Niño Investigador
juandaniel10242024 de Noviembre de 2013
3.112 Palabras (13 Páginas)351 Visitas
1. INTRODUCCION
Sin dudas Más allá de enfoques. La Educación colombiana vive en el momento actual un proceso de significativa importancia toda La sociedad: las familias, las comunidades, las agrupaciones de diferente naturaleza, el conjunto de hombres y mujeres. Han declarado. Que la forma más elocuente, que quieren más y una mejor Una educación para sus hijos En este contexto general. la Educación Inicial ocupa un papel de primera línea por diferentes razones: pedagógicas, Sociales, Culturales, Es por ello que se hace necesario definir la orientación, Los objetivos que se buscan alcanzar, los contenidos que las viabilizan, las capacidades a potenciar, los recursos a emplear en un marco flexible. Transformar la naturaleza de la ciencia en un objeto de enseñanza para los niños y las niñas En el campo de los estudios realizados con escolares, las problemáticas abarcan campos de la enseñanza de las ciencias, y exploran conceptos y teorías relacionados con estas disciplinas.
Donde el docente tiene que desarrollar procesos formativos dirigidos a construir, de forma sistemática escenarios educativos en los que la investigación es la estrategia pedagógica fundamental. Se parte de la re significación de las prácticas educativas para evidenciar la articulación entre: las el conocimiento, el concepto de infancia y sus contextos.
Esto implica:
• Comprender que las preguntas de investigación de los niños se vuelven Permanentes y surgen del interés, las iniciativas y las inquietudes de los Integrantes.
• Asumir que la investigación debe producir diversos beneficios, uno en relación con la construcción de conocimiento científico y otros con el desarrollo de habilidades y capacidades de indagación de los integrantes del grupo.
• Diseñar instrumentos y construir experiencias que potencien las capacidades y habilidades relacionadas con el pensamiento lógico-científico infantil con las cuales los niños pueden explorar el mundo hacia la búsqueda de un sentido para su vida.
2. OBJETIVOS
1. Motivar al niño a explorar el mundo que lo rodea y estimular en el èl pensamiento científico.
2. Estimular la habilidad para resolver problemas efectivamente usando, los procesos de ciencia.
3. Generar espacios de análisis y reflexión frente a las implicaciones del desarrollo lógico científico infantil.
3. ¿En qué consiste la resolución de problemas en el ámbito de los estudios sobre el niño como aprendiz de los métodos experimentales y científicos? Y ¿cuál es su papel como docente en este proceso?
La resolución de problemas en el ámbito de los estudios sobre el niño como aprendiz de los métodos experimentales y científicos busca generar un espacio de análisis, reflexión y apropiación de los problemas fundamentales del desarrollo del pensamiento lógico científico infantil, a la luz delas tendencias y perspectivas actuales. La intencionalidad de la Educación Preescolar es propiciar un proceso educativo, cuyo fin primordial es favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños de 0 a 6 años, a partir de sus características, necesidades, intereses, potencialidades y talentos, Favorecer el desarrollo del pensamiento científico en la edad preescolar, implica ayudar a la niña y al niño a comprender los fenómenos que le rodean, lo cual es muy diferente a repetir datos incomprensibles elaborados por otros o enseñar el lenguaje propio de la disciplina científica. La repetición de información impide la posibilidad de imaginar, explorar, crear nuevas opciones, curiosear, resolver o problemas cotidianos, preguntar, probar, tomar decisiones; acciones propias de la actitud científica. Las niñas y los niños necesitan los espacios educativos que incentiven el asombro, la experimentación, el descubrimiento el gozo, el gusto por aprender, la sensibilidad para sorprenderse ante las maravillas que le rodean y el respeto por el ambiente. Coherente con lo anterior, debemos orientar el desarrollo de la “Experiencia Científica” en la Educación, Las situaciones descritas anteriormente tienen como propósito que las niñas y los niños pregunten, dialoguen y razonen. Por ello, al desarrollarlas es muy importante respetar sus explicaciones, sin tacharlas de incorrectas cuando no coincidan con las del adulto, Favorecer la construcción del pensamiento científico, mediante el desarrollo de la curiosidad, investigación y formulación de hipótesis partiendo de las diversas interrogantes que plantean los hechos y fenómenos del medio. Observar en forma permanente el contexto de las acciones que desarrollan las niñas y los niños, para determinar los intereses y necesidades que poseen.
