Investigacion
silvaja916 de Abril de 2013
5.029 Palabras (21 Páginas)381 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No. 1
INTEGRANTES:
WILLIAM RICARDO AMORTEGUI
FREDY ANTONIO SANCHEZ
JULIO CESAR OTALORA
Tutor:
CLARA ISABEL SANCHEZ
Grupo: 100108-446
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL
AREA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEPTIEMBRE 2012
INTRODUCCIÓN
La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del investigador que lo lleva a cuestionar, a indagar y por ende a adquirir los conocimientos que le permitan evolucionar y trascender. De hecho el conocimiento que le ha sido legado a la humanidad y por el cual se ha logrado el desarrollo que se vive en la actualidad tiene como base las investigaciones y descubrimientos que se encuentran plasmados en la historia de la humanidad.
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
OBJETIVOS
Valorar y diferenciar la investigación propiamente dicha, formativa, disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar, investigación básica o investigación aplicada; los modos de producción de conocimiento y su aporte al desarrollo de la Ciencia, la tecnología y la sociedad.
Comenzar a conceptuar y contextualizar una propuesta de investigación mediante reconocimiento y estudio de las áreas, programas, líneas y proyectos de investigaciones presentadas en los lineamientos y directrices del sistema nacional de investigación de la UNAD ó el departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS.
DESARROLLO TRABAJO COLABORATIVO
En grupo, a partir de los aportes individuales debe entregar o subir al foro, un artículo de investigación que contenga titulo, resumen, introducción, desarrollo texto con los temas solicitados, conclusiones y bibliografía
1. El perfil del estudiante de la UNAD y la importancia de la investigación en su respectivo programa.
El aprendizaje autónomo obliga a cambiar los roles y el perfil del estudiante
tradicional para acompañarlo en el nuevo proceso en donde él es sujeto activo y protagonista de su propia formación; autogestor del aprendizaje a través del estudio independiente, planificador de sus actividades académicas; sistematizador de sus experiencias y métodos de estudio y aprendizaje, para adquirir las competencias necesarias en el desarrollo del aprendizaje autónomo.
2. Nuevas formas de producción de conocimientos; producción de conocimiento Modo 1 y Modo 2
El Modo 1 se refiere a las normas cognoscitivas y sociales que han controlado tradicionalmente la manera de producir, legitimar y difundir el llamado conocimiento científico, es decir se identifica con lo que llamamos y entendemos como ciencia y práctica científica. Dichas normas determinan lo que es ciencia de calidad, quien la puede practicar y cómo, y establece sus temas y problemas centrales.
En el Modo 2, y sin que ello signifique que no se siguen las reglas del Modo 1, se
hace necesario referirse a términos y conceptos más amplios, como conocimiento y sus practicantes, en lugar de ciencia y científicos. La evidencia empírica indica que a este Modo lo distingue claramente del otro un grupo de prácticas sociales y cognoscitivas nuevas y más diversas, con impactos e implicaciones importantes, no solo sobre la producción misma del conocimiento, sino acerca de la conveniencia de la situación actual de las instituciones que tradicionalmente han producido ciencia, sean universidades, centros de investigación, o laboratorios industriales.
Diferencia en los contextos de producción del conocimiento.
Modo 1: El establecimiento y resolución de temas y problemas se rigen por intereses académicos de disciplinas y comunidades particulares y restringidas. lo determinan las normas cognoscitivas y sociales que gobiernan la investigación llamada básica o académica.
Modo 2: El conocimiento se genera en el marco de una aplicación, en contextos
más complejos. El conocimiento resulta de un grupo más amplio de factores y consideraciones, está destinado hacia el gobierno, la industria o la sociedad en general, y no surge si no se tienen en cuenta los intereses de los varios actores a través de las negociaciones necesarias.
3. El sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación y los programas nacionales de ciencia y tecnología CTI. COLCIENCIAS
El departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, es una entidad colombiana, del orden nacional, encargado de liderar y encabezar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es la encargada de liderar la generación y uso del conocimiento en pro del desarrollo económico y social de los colombianos.
En Colombia el proceso de consolidar el mecanismo que facilite en conocimiento tecno científico corresponde al fortalecimiento del proyecto de Nación y de las instituciones propias de la modernidad.
Mediante la Ley 1286 de 2009 que transforma a COLCIENCIAS en departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e Innovación y crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI refuerza la institucionalidad para identificar, transferir, producir y proveer los conocimientos que el bienestar de la gente y el desarrollo del país y sus regiones requieren.
COLCIENCIAS es el rector que formula, orienta, dirige, coordina, ejecuta e implementa la política del Estado en el sector de ciencia, tecnología e innovación.
En el camino hacia una sociedad global del conocimiento, COLCIENCIAS apoya la formación del recurso humano, el desarrollo de la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanente.
Además como organismo superior de la administración pública favorece la generación y el uso del conocimiento que le den a Colombia las herramientas para elevar la calidad de vida y reducir substancialmente la pobreza.
Busca llevar al país a niveles más elevados de competitividad mediante el desarrollo tecnológico innovador y la integración de actividades de los diversos sectores para impulsar áreas del conocimiento estratégicas de clase mundial.
Los programas son los siguientes:
• Fortalecimiento de la capacidad de investigación
• Programa de Formación de Investigadores “Generación del Bicentenario”.
• Dinamismo de la innovación para la competitividad
• Fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación
• Integración internacional.
• Apropiación social del conocimiento.
4. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA INVESTIGACIÓN
En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de desarrollo del milenio". En la Declaración de la Cumbre del Milenio se definieron también muchos compromisos en materia de derechos humanos, buen gobierno y democracia.
En la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey (México) a principios de este año, los líderes de los países desarrollados y los países en desarrollo empezaron a asignar recursos y medidas al cumplimiento de esos compromisos, lo cual indica un trato mundial en virtud del cual se responderá a las reformas políticas y económicas duraderas de los países en desarrollo con un apoyo directo del mundo desarrollado en forma de asistencia, comercio, alivio de la deuda e inversiones. Los objetivos de desarrollo del milenio sirven de marco para que todo el sistema de las Naciones Unidas colabore coherentemente para alcanzar un fin común. El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestará asistencia a fin de que estas actividades sigan centrándose en los objetivos de desarrollo del milenio.
...