LA AVICULTURA
freddikar4016 de Agosto de 2013
4.891 Palabras (20 Páginas)589 Visitas
LA AVICULTURA
INTRODUCCION
Siendo la avicultura una industria tan íntimamente ligada a la agricultura, es justamente en la primera, y no en la última donde las prácticas y las enseñanzas Avícolas han de encontrar sustento su campo de acción
En avicultura como en todas las ramas de la zootecnia, se considera a las aves como una máquina animal; de la que podemos obtener los productos que nos proponemos, los cuales se hallan en todo momento en relación directa con el Régimen alimenticio a que se la someta. De ahí que el estudio de las técnicas de alimentación basadas en experiencias absolutamente científicas, sea en Avicultura de extraordinaria importancia, pues indiscutiblemente es uno de los primeros factores que ha de ser tenido en cuenta para asegurar el éxito de la explotación propuesta.
Al considerar a las aves como una máquina animal; que crece, engorda y aumenta de valor; el manejo de las mismas debe ser hecho por personal con conocimientos e interés de experimentar resultados en el manejo de pollos de engorde con diferentes alimentos; para de ésta manera aportar con conocimientos basados en la práctica.
- IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA AVICULTURA
La avicultura es una industria reconocida a nivel mundial; es así que en Estados Unidos ocupa el tercer lugar entre las ramas más importantes de la ganadería de aquel país. En Inglaterra los productos de gallinero ascienden anualmente a diez millones de libras de esterlina. En Francia éstos productos alcanzan un valor de setenta y seis millones de francos, en Egipto, Italia, Holanda y bastantes países más, la producción avícola satisface las exigencias de los respectivos mercados Nacionales y queda un remanente que se exporta produciendo ingresos considerables. Excepto España que le da poca importancia a la industria avícola.
En el Ecuador la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular y es el pollo una de las carnes más utilizadas para la alimentación en nuestro país.
Cabe anotar que el ingreso y el éxito en una empresa avícola están en relación directa con la capacidad y pericia de quien lo establece y administra; es decir el avicultor se consagre por entero y personalmente al negocio, dejando únicamente en manos de encargados las labores mecánicas o rutinarias.
-GENERALIDADES DE LA AVICULTURA
Sabemos que la ciencia que trata de la explotación de animales domésticos se le da el nombre de Zootecnia, y siendo el pollito animal doméstico comprendido en el grupo de las aves
Para que el avicultor tenga éxito en la industria avícola debe contar con conocimientos de todas y cada una de las funciones vitales de las aves: Orgánicas en general, genitales en particular y éstas son importantísimas, por ser la producción y reproducción los cimientos sobre que ha de apoyarse el negocio.
Las aves son vertebrados de reproducción ovípara; lo cual significa que la especie se perpetúa por huevos fecundos, que contienen el principio de vida de un nuevo ser; para que éste principio se de es necesario que el huevo sea colocado en condiciones determinadas, y a esto se da el nombre de Incubación, la cual puede ser natural, incubada por la gallina o artificial por una máquina adecuada que es el procedimiento indicado para la población y repoblación de las granjas avícolas.
Es importante anotar que el ovario de una gallina puede contener mil quinientos a dos mil huevos, y sin embargo, su postura sea insignificante si no se ha suministrado una alimentación abundante en proteínas que estimule la actividad de las glándulas secretoras de Vitelus o yema.
1. Fuente de ingresos económicos
La avicultura es una industria altamente especializada y tecnificada, que requiere de una adecuada comercialización de sus productos. No constituye un pequeño negocio sino que va adquiriendo características de una gran empresa. La inversión inicial de capital es muy elevada; hay algunos riesgos en el negocio y es casi esencial tener un mercado lucrativo para la producción de grandes volúmenes, si se quiere que la empresa sea exitosa. En explotaciones bien controladas y planificadas se obtiene buenos ingresos como producto de la venta de la carne, de los huevos y otros subproductos.