Resolver problemas con El método científico
a) Observación
b) Investigación
c) Hipótesis
d) Prueba
e) Conclusión
Enuncia el problema y observa las condiciones.
El niño (a) observa y se sorprende acerca de algo en su mundo, o en su clase, y se pregunta cómo, por qué, cuando, algo sucede.
Formule su hipótesis
El niño (a) Elije la mejor opción o respuesta al problema como su hipótesis Ésta será una “suposición informada”, basada tanto en sus observación como en sus experiencias pasadas.
Prueba (Test)
Confían en las entrevistas y la observación debido a las limitaciones de experimentar y lo hacen atreves de la experiencia que han adquirido en el ámbito familiar y escolar anteriormente o colocando a prueba una predicción de algo que ya ha realizado o que simplemente ha observado .
Conclusiones
Se remite a sus observaciones que ha hecho sobre sus hipótesis para verificar su coherencia y comparaciones acerca de la realidad y de lo que el pensaba o esta pensando.
Papel del docente
Los docentes de pedagogía infantil, deben tener actitud investigativa y en permanente cualificación, con capacidad para desarrollar su dimensión lúdica creativa e integrarla a su que hacer en el compromiso educativo con las niñas y los niños del nivel escolar, sus familias y la comunidad en diferentes contextos aportando a la transformación y desarrollo del país, de acuerdo con la misión Institucional. Comprometidos con la trascendencia social, con actitud investigativa, que conozcan de manera critica los planteamientos elaborados acerca de educación, pedagogía e infancia, capaces de realizar lecturas del medio educativo y social; donde mediante su acción pedagógica aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la población infantil.
Actitud ante los problemas:
• Lograr que los problemas a los que se enfrenta el niño tengan un sentido para él.
• Motivar a los alumnos a que usen su potencial creativo.
• Concienciarlos acerca de la importancia que tiene utilizar la creatividad en la vida cotidiana.
• Estimular su curiosidad e invitarlos a analizar los problemas desde diferentes perspectivas, así como a redefinirlos de una manera más adecuada.
• La forma de usar la información:
• Enfatizar la importancia de aplicar los conocimientos y no solo memorizarlos.
• Estimular la participación de los niños a descubrir nuevas relaciones entre los problemas de situaciones planteadas.
• Evaluar las consecuencias de sus acciones y las ideas de otros, así como presentar una actitud abierta de relación con dichas ideas y propiciar la búsqueda y detección de los factores clave de un problema.
Uso de materiales:
• Usar apoyos y materiales novedosos que estimulen el interés.
• Usar anécdotas y relatos en forma analógica y variar los enfoques durante la dinámica de clase.
• Clima de trabajo:
• Generar un clima sereno, amistoso, y relajado en el aula.
• Como complemento a todo esto podemos añadir una lista de los facilitadores más importantes para la manifestación de la creatividad:
• Perpetuar la curiosidad del niño.
• No tener miedo a equivocarse.
• Fomentar la fantasía, así como la orientación a la realidad.
• Alentar la interacción con las personas creativas.
• Promover la diversidad y la individualidad.
• No esteriotipar al que tiene potencial creativo.
4. Realice con 3 niños una de las situación que se encuentran descritas en el portafolio y tenga en cuenta los siguientes aspectos paras su desarrollo.
• Nombre de la Situación
• Edad de los niños(as), con quienes se trabaja la situación
• Descripción de la situación que se quiere trabajar con los niños
• Consigna u orientaciones que se le darán al niño
• Materiales que se utilizarán en la Situación
• Descripción de las herramientas de la racionalidad mejoran te involucradas en el proceso de desarrollo de la situación.
• Descripción detallada del proceso de desarrollo de la situación, en el que se evidencie el análisis de los desempeños reales de los niños, que hicieron para llegar a la solución de la situación y resaltar como en este proceso, se reflejan las herramientas de racionalidad mejorante utilizadas por ellos.
• Por qué es importante estimular las herramientas de la racionalidad mejoran te en el desarrollo del pensamiento científico en el niño.
• Relación
...