Investigacion A La Comunidad
amynicole2224 de Enero de 2012
637 Palabras (3 Páginas)507 Visitas
El concepto de enfermería comunitaria no es un tema moderno. Sus antecedentes se remontan al comienzo de la vida misma y a la idea natural de supervivencia que poseen todos los seres humanos. Cada vez que una persona brinda apoyo a otra a realizar actividades cotidianas como moverse, alimentarse o asearse, estaba realizando cuidados de enfermería. Esto demuestra que esta actividad se realizo desde antes que existiesen los hospitales. Inclusive la historia cuenta que para el año 60 en épocas de cristiandad, San Pablo redacta una carta a los Romanos en donde cita acontecimientos relacionados con la enfermería comunitaria. Considerando este hecho como el primer documento que hace referencia a este tipo de actividad. San Pablo cita a la viuda Febe quien decide ser diaconiza de la religión cristina y toma como misión la visita de enfermos a domicilios. Tomando el titulo de la primera enfermera visitadora. A raíz de esto nacen numerosas órdenes religiosas con la idea de brindar socorro a todos los problemas de los diversos grupos. A su vez toman estructura los múltiples documentos y escuelas sobre la enfermería de salud pública. Esta idea evolucionó de manera trascendental. Produciendo grandes avances y estableciendo las bases de lo que conocemos actualmente. Inclusive nuestro país fue participe de este fenómeno. Durante el período colonial, el municipio y la iglesia católica fueron las instituciones que tuvieron a su cargo la protección de la salud de la población antes de que se fundaran las primeras organizaciones dedicadas a la salud pública. La Enfermería Comunitaria actual es el reflejo de la transformación que el concepto de salud humana ha sufrido en el transcurrir de los años, y que a su vez es una consecuencia de la propia evolución social humana.
Estos sucesos logran que se establezcan las comunidades organizadas. Caracterizándose las mismas por poseer una estructura y un fin en común. Las partes que lo componen en este caso la comunidad deben mantener relaciones positivas entre si logrando que las diversas instituciones funcionen e inicien el funcionamiento necesario para cada problema en particular. Podríamos entender entonces que una comunidad organizada es aquella asociación de derechos sin fines lucrativos compuesta por personas en la que sus integrantes están unidos por lazos de vecindad. Cuyo fin es la colaboración mutua en beneficio del desarrollo local y la participación comunitaria. Las comunidades organizadas sirven de ejemplos para otras comunidades. De hecho según el Municipio Autónomo de Caguas dicho pueblo cuenta con casi 200 comunidades organizadas que en colaboración con la Administración municipal han logrado proyectos de infraestructura e impacto socioeconómico, incluyendo proyectos de agua, carreteras, recreación y deportes, tecnología, empresarismo comunitario y seguridad vecinal.
La investigación en la comunidad juega un papel importante para influenciar a los legisladores acerca de los problemas que afectan a la misma. Estos pueden tomar decisiones sobre las políticas de salud de nuestro país.
Estos conceptos me llevan a concluir que la comunidad que nos fue asignada posee muchas características de una comunidad organizada. La misma tiene un comité organizativo y muy bien estructurado interesado por los problemas que posee la comuna en la actualidad. Además se reúnen esporádicamente para atender asuntos que afectan a la vecindad. Sus características físicas demuestran que poseen las estructuras e instituciones necesarias y beneficiosas para todos. Es por esta razón que considero fundamental que programas educativos realicen investigaciones constantes no tan solo para el mejoramiento de problemas si no también para la promoción de buena calidad de vida en comunidades bastante organizadas. En colaboración con instituciones académicas o centros de investigación,
...