ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA EN EL PERU

apuuurate11 de Octubre de 2013

3.924 Palabras (16 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 16

La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra haciendo uso de recursos como el agua y el suelo. Para obtener los productos alimenticios o industriales se requiere para satisfacer sus necesidades vitales

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. En la época de la revolución agrícola, la agricultura fue una acción muy importante aumentando el crecimiento poblacional del pueblo donde se practicaba la agricultura. Está actividad económica está influenciada por la diversidad climática, la distribución de los suelos y el relieve de nuestro territorio.

Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de andenes convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y premoderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: Los suelos y el agua.

Podemos definir 5 hitos importantes a lo largo de la historia del Perú:

ÉPOCA PREINCAICA Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas cazadores que vivían en cavernas en las regiones de la costa peruana. El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay, data de 12,000 a.c.

5. Las primeras colonias El algodón, el maíz, agrícolas permanentesel frejol y el ají fueron aparecieron alrededorcultivados a partir del del año 3.500 A.C. en año 4,000 A.C. valles interandinos. Dominar los cambios Sobre campos estacionales y quemados para construir terrazas para despejar malezas. disponer de tierras cultivables.

6. ÉPOCA INCAICA La agricultura incaica tuvo un conjunto de técnicas y saberes. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.

7. Aspectos importantes:Herramientas El arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.

8. Aspectos importantes:Fertilizantes Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

9. Aspectos importantes: LosandenesSon terrazas agrícolasartificiales que sirvenpara obtener tierra útilpara la siembra en lasescarpadas laderasandinas. Permitíanaprovechar mejor elagua, tanto en lluviacomo en regadío,haciéndola circular através de los canalesque comunicaban susdiversos niveles, conesta medida evitaban almismo tiempo la erosiónhidráulica del suelo.

10. Aspectos importantes: Los camellonesEran terrenos artificiales construidos en lasriberas del lago Titicaca. Se trataban demontículos de tierra que permitían almacenar yaprovechar mejor el agua en lugares defrecuentes inundaciones a causa de las lluvias.

11. Aspectos importantes: Las cochas Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos.

12. Aspectos importantes: ElriegoLos conocimientoshidráulicos -canales ybocatomas-,permitieron la irrigacióny el cultivo,especialmente delmaíz.Los costeños fueronlos mayores ingenieroshidráulicos pues seperfeccionaron ylograron métodosbastante sofisticadosde irrigación, sobretodo los mochicas ymás tarde los chimu

13. Productos Agrícolas El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc. Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.

14. ÉPOCA COLONIALEntre 1542 se consumóla conquista y se sentólas bases del régimen dedominación colonial. Enestas tierras loseuropeos encontraron loscultivos del maíz y ají,pepinos, guayabas,pacaes y lúcumas. Porsu parte introdujeron lacaña de azúcar, la vid,las plantaciones dehigueras y la alfalfa paraalimentar a tambiénintroducido ganadovacuno y equino.

15. REFORMA AGRARIA La Reforma Agraria de Perú se dio en la década de 1960. El objetivo de la reforma fue evitar que los predios tengan pocos dueños y que las tierras agrícolas fueran manejadas con una mejor tecnología y mejorar su productividad. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo

16. SIGLO XXI El siglo XXI marca un hito dentro de la historia de la agricultura por llegada de la mecanización agraria, esto logra cambiar drásticamente la forma de cómo se había realizado la agricultura hasta entonces. Por ejemplo, los procesos de sembrar, cosechar y trillar se realizan a una escala más rápida y niveles inimaginables. Paralelamente los avances en química logran mejorar la calidad de los productos y la resistencia a plagas, clima, etc

La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el desplazamiento de la agricultura por la minería debido a la visión mercantilista imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplazó en muchas regiones el telar a la cintura y dejaron de lado la producción de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi. El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la producción agrícola que requerían las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y Bolivia.

La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

La Agricultura en la Costa Peruana

La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras decultivo del Perú. Están tierras están conformadas por los vallesaluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico.Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido acarreadospor los ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, sontierras de alta productividad.Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría delos valles, sólo una cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales sehan realizado importantes obras de irrigación. Se obtienen hasta doscosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola.Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadasde Perú. En efecto, la agricultura costeña es intensiva, con lassiguientes características:

Tiene altos rendimientos en la producción y elevadaproductividad.

Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personalespecializado que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la formade mejorar la fertilidad de los suelos utilizando abonos, la formade combatir las plagas utilizando insecticidas y fungicidas.

Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversosprocesos de la agricultura.

Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, elalgodón o los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

Alta Productividad y es mecanizada

Es Tecnificada y con apoyo financiero

Es mecanizada

Predominan los cultivos industriales o monocultivos

Es Intensiva

La Agricultura en la Región Andina del Perú

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierrasde regadío y tierras de secano.Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en lasinmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos delos valles interandinos son aluviales y están sometidos a unaexplotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente.Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producenpor efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares(sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentanoportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si esque no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, lastierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladasdestruyen los cultivos.

Es extensiva

Tiene baja producción y carece de asistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com