ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BIOLOGIA

luishddsTrabajo5 de Mayo de 2014

16.747 Palabras (67 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 67

INTRODUCION

LA BIOLOGIA (DEL GRIEGO BIO, VIDAYLOGOS, TRATADO) ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR LA VIDA: SUS ORIGENES Y SU EVOLUCION.

COMO TAL, ESTA CIENCIA, CUYOS FUNDAMENTOS MAS SOLIDOS Y VERDADERAMENTE CIENTIFICOS SON RELATIVAMENTE RECIENTES EXIGE LA COOPERACION DE OTRAS DISIPLINAS, TALES COMO LA ZOOLOGIA, LA BOTANICA, LA FISICA Y LA QUIMICA. Y EN ELLA MISMA, CON SU PROPIO DESARROLLO, HA DADO LUGAR AL NACIMIIENTO DE OTRA CIENCIA QUE DE HECHO ,FORMA PARTE DE LA PROPIA BIOLOGIA: LA GENETICA.

LA PREOCUPACION POR LA VIDA SE REMONTA MUY ATRÁS EN LA HISTORIA: LOS ANTIGUOS GRIEGOS Y CHINOS SE PREGUNTARON YA POR EL ORIGEN DE LA VIDA, PERO UNOS Y OTROS RESOLVIEDON, EN ULTIMA INSTANCIA, RECURRIR A TESIS FUNDAMENTALES.

DE ESTAS FUENTES SE NUTRIERON LOS PENSAMIENTOS PLATONICOS Y ARISTOTELICOS. AMBOS FUNDARON LAS BASES DEL CREACIONISMO, CONCIDERANDO QUE LOS SERES VIVOS CONOCIDOS NO HABIAN EXPERIMENTADO CAMBIO ALGUNO DESDE SU ORIGEN. ESTA TEORIA FUE ASUMIDA PLENAMENTE POR EL PENSAMIENTO ESCOLASTICO DURANTE LA EDAD MEDIA, Y UBO QUE ESPEDAR A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA ALLAR LA RUPTURA CON EL CREACIONISMO Y EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS TESIS EVOLUCIONISTAS .

CON RESPETO A LA BIOLOGIA , GEOFFREY SAINT-HILAIRE, CONFIRMADAS PLENAMENTE POR CHARLES DARWIN A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

LA MACROTEORIA BIOLOGICA ESTABA, PUES, ANUNCIADA CON LA CONFIRMACION DE LA TESIS DARWINIANAS, PERO FALTABA AUN EL FUNDAMENTO MICROTEORICO, MAS COMPLICADO POR SENTRASER EN CUESTION DE LA GENESIS.EL BIOLOGO AUSTRIACO JOHAN GREGOR MENDEL PUSO LA PIEDRA ANGULAR EN TAN COMPLEJOSISTEMA

Las células

Célula animal y vegetal

Célula Animal

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares.

Célula Vegetal

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son tres las características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas

La teoría celular

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Robert Hooke había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:

* Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:

* Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.

Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:

1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).

3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética

Rudolf Virchow y fleeming

1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:

1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.

2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

4. Las células contienen el material hereditario.

Carbohidratos

los carbohidratos o hidratos de carbono o también llamados azúcares son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos. están integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, de ahí su nombre. son parte importante de nuestra dieta, es decir, el conjunto de alimentos consumidos en un día (no confundir con el régimen que se sigue para bajar de peso o tratar algunas enfermedades). son biomolecular que forman parte de la dieta diaria, estos hidratos de carbono pueden clasificarse en: Simples: son aquellos azúcares que se absorben en forma rápida, de los cuales se pueden obtener energía en forma casi instantánea. Dentro de este grupo puedes encontrar los dulces, azúcar o sacarosa, miel, mermeladas, amasados de pastelería, etc. Complejos: Son aquellos azúcares de absorción lenta, necesitan de un mayor tiempo de digestión, por lo que actúan como energía de reserva. Dentro de este grupo se puede encontrar las verduras, cereales integrales, legumbres, pastas, frutas.

ESTRUCTURA

los hidratos de carbono son la principal fuente de energía con la que cuenta el organismo para vivir. los carbohidratos son macronutrientes que poseen una estructura química y composición especial. Los carbohidratos o hidratos de carbono son macronutrientes que representan alrededor del 50% del valor calórico de la dieta. a partir de ellos, las células obtienen la energía suficiente para un correcto funcionamiento orgánico. Los hidratos de carbono están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno. si bien su fórmula general es (ch2o)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de que se trate

CLASIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Existe una amplia variedad de sustancias orgánicas que se clasifican como carbohidratos, pero solo tres clases son de importancia dietética, entre las cuales habitualmente ingerimos con los alimentos.

Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

A) Monosacáridos o azúcares simples: no pueden ser hidrolizados a moléculas más pequeñas. En su nomenclatura, el sufijo “osa” es para designar un azúcar reductor que contiene un grupo aldehído o un grupo alfa-hidroxicetona. Ejemplo: Ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa, ribulosa, fructosa, glucosa, que se encuentran en las frutas, miel y verduras.

B) Oligosacáridos (oligos = pocos; son menos dulces que los monosacáridos o los disacáridos): polímeros desde 2 hasta 10 unidades de monosacáridos.

}1) Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos que producen dos moléculas de monosacáridos por hidrólisis.

Ejemplo: lactosa (glucosa y galactosa), sacarosa (combinación de glucosa y fructosa), sacarosa es mejor conocida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com