Introducción a las técnicas del trabajo experimental.
brian14195Informe10 de Octubre de 2019
1.872 Palabras (8 Páginas)197 Visitas
[pic 1]
Fecha realización: | 23/08/2019 | ↓Aprobado/Corregir |
Fecha 1ra entrega: | 30/08/2019 | |
Fecha corrección: | ||
Fecha 2da entrega: |
[pic 2]
Química:[pic 3]
[pic 4][pic 5]
Informe Trabajo Práctico N°:
Título: Introducción a las técnicas del trabajo experimental.
Profesores: Lic. Sergio Montes - Mg. Carlos Ararat Ibarguen
Alumnos: Derrudi, Agustina Belén - Farina, Brian Joel
Comisión Laboratorio: A6
Alumnos | Comisión Clases Teóricas |
Derrudi, Agustina Belén | 32 |
Farina, Brian Joel | 32 |
Calibración de una pipeta graduada de 10ml.
Objetivos
- Comprender el procedimiento para la calibración de material volumétrico y la utilización de la balanza analítica.
- Realizar la calibración de una pipeta graduada de 10ml.
- Determinar la exactitud en la medición de volumen de la pipeta graduada a utilizar y la exactitud de dichos instrumentos de medición.
Desarrollo Experimental
Materiales utilizados:
- Vasos de precipitados de 50ml y 100ml.
- Pipeta graduada de 10 ml.
- Balanza analítica.
- Termómetro.
- Pera de goma.
Reactivo utilizado:
- Agua destilada (H2O).
Procedimiento:
Se verificó que el material volumétrico esté correctamente limpio y seco. En un vaso de precipitados de 100ml se colocó agua destilada, se introdujo un termómetro y se registró una temperatura de 20 ºC. Luego se procedió a calibrar la pipeta graduada de la siguiente manera:
Se encendió la balanza analítica y se presionó el botón de la tara cuantas veces fue necesario hasta que la balanza se estabilizó, indicando 0,000 g. Se pesó el vaso de precipitados de 50ml, obteniendo un peso de 28,680g. Posteriormente con la ayuda de una pera de goma, se cargó la pipeta graduada de 10 ml con H2O del vaso de precipitados. Se la colocó en posición vertical con el menisco a la altura de los ojos y se dejó escurrir el H2O hasta que el menisco sea tangente al aforo, para lograr un correcto enrase. Se retiró la pipeta y se la apoyó con precaución en el vaso de precipitados previamente tarado dejando escurrir el agua. Se pesó el vaso de precipitados cargado con la masa de H2O y se registró su peso de 38,547g utilizando la balanza analítica. Finalmente se realizó el procedimiento 2 veces más, agregando H2O sin arrojar la anteriormente cargada.
[pic 6]
Datos obtenidos:
REPORTE DE RESULTADOS DE LA CALIBRACION DE LA PIPETA GRADUADA DE 10 ml | |||||
Mediciones | Vaso de precipitados de 50ml vacío (g) | Vaso de precipitados de 50ml cargado con H2O(g) | Diferencia (g) | Temperatura (°C) | Factor de corrección Z20 (cm3/g) |
1º | 28,680 |
| |||
2º | 28,680 | 38,547 | 9,867 | 20 | 1,0029 |
3º | 28,680 | 48,400 | 9,853 | 20 | 1,0029 |
4º | 28,680 | 58,278 | 9,878 | 20 | 1,0029 |
DIFERENCIA ENTRE MEDICION 4º Y 3º |
| 0,025g | |||
PROMEDIO |
| 9,866g | |||
VOLUMEN CALIBRADO |
| 9,894cm3 |
Conclusión
En esta práctica de calibración de una pipeta graduada de 10ml, se determinó que la pipeta utilizada mide 9,894cm3, un volumen cercano al exacto. Estas diferencias en las mediciones pueden deberse al error en la medición del H2O por parte del practicante o a la imprecisión del material volumétrico. Se observó una muy buena aproximación al valor del 10ml, ya que el volumen calibrado dio como resultado 9,894cm3. La diferencia puede deberse también a la imprecisión en las diferentes pesadas, la calibración de la balanza o una modificación en la temperatura no medida en el transcurso de la práctica.
Calibración de un matráz aforado de 25ml.
Objetivos
- Comprender el procedimiento para la calibración de material volumétrico y la utilización de la balanza analítica.
- Realizar la calibración de un matráz aforado de 25ml.
- Determinar la exactitud en la medición de volumen del matráz aforado a utilizar y la exactitud de dichos instrumentos de medición.
Desarrollo Experimental
Materiales utilizados:
- Vasos de precipitados de 50ml y 100ml.
- Matráz aforado de 25ml.
- Pipeta.
- Balanza analítica.
- Termómetro.
- Pera de goma.
Reactivo utilizado:
- Agua destilada (H2O).
Procedimiento:
Se verificó que el material volumétrico esté correctamente limpio y seco. En un vaso de precipitados de 100ml se colocó agua destilada, se introdujo un termómetro y se registró una temperatura de 20 ºC. Luego se procedió a calibrar el matráz aforado de 25ml de la siguiente manera: Se encendió la balanza analítica y se presionó el botón de la tara cuantas veces fue necesario hasta que la balanza se estabilizó, indicando 0,000 g. Se pesó el matráz, obteniendo un peso de 24,132g. Posteriormente utilizando la pipeta y una pera de goma, se cargó la pipeta con H2O del vaso de precipitados y se dejó escurrir el H2O en el matráz hasta que el menisco sea tangente al aforo, para lograr un correcto enrase. Se retiró la pipeta y se pesó el matráz cargado con la masa de H2O y se determinó un peso de 49,038g, utilizando la balanza analítica. Finalmente se realizó el procedimiento 2 veces más, partiendo siempre del mismo matráz vacío, limpio y seco.
Datos obtenidos:
REPORTE DE RESULTADOS DE LA CALIBRACION DEL MATRAZ AFORADO DE 25ml | |||||
Mediciones | Matráz de 25 ml vacío (g) | Matráz de 25ml cargado (g) | Diferencia (g) | Temperatura (°C) | Factor de corrección Z20 (cm3/g) |
1º | 24,132 |
| |||
2º | 24,132 | 49,038 | 24,906 | 20 | 1,0029 |
3º | 24,132 | 49,057 | 24,925 | 20 | 1,0029 |
4º | 24,132 | 49,051 | 24,919 | 20 | 1,0029 |
DIFERENCIA ENTRE MEDICION 3º Y 2º |
| 0,019g | |||
PROMEDIO |
| 24,916g | |||
VOLUMEN CALIBRADO |
| 24,988cm3 |
Conclusión
En esta práctica de calibración de un matráz aforado de 25ml, se determinó que el matráz utilizado mide 24,988cm3, un volumen muy cercano al exacto. Al igual que en la experiencia previa de “Calibración de una pipeta graduada de 10ml” esta diferencia en las mediciones pueden deberse al error en la medición del H2O por parte del practicante o a la imprecisión del material volumétrico. Se observó una muy buena aproximación al valor del 25ml, ya que el volumen calibrado dio como resultado 24,988cm3. La diferencia en las mediciones puede deberse también a la imprecisión en las diferentes pesadas, la calibración de la balanza o a una modificación en la temperatura no medida en el transcurso de la práctica.
...