LA LENGUA
gutiiii20 de Junio de 2014
4.630 Palabras (19 Páginas)229 Visitas
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
Dr. Edwin José Calderón Flores
Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
I . Generalidades :
Es el órgano del gusto, pero también interviene en funciones importantes como la
masticación, succión, deglución y fonación. En estado normal y durante el reposo ocupa
la cavidad bucal; cuando se contrae puede penetrar entre los arcos dentarios y salir de dicha
cavidad. En algunas afecciones aumenta de volumen como ocurre en las macroglosias,
deformando los arcos dentarios y modificando el esqueleto facial.
Es una eminencia muscular móvil que ocupa el piso de boca y está formada por dos
porciones:
· Una porción anterior o bucal (libre), que comprende los 2/3 anteriores, dispuesta
horizontalmente, y
· La porción posterior o faríngea (raíz), que comprende el 1/3 posterior, dispuesta
verticalmente. Esta unida a las apófisis geni del maxilar inferior y al cuerpo y asta mayor
del hioides
I I. Conformación exterior : Comprende dos caras, dos bordes, la base y la punta.
A. Caras:
1. Cara superior o dorsal. En relación por delante, con la bóveda palatina; por detrás, con la
faringe. Presenta el surco terminal, depresión en forma de V abierta hacia delante y que
divide esta cara en anterior o bucal y posterior o faríngea. El vértice se llama foramen
caecum (agujero ciego). Por delante del surco terminal, se encuentran de 9 a 11 papilas
caliciformes (o circunvaladas).
La porción anterior o bucal, se sitúa por delante del istmo de las fauces y de la V lingual,
presenta el surco medio superior, que va de la punta de la lengua hasta el foramen caecum.
Esta porción anterior es húmeda y rosada en estado normal, se puede presentar seca y
negruzca en algunas afecciones graves; de color blanquecino o amarillento (lengua saburral)
en las afecciones del tubo digestivo y se cubre de placas blancas en la leucoplasia, pudiendo
degenerar en cáncer. La mucosa es muy gruesa, firmemente adherida al corion subyacente y
de superficie áspera por la presencia de las llamadas papilas linguales (filiformes,
fungiformes, caliciformes y foliadas).
La porción posterior o faríngea o raíz de la lengua es vertical y mira a la faringe. La mucosa
no es tan adherente y presenta una superficie mamelonada por la presencia de folículos
linfáticos (amígdala lingual) de gran tamaño en el niño, involuciona con la edad. En la línea
media un surco longitudinal y en su parte más posterior se une a la cara anterior de la
epiglotis mediante tres repliegues, uno medio y dos laterales, son los repliegues
glosoepiglóticos que limitan dos depresiones, las fositas glosoepiglóticas (valleculas). Los
bordes laterales están en relación con la parte inferior de la fosita amigdalina y las amígdalas
palatinas. La mucosa es blanquecina y esta desprovista de papilas, pero es rica en glándulas
mucosas.
2. Cara inferior o ventral. Menos extensa que la precedente, descansa sobre el piso de la boca
a la cual está unida por un repliegue medio, el frenillo lingual que va de la extremidad
posterior del surco medio inferior y termina en el surco gingivolingual; cuando es corto
dificulta los movimientos de la lengua. En la parte inferior del frenillo y a cada lado de la línea
media se levantan dos pequeños tubérculos (carúnculas sublinguales) en cuyo vértice se ven
los orificios de los conductos excretorios de la glándula submaxilar (ostium umbilical). A cada
lado del surco medio los rodetes longitudinales (músculos genioglosos). La mucosa es lisa,
color rosa, delgada y transparente, con ausencia de papilas y debido a su delgadez permite
ver las venas raninas. Los canales laterales son depresiones entre los rodetes longitudinales y
los bordes laterales. Cerca del vértice e incluidas en el espesor del cuerpo muscular, se
26-10-09
Email: ecalderonf@hotmail.com
1
disponen a cada lado de la línea media un grupo de glándulas seromucosas (Blandin-Nuhn),
cuyos finos conductos excretores desembocan en la cara inferior de la lengua.
B. Bordes.
Libres y redondeados, más gruesos por detrás que por delante, corresponden a los arcos
gingivodentarios. Cuando una de las piezas dentarias está destruida pueden aparecer
ulceraciones que al no ser tratadas pueden degenerar en lesiones malignas. En la extremidad
posterior y cerca de la base (zona molar), se sitúan las papilas foliadas, regresivas en el hombre
y es esta zona donde se asientan preferentemente cánceres de lengua.
