ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESTADISTICA

Sakriquira13 de Abril de 2013

3.814 Palabras (16 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La estadística se aplica prácticamente en todos los campos del saber humano.

La estadística es el estudio científico de datos numéricos basados en fenómenos naturales. Es una técnica matemática de investigación que ayuda a delimitar una muestra, a reconocer los datos, ordenarlos, presentarlos, analizarlos y sacar conclusiones.

La estadística es una rama de las matemáticas que estudia los métodos de obtención de datos sobre una población analizándolos con el fin de hallar alguna información para un efecto dado.

La estadística generalmente es definida como la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y así mismo que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

La estadística inferencial trabaja con muestras, subconjuntos, formados por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población.

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente.

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales

La estadística se divide en dos grandes áreas:

• La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.

• La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación),pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión).

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.

ORÍGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA ESTADÍSTICA

La palabra "estadística" procede del latín statisticum collegium ("consejo de Estado")y de su derivado italiano statista ("hombre de Estado" o "político"). El término alemán Statistik, introducido por Gottfried Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, "la ciencia del Estado". No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística vino a designar la colección y clasificación de datos; este concepto fue introducido por Jhon Sinclair.

En su origen, portanto, la estadística estuvo asociada a datos a ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos. La colección de datos acerca de Estados y Localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadísticas nacionales e internacionales. En particular, los censos suministran información regular acerca de la población.

CLASES DE ESTADISTICA

a. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:

Esta clase de estadística se utiliza con el propósito de recolectar, describir y resumir un conjunto de datos obtenidos. Estos pueden visualizarse de manera numérica y gráfica. Sin embargo, su uso se acota sólo al uso de la información obtenida. Es decir, que a partir de loa misma no se puede realizar ningún tipo de generalización.

Objetivo de la estadística descriptiva: Describir las características principales de los datos reunidos.

Ejemplo:

• El nivel promedio de inteligencia obtenido mediante la prueba Stanford Binet, resultó ser 104 para el grupo dos de estudiantes de Psicología.

• Durante los últimos dos días se han informado un total de ocho homicidios.

• En una entrevista a 1100 electores, se obtuvo la siguiente información: el candidato del Partido Conservador obtuvo la preferencia de un 44% de los encuestados, mientras que un 45% optó por el candidato del Partido Liberal y aún se mantiene un 11% indeciso.

b. ESTADÍSTICA INFERENCIAL:

Su objetivo parte de la deducción de leyes que rigen los diferentes fenómenos estudiados, para de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.

Es decir, que para un análisis estadístico inferencial se requiere utilizar técnicas, procesamientos y análisis estadísticos más avanzados con los datos estadísticos obtenidos de la muestra, para así confirmar la veracidad de las inferencias que se haga sobre la respectiva población a que corresponde la muestra.

Generalmente, este tipo de análisis emplea como herramienta básica el cálculo de probabilidades y se lleva cabo para exponer relaciones de causa y efecto, así como probar hipótesis y teorías científicas.

Objetivo de la inferencia estadística: Extraer las conclusiones útiles sobre la totalidad de todas las observaciones posibles basándose en la información recolectada.

Ejemplo:

• Los estudiantes de Psicología que obtuvieron un IQ de inteligencia sobre 120, probablemente obtendrán sobre 700 puntos en cada área de la prueba de admisión para ingreso a la universidad.

• Si aún hay un 11% de los electores indecisos y si la población electoral es de cerca de 88 millones electores, quiere decir que aún hay cerca de 10 millones de electores quienes realmente decidirán cuál va a ser el candidato ganador.

c. ESTADISTICA APLICADA:

Está conformada por las dos clases de estadísticas anteriores. Su objetivo consiste en deducir resultados sobre un universo, a partir de una muestra determinada. Este tipo de estadística puede ser aplicada en cualquier área que no pertenezca a ella, tal como historia, psicología, etc.

d. ESTADÍSTICA MATEMÁTICA:

Se refiere al empleo de la estadística pero desde un punto de vista formal, a través del uso de distintas ramas propias de la matemática y de la teoría de la probabilidad. Su uso es necesario debido a que los datos que maneja la estadística matemática son aleatorios e inciertos.

OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA

La estadística como ciencia se encarga de recopilar, e interpretar datos que en el futuro servirán para proyectar posibles problemáticas futuras, consiguiendo según estos datos, la solución más viable y rápida.

El objetivo básico de la estadística es hacer inferencia acerca de una población con base a la información contenida en una muestra, ¿qué significa esto?

Inferir significa inducir una cosa de otra, llevar consigo, conducir a un resultado.

Es decir se pretende establecer inferencia acerca de una población, entendiendo a la población como un conjunto de individuos, organismos o entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas características para que nos ayuden a tomar una decisión u obtener alguna conclusión de suma importancia, y nada sabemos sobre la distribución, existencia, ubicación, valor de esta o estas características que nos interesa saber.

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

Ante todo es un elemento útil, ya que nos permite obtener información referida a grandes grupos de individuos conociendo los datos de sólo unos pocos.

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos tabulados sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C.. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías.

En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos realizaban censos cuya información se utilizaba para cobrar impuestos hacia el 594 a.C.

El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com