ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Espectrofotometría de Absorción Atómica

porriroPráctica o problema15 de Diciembre de 2021

648 Palabras (3 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 3

Química Analítica

Profesor: Zulma Flor Estrella Chavero

Investigación: Espectrofotometría de Absorción Atómica

Grupo: QI01SM-20

Carrera: Química Industrial

Nombre del alumno: Bocanegra Tecozautla Rodrigo

Fecha de entrega: 11/08/2021


Introducción

Los principios teóricos de la absorción atómica fueron establecidos en 1840 por Kirchhoff y Bunsen en su estudio del fenómeno de la auto absorción en el espectro de los metales alcalinos y alcalinotérreos.

Kirchhoff proporcionó la base para la espectroscopia de absorción atómica cuando formuló su ley general: "Cualquier sustancia que emita luz de una longitud de onda particular también absorberá luz de esa longitud de onda". El significado práctico de esto fue desarrollado recientemente en 1955 por el australiano Walsh, los primeros instrumentos comerciales que aparecieron a principios de la década de 1960.

La espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de emisión atómica son dos técnicas de laboratorio que permiten la identificación y cuantificación de elementos químicos. Los elementos químicos están en la tabla periódica. Por lo tanto, estas técnicas se utilizan para evaluar el desgaste de la máquina, la contaminación y los aditivos lubricantes.

Sin embargo, las dos técnicas no tienen el mismo alcance. La luz se puede dividir en series de colores, que el científico Sir Isaac Newton llamó "espectro". Por espectro nos referimos a apariencia, imagen o expresión. Para visualizar mejor: en el siglo XVIII, Alessandro Volta, un científico eléctrico pionero, se dio cuenta de que las chispas de diferentes metales producen diferentes colores.

A mediados del siglo XIX, los químicos de Bunsen & Kirchhoff demostraron que cada elemento químico tiene su propia característica de emitir o absorber energía electromagnética.


Mapa mental[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7]

Diagrama de proceso de atomización de una llama

[pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14]

[pic 15]


[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

Aplicaciones:

La espectrometría de absorción atómica como método instrumental permite cuantificar los metales de una muestra líquida comparando la absorbancia de la solución de muestra con la absorbancia de soluciones estándar de concentración conocida.

La espectrometría de absorción atómica, por su versatilidad, ocupa un lugar privilegiado dentro de las técnicas analíticas con aplicaciones en diferentes áreas de la química: es de vital importancia en análisis clínicos como metales presentes en la orina, sangre y tejidos, análisis ambientales de diversos elementos en ríos, océanos, agua potable, aire, petróleo y bebidas, en la industria farmacéutica como los metales traza utilizados como catalizadores en la fabricación, en la industria, se utiliza para la presencia de impurezas tóxicas en materiales como el plomo en el hormigón, en la minería, se utiliza para analizar la cantidad de metales como el oro en las rocas.

Conclusión:

Actualmente, las industrias cosméticas, los departamentos de investigación realizan pruebas exhaustivas para garantizar que los productos cosméticos no dañen al consumidor. El método de espectrofotometría de absorción atómica de llama es de gran utilidad en la búsqueda de nuevos cosméticos que sean seguros para la salud de los consumidores, permitiendo la detección y cuantificación de la presencia de metales pesados ​​en ellos, especialmente en el estudio del Plomo. Este metal es objeto de una atención constante debido a los riesgos tóxicos que presenta para los humanos. Es importante subrayar que el método de Absorción Atómica de Llama es ampliamente utilizado en el campo cosmético para realizar investigaciones científicas enfocadas en la determinación de metales pesados. precisión y costo del equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com