ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CARENCIA DE AGUA POTABLE Y LUCHA CONTRA LA ESCASEZ DEL AGUA EN LAS POBLACIONES DE NUESTRO PAÍS, PERÚ

Mauri RGBiografía11 de Diciembre de 2021

3.935 Palabras (16 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 16

LA CARENCIA DE AGUA POTABLE Y LUCHA CONTRA LA ESCASEZ DEL AGUA EN LAS  

POBLACIONES DE NUESTRO PAÍS, PERÚ

Integrantes: Nombre, apellido; Nombre, apellido; Nombre, Apellido;

Nombre, apellido

Resumen:

En gran parte del país, nos encontramos con problemas relacionados con la falta de abastecimiento de agua en todas partes de Perú, pero sobre todo en pueblos jóvenes o en lugares abandonados por municipalidades, entonces en este trabajo lo que hemos elaborado es una investigación que tenga como base la salud, lo económico en relación con el abastecimiento de agua en aquellas zonas que lo requieran. En el sector salud queremos que las personas tengan conocimiento que la falta de agua puede llegar a ser perjudicial a corto o largo plazo ya sea a la misma persona o un grupo de personas. En la parte económica saber cuánto es la cotización de una instalación de sanitaria en una vivienda, y por último en lo social que de igual manera es importante porque de aquella manera las municipales se den cuenta la falta de agua hacia las personas que más lo necesitan.

Index Terms— Abastecimiento de agua, Metodologias, Saneamiento.

Abstract:

In much of the country we find problems related to the lack of water supply in young towns or in places abandoned by municipalities, so in this work what we have developed is an investigation based on health and economics in relation to water supply in those areas that require it. In the health sector, we want people to know that the lack of water can be harmful in the short or long term, either to the same person or to a group of people. In the economic part we want to know how much is the cost of a sanitary installation in a house, and finally in the social part which is equally important because in that way the municipalities realize the lack of water to the people who need it most.

  1. INTRODUCCION

En los últimos años, el factor salud se ha vuelto mucho más importante porque el incremento de la población ha causado una demanda de agua potable y saneamiento básico. Por tal motivo, un porcentaje importante de la población tanto de países desarrollados como subdesarrollados no dispone de estos y como consecuencia padecen de diversos problemas que afectan su bienestar. Por tal motivo este trabajo pretende identificar en qué nivel la población no logra obtener el uso del agua potable y del alcantarillado en el Perú.

Entonces las preguntas a plantear fueron: ¿Cuáles son los efectos de salud del desabastecimiento de agua potable y saneamiento básico?, ¿Cuáles son los factores económicos para tomar en cuenta en una instalación sanitaria?, y ¿Qué métodos sociales pueden ejercer las municipales u organizaciones encargadas de los pueblos jóvenes o abandonados?

Con respecto al agua, sus fuentes nacen en las altas montañas del Perú y están próximas a explotaciones mineras, por lo que están expuestas a niveles peligrosos de metales pesados de esta actividad extractiva, contaminándose y afectando la salubridad de la producción agropecuaria de la zona y que sirve de abastecimiento a la población rural y urbana.

Según Yee-Batista (2013) el 80% de la población latinoamericana vive en ciudades y una gran proporción en asentamientos próximos a fuentes contaminadas. La autora agrega que, siendo América Latina una de las regiones más biodiversidad del mundo y dueña de un tercio de las fuentes de agua del mundo, la contaminación del agua representa consecuencias ecológicas adversas.

El tratamiento de aguas residuales es importante para volver a utilizar el agua, evitar su contaminación y la del ambiente (especialmente por sus efectos en la producción agropecuaria) y por salud pública.

Este trabajo pretende identificar qué nivel de la población no logra obtener el uso del agua potable y del alcantarillado en el Perú, y de qué manera esto puede afectarlos en todos los sectores posibles, y como esto se podría evitar con una buena implementación de servicios de agua.

