Investigadores
Santres12 de Diciembre de 2013
631 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia recibieron los premios que otorga la Alcaldía de Medellín a la Investigación desde el año 2006. Este reconocimiento, enmarcado dentro del programa de fomento a la investigación de estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Medellín, que busca reconocer a los investigadores que hacen aportes al desarrollo social, económico y académico de la región y del país.
En la categoría “Distinción a una vida dedicada a la investigación”, la doctora Silvia Victoria Blair Trujillo, coordinadora del grupo Malaria de la Facultad de Medicina, fue la ganadora. Al respecto, la doctora Blair aseguró que dedicar la vida a la investigación, responde al deseo de una búsqueda constante de conocimiento. En su caso particular, ella lo hace con un fin muy concreto: “contribuir a la transformación de la realidad”.
En la categoría “Premio a la investigación de mayor impacto en el año 2012 – 2013”, los dos ganadores seleccionados también pertenecen a la Universidad de Antioquia.
Uno de estos lo mereció la investigación “Encriptación óptica de información”, realizada por el Grupo de Óptica y Fotónica del Instituto de Física, a cargo del doctor en Física, John Fredy Barrera. En este proyecto cooperaron los investigadores Roberto Daniel Torroba, Alejandro Mira Agudelo y Alejandro Vélez; este último, ganador de uno de los premios en la tercera categoría.
La encriptación óptica constituye una metodología segura para el manejo de información confidencial. Lo novedoso que le añadieron estos investigador fue la inclusión de códigos QR, que permiten recuperar la información que había sido encriptada, completamente nítida, idéntica a la original, lo que soluciona el problema de “ruido” que se presentaba.
Adicionalmente, otra contribución importante de esta investigación fue que lograron encriptar datos de cualquier longitud, que soluciona también un problema que tenía esta esta metodología.
Frente a este reconocimiento, Barrera manifestó que es satisfactorio ver que algo pensado inicialmente con un propósito netamente académico y de interés científico, resulte impactando a la sociedad, dado que hoy en día, todas las personas tienen algo que ver con los sistemas de seguridad para la información.
El otro reconocimiento de la segunda categoría fue para la investigación “Bioinformática aplicada a la búsqueda racional de medicamentos anti-leishmania”, desarrollado por el Pecet, a cargo del doctor Carlos Enrique Muskus López. Esta investigación fue realizada en cooperación con los investigadores Iván Darío Vélez Bernal, Sara María Robledo Restrepo, Rodrigo Alonso Ochoa Deossa y Carol Vanessa Mesa Castro.
En este proyecto, los investigadores del Pecet, con ayuda de la bioinformática, determinaron una lista de todos los compuestos en el mundo que pueden atacar el parásito que produce la leishmaniasis. Con esto, “tenemos una batería de posibilidades que acorta el camino para encontrar medicamentos contra la leishmaniasis, pues con los métodos tradicionales, el proceso es mucho más lento”, explicó Sara María Robledo.
Finalmente, en la categoría "Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación en el año 2013”, de los 10 ganadores, 4 de ellos llevan el sello de la Alma Mater: Alejandro Vélez Zea, de Física; Tatiana Villa Cañas, de Ingeniería Electrónica; Edwin Javier Grajales González, de Ingeniería Química y Juan Camilo Martínez Molina, de Medicina.
Por su parte, Alejandro Vélez, miembro del grupo de Óptica y Fotónica, expresó que ver los resultados de su investigación aplicados al bienestar de la sociedad,
...