ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación cambio climático y su impacto en el mundo


Enviado por   •  20 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.927 Palabras (8 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 8

Investigación cambio climático y su impacto en el mundo.

Pablo Alejandro Ortiz, Laura Camila Castaño Ruiz.

Inicialmente debemos hablar sobre que es el cambio climático y porque afecta de manera negativa al mundo en la actualidad.

Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a los cambios a largo plazo de temperaturas y patrones o comportamientos climáticos con variaciones constantes, y actualmente es considerado como el mayor problema ambiental para el mundo; estos cambios se pueden presentar naturalmente, sin embargo, las actividades cotidianas del ser humano contribuyen a este cambio, y en el último siglo el cambio climático se ha visto afectado considerablemente por la manera en la cual los seres humanos desarrollamos la vida en el planeta tierra, algunos científicos afirman que desde el siglo XIX el ser humano se ha encargado de alterar los ciclos de cambio en el medio ambiente.

Una de las principales causas del cambio climático es la quema de combustibles fósiles como el carbono, el petróleo y los gases; dando paso a un fenómeno denominado efecto invernadero.

¿Pero, cuales son los combustibles fósiles, para que sirven y que es el efecto invernadero?

Las plantas y otro tipo de organismos en descomposición enterrados bajo muchas capas de sedimentos y diferentes tipos de rocas han tardado millones de años en convertirse en recursos ricos en fuentes de carbono los cuales hoy llamamos combustibles fósiles; los combustibles fósiles también son energías no renovables y son responsables de suministrar aproximadamente el 80% de la energía a nivel mundial, también tienen como función proporcionar, electricidad, calor y transporte para la humanidad, alimentando los procesos de fabricación de una enorme cantidad de productos que diariamente son consumidos por el ser humano de la actualidad, hablando desde la industria del acero, hasta las grandes fábricas de plástico.

Como se menciona anteriormente unos de los principales combustibles fósiles son, el carbón, el petróleo y el gas natural.

El carbón: el carbón comenzó su proceso de formación durante el periodo carbonífero hace 360 millones de años aproximadamente cuando la vegetación de los bosques se comenzó a enterrar bajo miles de capas de barro, el carbón suministra un tercio de toda la energía a nivel mundial, las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quena de carbón representan el 44% del total mundial del dióxido de carbono, y constituyen por si solas la mayor fuente de la temperatura global por encima de los niveles preindustriales.

El petróleo: compuesto principalmente por hidrogeno y carbono, gran parte de este se formó durante el periodo mesozoico hace 252 millones de años aproximadamente, cuando el plancton y las algas y otras materias se hundieron en el fondo de los mares y terminaron enterrados, este es extraído desde pozos que se encuentran en la tierra y en el mar, el petróleo termina refinándose en algunos productos como lo son, el diésel, la gasolina y el gasóleo de calefacción, el uso de petróleo representa aproximadamente un tercio del total mundial de emisiones de carbono, el uso del petróleo representa en la actualidad un gran problema para el medio ambiente además de la contaminación atmosférica que se libera cuando se quema el petróleo, la perforación para la extracción y el transporte del mismo han generado varios accidentes graves a nivel ambiental y económico, como lo han sido las grandes filtraciones de petróleo en aguas limpias, contaminando las mismas, el descarrilamiento de trenes trasportadores de petróleo y vertidos de productos altamente contaminantes en el mar y la tierra.

El gas natural: este gas es un elemento compuesto principalmente por metano, suele encontrarse en depósitos que como los del carbón y el petróleo se formaron hace millones de años a partir de materia vegetal y organismos en descomposición, así como el petróleo este recurso también se extrae a través de perforaciones en diferentes lugares de la tierra.

Ahora que tenemos una idea más clara sobre los combustibles fósiles hablaremos sobre las consecuencias que estos recursos traen sobre el cambio climático; es importante reconocer que como se mencionó anteriormente el cambio climático es un proceso natural del planeta tierra generado por los cambios de corrientes de viento, actividad volcánica y cambios de temperatura, sin embargo en la actualidad, los cambios climáticos se han visto altamente afectados por la actividad humana y el uso de los combustibles fósiles, dando paso entonces al efecto invernadero.

Hablamos de efecto invernadero como el proceso en el cual se regula la temperatura de nuestro planeta para hacer posible el desarrollo de vida que conocemos, sin embargo, este proceso ha sido alterado por la actividad humana causando un exceso de gases invernadero y un aumento de temperatura anual desmesurada, este proceso básicamente se lleva a cabo de la siguiente manera: los rayos del sol ingresan al planeta tierra permitiendo a la vida terrestre desarrollarse regulando la temperatura del planeta, posteriormente estos rayos deben regresar al espacio para terminar el ciclo , pero los gases invernadero en exceso lo impiden, obteniendo como resultado la retención de estos rayos en el planeta. Uno de estos gases invernadero encargado de retener la temperatura es el dióxido de carbono, la tierra tiene unos ciclos naturales en los cuales los niveles de co2 bajan y suben controladamente como si este planeta estuviera respirando, sin embargo, cada año que pasa la acumulación de dióxido de carbono aumenta, llegando a registros sin precedentes; otro de estos gases es el metano es producido por la mayoría de animales que habitamos el planeta al consumir alimentos y posteriormente eliminar los desechos, uno de los principales productores de metano son los gases expulsados por las vacas, un solo individuo de esta especie puede producir hasta 110 kilos de metano al año, es importante saber que el metano es entre 20 y 30 veces mas peligroso que el dióxido de carbono, lo más preocupante de esto es que día a día la población humana se reproduce de una manera constante, y teniendo en cuenta que la mayoría de la población es consumidora activa del producto ganadero y la industria láctea, esto influye en el aumento de población ganadera ya que a mayor población humana, mayor población ganadera, esto con la finalidad de suplir muchas necesidades humanas, el metano también se encuentra encapsulado en lo que hoy en día llamamos permafrost, que son los suelos que se encuentran permanentemente congelados en las regiones polares, el problema de ello es que el cambio climático día a día hace esta capa se descongele rápidamente, liberando entonces el metano que se encuentra en esta capa helada, si esta capa se descongela completamente  en todo el planeta tierra, los niveles de metano se disiparían a cifras casi incontrolables, además de ello las cantidades de calor absorbidas por la tierra se elevarían ya que perderíamos la superficie reflejante blanca de los polos, si esto sucede estaríamos perdiendo una especie cada 20 minutos en la tierra, entonces a raíz de unos 100 años la tierra seria inhabitable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (39 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com