LA JURISPRUDENCIA Y EL DERECHO: EL SABER Y EL SENTIR
isabella charriaResumen31 de Agosto de 2016
990 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
Presentado por: Isabella Charria Serna
Código: 8926201
Carrera: Derecho
Semestre: 1
Asignatura: Introducción al derecho
Profesor: Luis Freddyur Tovar
Fecha: 12 de agosto del 2016
LA JURISPRUDENCIA Y EL DERECHO: EL SABER Y EL SENTIR
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas, siendo así fundamental dentro del ámbito del derecho ya que esta consigue salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.
Ignacio Burgoa ofrece una larga y descriptiva definición de la jurisprudencia en los siguientes términos:
La jurisprudencia se traduce en las interpretaciones y consideraciones jurídicas integrativas uniformes que hace una autoridad judicial designada para tal efecto por la ley, respecto de uno o varios puntos de derecho especiales y determinados que surgen de un cierto número de casos concretos semejantes que se presenten, en la inteligencia de que dichas consideraciones e interpretaciones son obligatorias para los inferiores jerárquicos de las mencionadas autoridades y que expresamente señala la ley. [1]
En el presente trabajo pretendo defender la tesis de que la jurisprudencia reduce el Derecho en libros y leyes que lo apartan de su finalidad. Esta disertación la dividiré en dos momentos concretos: en el primero se tratara de la conferencia sobre ‘’El carácter acientífico de la llamada ciencia del derecho’’ según Julius Hermann Von Kirchman y, en la segunda parte, la ciencia jurídica y el derecho, con el siguiente esquema:
- CONFERENCIA SOBRE ‘’EL CARÁCTER ACIENTÍFICO DE LA LLAMADA CIENCIA DEL DERECHO’’ SEGÚN KIRCHMANN
- Posición de Kirchmann frente a la ciencia jurídica
- La jurisprudencia
- LA CIENCIA JURÍDICA Y EL DERECHO
- La ley positiva y el derecho natural
- Relación entre la jurisprudencia y el derecho
1. CONFERENCIA SOBRE ‘’EL CARÁCTER ACIENTÍFICO DE LA LLAMADA CIENCIA DEL DERECHO’’ SEGÚN KIRCHMANN
En 1847 Julius Hermann von Kirchmann pronunció un célebre discurso titulado "El carácter acientífico de la llamada ciencia del derecho". Según Kirchmann la jurisprudencia carecía de aquella influencia en la realidad y la vida de los pueblos que cualquier ciencia posee y debe tener, además de estar privada de valor como ciencia teórica. En su discurso haba de que el Derecho no sólo consiste en el saber sino en el sentir.
- Posición de Kirchmann frente a la ciencia jurídica
El argumento en el cual es más reiterativo Kirchmann para defender su postura se basa en la Jurisprudencia, que se caracteriza por su mutabilidad. A partir de esto, Kirchmann concluyó que su afirmación acerca del carácter acientífico de la jurisprudencia es verdadera, y se deduce que la culpa no recae sobre las personas, ya que la verdad de toda ciencia puede madurar solo lentamente y necesita errores de toda clase, pero el constante progreso de la ciencia jurídica hace totalmente imposible la construcción de un concepto en el cual se capte lo presente.
- La jurisprudencia
En su conferencia Kirchmann dice que el objeto del cual se encarga la jurisprudencia es el derecho, y su misión es comprenderlo, hallar sus leyes, desarrollar sus conceptos, darse cuenta del parentesco y de la conexión de las diversas instituciones y exponer sus conocimientos en un sistema sencillo,de esta manera el cuestiona ¿Cómo ha cumplido la jurisprudencia con esto? Y así, muestra el poco progreso de la jurisprudencia en la historia.
- LA CIENCIA JURÍDICA Y EL DERECHO
- La ley positiva y el derecho natural
Kirchmann dice que la ley positiva está compuesta de ser y saber. El ser, ente o institución que crea leyes y el saber, el conocimiento que posea la persona o institución en el proceso de creación de leyes. Citando textualmente al autor: “las leyes positivas del derecho nos enseñan una situación diferente. Provistas de poder y de sanciones se imponen a su objeto, no importa si fuese verdadero o falso. El derecho natural debe entregar su verdad y capitular ante ellas”. Son conocidas las desventajas que supone la ley positiva al derecho natural, aunque toda ley positiva está condicionada por el grado de conocimiento del derecho natural.
...