LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA Y LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS"
bernabe10741 de Octubre de 2012
6.914 Palabras (28 Páginas)931 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA BOLIVARIANA “BUSTAMANTE”
“LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA
Y LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS”
Elaborado por:
Profesor asesor
San Cristóbal, 13 de Junio de 2.011
I.- INTRODUCCIÓN.
En Venezuela, a lo largo de su historia colonial y republicana, las culturas y formas de ida de los pueblos indígenas fueron menospreciadas y estigmatizadas como carentes de "civilización". La legislación de otrora buscaba su desaparición y promovía la asimilación. Al igual que en muchos otros países, la discriminación hacia los pueblos indígenas impedía que éstos pudieran gozar de sus derechos humanos fundamentales tanto individual como colectivos y contribuía a la pérdida de su patrimonio cultural y de sus territorios ancestrales. Esta visión, ha quedado postergada y superada mediante un necesario cambio de paradigma, impulsado con la promulgación de la Constitución de 1.999.
Con el presente trabajo de investigación trataremos de identificar los antecedentes que fueron producto de esa conciencia nacional anti étnica y que en consecuencia afectó nuestro verdadero acervo cultural durante mucho tiempo. Asimismo evaluaremos los cambios y logros que en esta materia se han alcanzado en este nuevo tiempo de vida republicana. Ello con la sola intención de comprender a grandes rasgos de dónde venimos, en que etapa de la historia nacional los derechos de nuestros aborígenes fueron minimizados y cuál es la nueva visión del Estado en cuanto a la reivindicación de esa deuda cultural histórica.
También esperamos con ello, cumplir las expectativas educacionales de la asignatura Antropología Jurídica, no solo como simple logro académico, sino como incentivo a una conciencia nacionalista, que nos ayude a asumir con verdadero sentido humanista la importancia de seguir contando con la presencia viva de un patrimonio que nos distingue como una nación pluricultural y multiétnica.
II.- DESARROLLO.
1. LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA Y SU PROCESO CONTITUYENTE.
Adoptada como carta fundamental de la Republica Bolivariana de Venezuela, el 15 de diciembre de 1.999, y el 15 de febrero de 2.009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por el presidente Hugo Chávez Frías, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la República y sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la Quinta República de Venezuela.
Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1.999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una nueva constitución. Finalmente la propuesta fue Aprobada, y los partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado por la Asamblea y sometido a Referéndum popular.
Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de 1.999 en la primera y única en la historia nacional cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en el Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron, siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1.999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1.999.
La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente.
Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
2. ANÁLISIS E HISTORIA DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES EN VENEZUELA.
Uno de los campos más amplios y ricos que se ofrecen al repaso de las teorías del poder constituyente y los procesos constituyentes es, precisamente, el contexto venezolano a raíz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Motivación que sirve para abrir un espacio de debate sobre algunos de los elementos más sobresalientes del calificado como uno de los procesos más controvertidos, revolucionario y democrático de la contemporaneidad. A continuación se hace una análisis de los procesos constituyentes en Venezuela para poder ubicar en su espacio justo su historia constitucionalista.
El constitucionalismo venezolano se ha nutrido por más de dos siglos de las peculiares prácticas que en este orden han prevalecido en la historia política y jurídica. Definido como "el proceso seguido por el Estado venezolano para dotarse de las leyes magnas que han configurado históricamente su ordenamiento constitucional", estas prácticas recibieron tempranamente la influencia franco-americana en el orden formal, y en el material el importante legado de la praxis constitucional, que ha ido convirtiendo a este constitucionalismo venezolano en campo de aplicación efectiva de las normas constitucionales, de acuerdo a modernas corrientes que ubican el concepto en los hechos y no en los textos.
De esta manera la creación constitucional en Venezuela no escapa a una de las características que identifican a la generalidad de las constituciones iberoamericanas: su fragilidad. Porque la historia constitucional de esta Venezuela comparte con la latinoamericana una suerte traumática y quebradiza, en donde las constituciones como estados de conciencia de autoridades y de la ciudadanía, han tenido carencias de efectividad. Así, la historia constitucional de Venezuela archiva 26 constituciones, número motivado por esta fragilidad a la que se hace alusión y por los particulares momentos histórico-políticos por los que ha atravesado.
Haciendo un breve recuento, pueden establecerse algunos de los textos constitucionales más significativos aprobados en Venezuela. El 21 de diciembre de 1.811 aparece la primera Constitución venezolana, que constituyó además la precursora de Hispanoamérica, adelantándose, incluso en tres meses, a la célebre Constitución española de Cádiz. De carácter republicana, se inspiró en las doctrinas liberales estadounidenses y proclamó algunos derechos idénticos a los enunciados por los revolucionarios franceses. Fue el producto del movimiento independentista que luego estallaría en toda América del Sur. Asimismo las constituciones de 1.819, 1.821 y 1.830 estuvieron estrechamente ligadas a la lucha contra el colonialismo español y al intento unificador de los que fueron sus territorios conquistados, y en gran medida fueron la obra de ilustres patriotas o políticos de la época, que le imprimieron, además de lo más avanzado de las prácticas constitucionales de entonces, una especie de sello personal.
A partir de 1857, con la Constitución promulgada durante el gobierno de José Tadeo Monagas, aparecen numerosas normas supremas, cuya inestabilidad y efímera existencia reflejan procesos de elaboración con carácter acomodaticio y personalista. Constituciones de facto, que fueron marcando los continuos cambios en el poder y reforzando el caudillismo que caracterizó gran parte de la historia política venezolana. Salvo la de 1.858 que estatuyó el voto directo, universal, libre y secreto, imprimiéndole un sentido democrático a aquella sociedad, y la de 1.891 que estableció por primera vez el control de la constitucionalidad de las leyes y los actos del poder público a través de una Alta Corte Federal, el resto de las constituciones en ese período pasaron sin realizar grandes aportes. En los años 1.864; 1.874; 1.893; 1.901; 1.904, se promulgaron otras constituciones, donde los cambios esenciales operaron en la estructura estatal-territorial del Estado venezolano, su nombre oficial y el período de mandato presidencial. La creación de estas magnas leyes estuvo matizada por los constantes cambios políticos y el proceso de sustitución de uno por otro gobierno bajo el régimen del continuismo.
Siete reformas constitucionales se produjeron durante el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez. La finalidad de estas estaba acorde a cualquier desmán político que proviniese de aquella figura. No por gusto a este período de le conoce como el de las "constituciones gomecistas", cuyo carácter antidemocrático es fácil advertir. En 1.909; 1.914; 1.922; 1.925; 1.928; 1.929 y 1.931 aparecerían estas sucesivas transformaciones, hasta que el sucesor del dictador, Eleazar
...