ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Acción e Investigación Acción Participativa (IAP)

joseilly25 de Junio de 2013

673 Palabras (3 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 3

Investigación Acción e Investigación Acción Participativa (IAP)

Dra. Maritza Montero

Universidad Central de Venezuela

El método: Orígenes e influencias en su desarrollo.

1. Kurt Lewin. Action Research.

2. La sociología militante Latinoamericana: O. Fals Borda y “La Rosca”; A. Molano; A. Vio Grossi; C. Rodrigues Brandao.

3. Desarrollos europeos. H. Moser, H. Kramer.

4. Aportes de la educación popular. P. Freire; J. Barreiro.

5. Aportes de la psicología comunitaria latinoamericana.

6. Línea actual estadounidense.

El modelo de la investigación acción en K. Lewis.-

1. Modelo de “fases cíclicas”. Pasos:

a) Recolección de información (en el campo).

b) Discusión de la información y elaboración de directrices para la acción social (en el centro de planificación).

c) Acción social (en el campo).

2. Proceso contínuo de diseño y diseño.

3. Características:

- Es una empresa dinámica.

- Es ciencia social aplicada.

- Propone una ingeniería social que puede dirigirse a la emancipación o al mantenimiento del status.

- Mantiene patrones de la ciencia neopositivista.

El modelo de la IAP.-

1. Pasos:

a. Determinación del problema y de la estrategia a seguir en su solución, por la comunidad e investigador(es) externo(s).

b. Acción investigativa interventiva conjunta por parte de investigadores externos e internos a la comunidad. Uso de diversidad de técnicas (cualitativas y cuantitativas).

c. Transformación de directrices, discusión, reestructuración durante la acción investigativa-interventiva.

d. Proceso contínuo de diseño y rediseño.

e. Devolución sistemática de los resultados de la investigación a la comunidad. Auto-conocimiento por parte de la comunidad, de su propia realidad.

2. Premisas para su desarrollo:

I. Modestia en la investigación. No desdeñar lo pequeño.

II. Importancia de lo cualitativo, sin olvidar lo cuantitativo

III. Desarrollo autónomo de modelos teóricos.

IV. Amplia aceptación de la acción individual.

V. Participación social y comunitaria como elementos válidos para la investigación y fundamentales para este modelo.

3. Principios generales que orientan la IAP:

1- Rechazo a las relaciones de poder y de dominación en la investigación. Comunicación libre entre los participantes. Horizontalidad de la relación entre investigador externo e investigadores internos.

2- La base de la investigación está en las necesidades de grupos y comunidades. En muchos casos: opción por las mayorías populares.

3- Concordancia entre métodos y objetivos.

4- Rechazo al modelo experimental.

5- Proceso de aprendizaje para ambos tipos de investigadores. Recíproco.

6- Descripción de procesos simultáneamente con las actividades del proyecto.

7- Compromiso del investigador externo.

8- Involucración de grupos y comunidades en el proceso de investigación.

9- “Desprofesionalización”.

10- Devolución del conocimiento producido: a sus coproductores, a la comunidad científica.

11- Carácter dinámico, dialéctico, histórico.

12- Carácter activo de todos los sujetos involucrados.

13- Se desecha la supuesta “neutralidad” de la ciencia.

14- Enfasis en la recuperación crítica de la historia de la comunidad.

4. Fundamentos éticos y epistemológicos:

• Cambio en el paradigma dominante en la investigación social. Alternativa metodológica.

• El resultado de la investigación no es una “verdad”, es un conocimiento sujeto a cambios, correcciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com