Comunidad Bicentenario, periodo Abril-Octubre 2021.
Autor: Liliana Narea, Estudiante de Sexto Año de Medicina.
Tutor:
Asesor:
PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO
Octubre de 2021[pic 2]
INDICE
pp. | |
Resumen | 3 |
INTRODUCCIÓN | |
1. Fundamentos Teóricos………………………………………………………. | 4 |
2. Planteamiento del Problema………………………………………………… | 7 |
3. Objetivos de la Investigación..………………………………………………. | 10 |
4. Diseño Metodológico………………………………………………………… | 11 |
5. Resultados……………………………………………………………………. | 25 |
6. Discusión de los Resultados………………………………………………… | 38 |
7. Conclusiones………………………………………………………………….. | 41 |
8. Recomendaciones……………………………………………………………. | 42 |
9. Bibliografía…………………………………………………………………….. | 43 |
ANEXOS…………………………………………………………………………..... | 46 |
[pic 3]
RESUMEN
El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más importante en el mundo y se le considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer de cuello uterino, siendo los adolescentes la población más vulnerable debido al inicio de las relaciones sexuales usualmente sin métodos de protección, es por ello que el objetivo del presente proyecto de intervención se basó en Formular estrategias de intervención educativa para la prevención del Virus de Papiloma Humano dirigido a los adolescentes de 14 a 17 años de la Comunidad Bicentenario del Municipio José Laurencio Silva, al respecto, se fundamentó en una investigación descriptiva de campo, llevada a cabo en la Comunidad Bicentenario de Boca de Aroa, perteneciente al Municipio Autónomo José Laurencio Silva ubicado en el extremo oriental del Estado Falcón, durante el período de Abril a Septiembre de 2021, con una población de veinte (20) adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Los resultados arrojaron que los adolescentes poseen un alto nivel de desconocimiento acerca de las Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y medidas de prevención de VPH, así como los medios indispensables para buscar ayuda. De manera que la puesta en marcha del proyecto de intervención favoreció a minimizar esta problemática, concluyendo que fue posible promover una cultura de concientización y responsabilidad hacia una sexualidad activa y reproductiva responsable.
Palabras Clave: Enfermedad de transmisión sexual; Virus de Papiloma Humano, Sexualidad Responsable
INTRODUCCIÓN
- Fundamentos Teóricos.
El concepto de enfermedad infecciosa (viral), se gestó en 1908 cuando Ellerman observó como una determinada leucemia que afectaba a las aves era capaz de transmitirse de un animal a otro, como si se tratara de un agente infeccioso. Sin embargo, la primera comprobación de que el cáncer de cuello de útero tenía un posible origen infeccioso, se dio a través de una observación en 1842 y se presentaba en mujeres casadas, de manera que un análisis retrospectivo de ese patrón de comportamiento, reflejaba la existencia de un agente transmisible por vía sexual. 1
Durante algún tiempo el virus del Herpes simplex tipo 2 e incluso chlamydia trachomatis fueron propuestos como posibles agentes causales del carcinoma del cuello del útero (Vonka y col., citado por Moreno, 2014); a partir de la década de los setenta se hizo presente la estrecha relación entre la infección del virus de papiloma humano y las lesiones escamosas intraepiteliales e invasivas cervicales relación principalmente basada en los datos epidemiológicos de la época. 2
Desde el punto de vista conceptual, el Virus del Papiloma Humano corresponde a una de las infecciones de trasmisión sexual con mayor frecuencia a nivel mundial, presentándose en 15,6% de las mujeres en el continente Americano, donde Las adolescentes tienen la incidencia máxima de infecciones, de acuerdo con la OMS es la más habitual en las mujeres menores de 30 años relacionándose principalmente con el inicio de la vida sexual durante la adolescencia en países en vías de desarrollo.3
A nivel mundial, las poblaciones tienen una prevalencia que varía desde 2 a 44%, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2002) estiman el riesgo de que una mujer adquiera VPH para los 50 años de edad es mayor a 80%. Actualmente se detectan 72.000 casos nuevos de VPH por año en Latinoamérica y fallecen 33.000 mujeres anualmente a causa del cáncer cérvico - uterino que es una complicación directa del VPH, según datos oficiales de la Organización Panamericana de la Salud.4
La mayoría de las infecciones de VPH aparecen sin síntomas y las defensas naturales del cuerpo las resuelven en un plazo de dos años (OPS, OMS 2008), pero por ser asintomáticas estas el VPH puede permanecer en el organismo sin detectarse en mucho tiempo, y así mismo contribuir al contagio indiscriminado de este debido a la falta de responsabilidad sexual.5
Por otra parte, el VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Existen más de 200 tipos de virus, pero poco más de 40 afecta la zona genital y pueden dividirse en dos grandes grupos, los denominados “de bajo riesgo”, generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y que no evolucionan a lesiones precancerosas o cáncer y los denominados “de alto riesgo” pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en un cáncer.6
El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo es el cáncer de cuello uterino. Los demás tipos de cánceres genitales relacionados con el VPH (de pene, de ano) son menos frecuentes. El VPH se ha vinculado también a algunos cánceres de la boca y la garganta. Por su parte, el VPH genital se transmite de una persona a otra, mediante el contacto piel con piel en las relaciones sexuales. El virus no se contrae al usar inodoros, compartir cubiertos o en la piscina.7
La mayoría de las veces la infección por VPH no presenta síntomas evidentes y el sistema inmunológico se encarga de curarla de manera natural. Por lo general los VPH de bajo riesgo producen verrugas en los genitales o el ano, creando protuberancias o abultamientos que pueden ser de diversos tamaños y que en casos graves suelen tener forma de “coliflor”. Estas verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico de la persona no ha eliminado totalmente el VPH. Los tipos de VPH que provocan verrugas no provocan cáncer. Los VPH de alto riesgo no suelen dar ese tipo de síntomas.8
Asimismo, tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Se estima que solamente el 5% de las infecciones por VPH no desaparecen solas y se vuelven persistentes. Sólo si la infección persiste por muchos años, (se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la mujer que pueden evolucionar al cáncer, por ello, las pruebas de Papanicolau (comúnmente llamado PAP) y las pruebas del Virus del Papiloma Humano son dos tipos de revisiones médicas que permiten identificar alteraciones en el cuello del útero que dan cuenta de la posibilidad de que se desarrolle cáncer cervical. Si el resultado del PAP es negativo significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que es necesario controlar y, si es necesario, iniciar el tratamiento. El PAP se realiza de forma gratuita en los centros de salud y hospitales de todo el país.9
...