Introducción A La Eletrostatica
cuatropepa12 de Noviembre de 2012
2.992 Palabras (12 Páginas)413 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL DEPORTE
U.E.T.D UNIDAD EDUCATIVA DE TALENTO DEPORTIVO
VALERA – EDO TRUJILLO
INTRODUCCION A LA ELECTROSTATICA
REALIZADO POR:
ARLENE AMARIS
C.I: 24.882.194
5ºAÑO
NOVIEMBRE, 02 DE 2012
INTRODUCCIÓN
La Electricidad engloba una categoría de fenómenos físicos originados por la existencia de cargas eléctricas y por la interacción de las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estacionaria, o estática, produce fuerzas eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma región del espacio; cuando está en movimiento produce, además, efectos magnéticos.
Los efectos eléctricos y magnéticos dependen de la posición y movimiento relativos de las partículas con carga. En lo que respecta a los efectos eléctricos, estas partículas pueden ser neutras, positivas o negativas. La electricidad se ocupa de las partículas cargadas positivamente, como los protones, que se repelen mutuamente, y de las partículas cargadas negativamente, como los electrones, que también se repelen mutuamente; la rama de la física que estudia las cargas eléctricas estacionarias se llama Electrostática, el cual es el tema central del presente trabajo.
A continuación se presentara los aportes de varios científicos en el área de la física, la estructura atómica de la materia, el péndulo eléctrico, el electroscopio, la forma de electrización de un cuerpo, tipos de carga, conductores y aisladores.
DEFINICIÓN ELECTROSTÁTICA
Es la rama de la física que estudia los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo que las cargas puntuales son cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.
APORTES DE LA FÍSICA POR:
Thales de Militants: Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraban que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.
Willian Gilbert: Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
Charles François de Cisternay: Entre otros muchos experimentos, observó que una lámina de oro siempre era repelida por una barra de vidrio electrificada. Publicó sus trabajos en 1733 siendo el primero en identificar la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (las denominadas hoy en día positiva y negativa), que él llamó carga vitria y carga resinosa, debido a que ambas se manifestaban: de una forma al frotar, con un paño de seda, el vidrio(carga positiva) y de forma distinta al frotar, con una piel, algunas sustancias resinosas como el ámbar o la goma (carga negativa).
Stephen Gray: Descubrió que la atracción o repulsión entre cuerpos podía ser transferida a otros cuerpos si se conectaban entre sí mediante elementos metálicos fundamentalmente. Este descubrimiento suele describirse como " uno de los más importantes del siglo XVIII en el área de la electricidad" habría sido producto relativamente casual con las propiedades de atracción en la electricidad estática, que es lo que originalmente estudiaba.
Jean The Ophile Desaguliers: Había llevado a cabo numerosos experimentos en la teoría de la física del haz luminoso y los colores el experimento de los prismas que controlaba perfectamente desde 1713. Newton integra en algunos lugares de su cuarta edición de "Óptic" los resultados de experimentos de Desaguliers, su colega.
Benjamín Franklin: Su gran aporte fue proponer y explicar que un rayo obedece al mismo fenómeno presentado en el Jarrón de Leyden. Franklin pensó que al elevar una cometa que interceptara un rayo, éste debía bajar por el hilo conductor de la cometa hasta una llave metálica, y de ella a tierra. Si esto sucedía así, entonces el fenómeno del rayo era igual al de un fluido eléctrico en laboratorio, es decir, a la descarga producida en un Jarrón de Leyden. Lo que propuso Franklin fue, traer la naturaleza al laboratorio, como lo hacemos hoy con el ánimo de modelar los fenómenos que estudiamos. Lo cierto es que a Franklin no le cayó ningún rayo, pues si así hubiera sucedido, Franklin hubiera muerto en ese momento.
Alejandro Volta: La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881. En 1786 hizo su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que genera electricidad estática.
George Ohm: Estudio la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre (Ley de Ohm: U = I R). También se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor.
Cristian Oensted: le permitió ser el primero en descubrir la conexión entre el magnetismo y la electricidad, y desarrollar gran parte de las relaciones entre estos dos fenómenos, Por esto Hans Christian Oersted es reconocido dentro de la integración de los métodos deductivo e inductivo. Volta en 1800, que la aguja de una brújula colocada en las proximidades de un hilo conductor por el que circulaba una corriente eléctrica se desviaba. Repitió incesantemente estos experimentos con pilas más potentes y observó que la aguja oscilaba hasta formar un ángulo recto con el hilo y con la línea que unía la brújula y el hilo.
Si se la desplazaba de forma continua en la dirección que señalaba la aguja, la brújula describía entonces un círculo alrededor del hilo conductor. Invirtiendo el sentido de la corriente eléctrica, cambiaba asimismo el sentido de la aguja de la brújula. Los efectos persistían incluso cundo se interponían placas de vidrio, metal o madera entre el hilo conductor y la brújula. Oersted demostró poco después que el efecto era simétrico. No sólo el cable recorrido por una corriente ejercía fuerzas sobre un imán (la aguja de la brújula): también el imán desarrollaba una fuerza sobre la bobina (carrete formado por hilo conductor) por donde circulaba una corriente eléctrica, actuando un extremo de la bobina como el polo norte de un imán y el otro como el polo sur. Se establecía así la conexión entre los fenómenos eléctrico y magnético.
Joseph Thomson: fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1906, "en reconocimiento de los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad generada por los gases." Fue nombrado caballero en 1908 y nombrado en la Orden del Mérito en 1912. En 1914 dio el Romanes Lecture en Oxford sobre "La teoría atómica". En 1918 fue nombrado Rector del Trinity College de Cambridge.
Yoichiro Nambu: Es famoso por haber propuesto el "color de carga" de la cromo dinámica cuántica, por haber realizado trabajos en principios de Ruptura espontánea de simetría electro débil en la física de partículas, y por haber descubierto que el Modelo de doble resonancia podría explicarse con la teoría de cuerdas de la mecánica cuántica. Es junto a Holger Bech Nielsen, John H. Schwarz y Leonard Susskind, uno de los fundadores de la teoría de las cuerdas. Ha ganado numerosos premios y honores incluyendo el Premio Nobel de Física, Premio J. Robert Oppenheimer, la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Orden de Cultura de Japón, la Medalla Planck, el Premio Wolf, la Medalla Franklin, la Medalla Dirac
...