  1. METODOLOGÍA

PROBLEMÁTICA

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Siendo entre otros los agentes infecciosos y los productos químicos tóxicos como factores de riesgo. La OMS y la UNICEF (2019) afirman, que cada vez se reconoce en mayor medida que numerosos establecimientos de salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, carecen incluso de los servicios más básicos de agua, saneamiento e higiene.

Los centros de salud de distintas ciudades del Perú las cuales no poseen con un correcto servicio de agua potable diariamente son visitados a causa de enfermedades relacionadas con el consumo del agua, que en primera instancia se considera potable.

Las problemáticas que surgen a raíz del consumo son enfermedades o alteraciones en el cuerpo de los habitantes. De la misma manera, las quejas constantes reflejadas en manifestaciones, paros cívicos y diferentes formas de protesta social, visualizan un panorama de

verdaderos problemas que se tejen alrededor del consumo del agua y de la calidad de su servicio.

SANEMIENTO BÁSICO RURAL

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones de vida de la población. Sin embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años. Para ello, es fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento para el ámbito rural y que la ejecución de dichos proyectos de inversión, así como las decisiones en torno a ellos y sus características estén sustentadas en los estudios previos necesarios. El gran reto es lograr que los servicios de agua potable y saneamiento que se deriven de los proyectos de inversión pública sean realmente sostenibles y, para ello, son fundamentales las acciones en educación sanitaria, capacitación para la población y fortalecimiento de las entidades encargadas de la operación y mantenimiento.

Este proyecto el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.

EL AGUA MOTOR DE CRECIMIENTO

Desde su extracción hasta su retorno a la naturaleza, pasando por su uso, el agua es un factor clave en la creación de empleo.

“Evaluar la relación entre el agua, el crecimiento económico y el empleo es un desafío”, reconocen los autores del Informe, que subrayan la falta de datos al respecto, en particular para evaluar hasta qué grado dependen del agua diferentes tipos de empleos. Con todo, diversos estudios muestran una correlación positiva entre la inversión en el sector del agua y el crecimiento económico.

En África, la inversión en proyectos a pequeña escala para brindar acceso a agua potable y saneamiento podría resultar en un retorno de inversión de cerca de 28.400 millones de dólares por año, es decir, 5% del producto interior bruto (PIB) del continente.

Además, este tipo de inversiones pueden tener también un efecto beneficioso en el empleo. En Estados Unidos, se calcula que cada millón de dólares invertido en infraestructuras tradicionales de abastecimiento de agua y saneamiento genera entre 10 y 20 puestos de trabajo. Además, la oficina de análisis económico del Departamento de Comercio estadounidense indica que cada empleo creado en el sector del agua y el tratamiento de aguas servidas crea 3,68 empleos indirectos en la economía nacional. Otro estudio realizado en América Latina apunta que invertir 1.000 millones de dólares en el desarrollo del abastecimiento de agua y el saneamiento se traduciría en la creación de 100.000 empleos.

La transición hacia una economía más verde, en la cual el agua desempeña un papel central, también tendría como consecuencia la creación de empleo. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable, en 2014 había 7,7 millones de personas empleadas en el sector de las renovables en el mundo. (UNESCO).        

LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN TODO EL MUNDO

   La protección de las fuentes es de importancia fundamental para garantizar el abastecimiento de agua de buena calidad. Es importante evitar la contaminación de la fuente ya que si ésta ocurre luego será necesario tratar el agua, lo cual puede tener un costo muy elevado. Las fuentes de agua subterránea como manantiales y pozos deben estar protegidas contra la contaminación, las inundaciones y aguas superficiales. Se recomienda establecer un perímetro de protección para que el acceso de personas y animales esté restringido. Deben limitarse o prohibirse las actividades o instalaciones que puedan contaminar las aguas subterráneas, o que afecten el caudal realmente aprovechable para el abastecimiento a la población (Espinoza, Muñoz, Lobo 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (577 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com