ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intro al estudio del derecho

carlos richterTarea17 de Agosto de 2016

564 Palabras (3 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS PUEBLA

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

ALUMNO: CARLOS RICHTER RESENDEZ

ASESOR: ERNESTO GONZALEZ NEGRETE

PUEBLA, PUEBLA

AGOSTO 2016

Derecho y la Ciencia

El estudio del derecho se ha venido dando desde una perspectiva de análisis de diversos modos desde un panorama particular hasta la conjetura más abstracta realizando una total percepción totalitaria filosófica centrándose en fines de una visión externa, el cual intenta responder al fenómeno jurídico de manera omnicomprensiva, pero siendo dentro de los lineamientos del derecho. (UNAM)

Gran parte de los tiempos donde se estudió el derecho se entró en controversia en que si era ciencia o un arte ya que muchos filósofos hacen mención que como ciencia dentro de la filosofía estudia los fenómenos desde la perspectiva más simple hasta la más compleja del comportamiento de la sociedad donde se tienen que establecer normas que rigen esos actos y que son medidos mediante la base científica que se basan en la observación, hipótesis, experimentación, teoría y ley. Esto permite que crean leyes universales; siendo esto se pondría en duda las teorías basadas en los hechos ya que sin una estructura pura dentro de la observación no alcanzaría el fin a conllevar esto se entiende con el término de falsación.

Para esto el entendimiento debe ser coherente, racional y progresivo.

La ciencia por su carácter neutral, no es ajeno a juicios de valor, ideologías y creencias religiosas, lo cual está determinada por circunstancias y esto determina que los problemas planteados son éticos por lo que no puede eludirse.

Entramos a la caracterización de la filosofía de la ciencia, el cual implica que va más allá del método científico.

La aplicación de los conocimientos científicos, teóricos y filosóficos conjuntos implicaría llevar a una ciencia tecnológica que involucra cada uno de los conocimientos ya antes mencionados, que permitiría envolver un sinfín de panoramas o bien escenarios dentro de las necesidades diarias de una sociedad.

Varios autores mencionan que no se puede reducir solo al lenguaje ya que no es posible distinguir entre hechos y teorías.

En cuestión de que si el derecho en una ciencia o no, bien podemos mencionar que cuenta con mediaciones del método científico, que si bien no es una resolución concreta si pude ser aceptable para los prácticos del derecho, este cumple dentro de la sociedad múltiples funciones que la estructuran para lograr un bien común de los cuales son:

  • Estructurar la convivencia social.
  • Premiar o castigar conductas.
  • Promover el cambio en la cultura de una sociedad.
  • Entre otras.

Una de las características principales del derecho no es el obtener conocimiento sino enfocarse a obtener un resultado práctico basado en los conocimientos adquiridos con anterioridad.

Dentro del dogma jurídico se ramifica en una sociedad estructurada diferente formas del derecho:

  • Privado (civil y mercantil)
  • Público (constitucional, administrativo, etc.)
  • Social (agrario, laboral, etc.)

En conclusión, el derecho es un punto clave para delimitar actividades y responsabilizar a la sociedad de sus actos, si bien es sabido actualmente se realizan modificaciones a los reglamentos y leyes de conducta, pero esto va siendo por los cambios de tiempos y los nuevos fenómenos sociales que van apareciendo las leyes precisamente son para la regulación de conductas y esto se va midiendo conforme la conducta de los individuos se va modificando con el tiempo y las tendencias sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (112 Kb) docx (91 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com