La industria de producción de carne de pollo es una industria enormemente competitiva, innovadora y eficiente en cada uno de sus eslabones (producción de huevos incubables, incubadoras o crianzas de pollos). Del esfuerzo realizado en la mejora genética de las estirpes y en las condiciones de manejo se deriva la posibilidad de llevar al mercado un producto de elevada calidad a un precio asequible (su precio real se ha ido reduciendo con el paso de los años). Entre los capítulos de coste de la producción de carne más importantes podemos destacar el coste de la alimentación del broiler (aproximadamente un 60%), el pollito (aprox. un 15%) o la amortización de la nave (un 10%)
Sin embargo, es posiblemente la organización de la empresa y la remuneración por eficiencia productiva, los hechos que resultan más destacados en este tipo de producción en comparación a otras actividades ganaderas. El criterio en la remuneración de los criadores es asegurar su contribución a la producción de la empresa (remuneración fija por producción) y el premio a la excelencia (complementos o primas de productividad).
Importancia internacional
La avicultura es una gran industria. Sus empresas se caracterizan por ser empresas grandes, con un nivel técnico elevado y dinámico. En el caso de la producción de carne de pollo, las empresas se integran mayoritariamente (90%) de forma vertical. Se utiliza infraestructura, genética y alimentación que son comunes a nivel mundial, mientras que las prácticas de manejo y los programas sanitarios varían y se adaptan en cada situación. La avicultura intensiva aplica los conocimientos científicos y técnicos en cada una de sus actividades, abarcando tanto la mejora genética de las estirpes, la tecnificación de las instalaciones, los programas sanitarios, el manejo o la alimentación de los animales. Por lo tanto, para mantener su competitividad la industria avícola realiza un esfuerzo constante de renovación y modernización considerándose el 60 % de las explotaciones avícolas internacionales con un grado de modernización medio/alto.
Las aves utilizadas mayoritariamente corresponden a híbridos, cruces de distintas razas, estirpes
y líneas (llamadas cruce “industrial”), siguiendo planes de selección confeccionados por empresas de genética internacionales, que optimizan el resultado productivo manteniendo un alto equilibrio con la salud y la seguridad.
Asimismo, la avicultura está altamente comprometida con las nuevas normativas (europeas,
estatales y autonómicas) de bienestar animal, de respeto del medio ambiente, (prevención y reducción de residuos contaminantes) y de seguridad alimentaria (implantación de sistemas de trazabilidad y etiquetado). En concreto, la situación sanitaria de la cabaña avícola es buena y las reglamentaciones europeas sobre control de zoonosis y el plan sanitario avícola tanto a nivel estatal como autonómico, tienen por objetivo aumentar los niveles de protección de la salud pública y la sanidad animal mediante la prevención y reducción de incidencias.
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
1.1 SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo)
El terreno a disposición de las aves es muy amplio y la inversión económica es casi nula. Las aves cuidan casi totalmente de sí mismas, vagando en inmediaciones de la casa del dueño o en busca de alimento.
Encuentran abrigo cerca de la casa o en alguna rudimentaria estructura que se haga para ellas; hacen sus propios nidos en arbustos o malezas, en los que ponen los huevos, los empollan y quizá eclosionen unos pocos que no se los hayan sustraído o no se hayan roto.
Desde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse y cuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre. El dueño o solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o puñados de grano.
Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y gastos implicados sería, al parecer, una ventaja, este método de crianza produce aves y huevos de baja calidad; las aves son pequeñas y huesudas y los huevos pequeños, los que hay veces quedan ocultos donde el productor no los encuentra.
No se puede dejar de mencionar la alta incidencia de las enfermedades infecciosas en este sistema de explotación. Dicho en otras palabras, las pérdidas de aves y huevos son elevadas y el campesino recibe muy pocas ganancias de su lote.
1.1.1 Ventajas
Imprime rusticidad y resistencia a las aves.
El aporte económico es menor, es decir, la inversión es baja.
Requiere muy poca mano de obra.
En época de pastos abundantes estos son aprovechados por las aves.
El estiércol fertiliza el suelo.
Las aves aprovechan como alimento los gusanos, lombrices, larvas, grillos, etc.
1.1.2 Desventajas
Su puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.
Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la producción comercial.
El objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la dificultad para su recolección.
Las aves son presa
...