C. Vértice.
Presenta un surco medio en el cual se reúnen los surcos medios de la región ventral y dorsal.
III. Constitución anatómica. Presenta 1. Un esqueleto osteofibroso, 2. Músculos, 3. La
mucosa lingual, 4. Vasos y 5. Nervios. .
1. Esqueleto osteofibroso; constituida por el hioides y dos láminas fibrosas: el septum lingual
en sentido sagital y la membrana hioglosa en sentido frontal sobre el cuerpo y entre las astas
menores del hueso.
a) La membrana glosohioidea o hioglosa: se extiende en sentido transversal desde el
borde superior del hioides –entre las dos astas menores- se extiende hacia delante y se
pierde entre los haces musculares un poco por detrás de la V lingual. En la cara anterior de
la línea media se implanta el septum medio.
b) El séptum o tabique medio: es una membrana fibrosa en forma de hoz, cuya base se
desprende de la membrana hioglosa y del borde superior del hueso hioides, y su
extremidad afilada se pierde entre los fascículos musculares del vértice de la lengua.
2. Músculos: Son diecisiete músculos; uno solo es impar y medio, el lingual superior; todos los
demás son pares y laterales. Son clasificados en:
a. Músculos extrínsecos:
· Que nacen de los huesos próximos: Geniogloso, Estilogloso e Hiogloso,
· Que nacen de los órganos próximos: Palatogloso, Faringogloso y Amigdalogloso,
· Que nacen a la vez de los huesos y de los órganos próximos: Lingual superior (impar) y
Lingual inferior.
b) Músculo intrínseco: Transverso
3. Mucosa lingual: envuelve la lengua en toda su extensión, excepto la base, alrededor de la
cual se ve reflejarse para continuarse con las mucosas vecinas (faringe, laringe, velo del
paladar, encías y piso de la boca). Presenta el máximo de grosor en la cara dorsal de la
porción bucal. Diseminadas en su superficie encontramos las papilas anteriormente
mencionadas. Además incluye glándulas mucosas distribuidas en un grupo posterior que
ocupa la base de la lengua un grupo lateral o glándulas de Weber y un grupo anteroinferior o
grupo de la punta, llamados también de Blandin-Nühn.
4. Vasos: La lengua es un órgano muy vascularizado, sus heridas se acompañan de
hemorragias más o menos abundantes. Las arterias provienen de la lingual y sus ramas: la
dorsal de la lengua (base de la lengua, epiglotis y pilar anterior del velo), la sublingual y la
ranina (músculos y mucosa); de la palatina inferior (rama de la facial) y de la faringea inferior
(rama de la carótida externa). Las venas forman 3 grupos: las profundas (satélites de la
arteria lingual), las dorsales y las raninas que se reúnen en un tronco común, la vena lingual,
que desemboca directamente en la vena yugular interna o bien fusionándose previamente
con la facial y la tiroidea superior forman el tronco tirolinguofacial. Los linfáticos tanto de la
mucosa como de los músculos forman redes anastomosadas entre sí a ambos lados de la
lengua determinando que las lesiones malignas de ella comprometan los ganglios linfáticos
del lado opuesto. Los linfáticos terminan en a) los ganglios submentonianos (suprahioideos
medios), b) los ganglios submaxilares que drenan la linfa de la punta, de los bordes laterales
y de la porción marginal del dorso de la lengua y, c) los ganglios de la cadena
yugulocarotidea, donde, el grueso del drenaje linfático llega directamente a los ganglios
comprendidos entre el vientre posterior del digástrico y el punto en que el omohioideo cruza
el paquete vascular del cuello. Existen vías cruzadas sobretodo en la parte anterior de la
lengua.
5. Nervios: el nervio motor principal es el hipogloso, se exceptúan los músculos
estiloglosos y glosoestafilino que pueden estar inervados por el facial (ramo lingual) (o el
26-10-09
Email: ecalderonf@hotmail.com
2
glosofaringeo).Los nervios sensitivos son el lingual rama del mandibular para la porción
bucal de la lengua (los dos tercios anteriores de la mucosa lingual); el glosofaríngeo para el la
porción faringea (1/3 posterior de la mucosa lingual) y el laríngeo superior, rama del
neumogástrico solamente para la zona de los pliegues y las fositas glosoepiglóticas. La
inervación sensorial está dada por el glosofaríngeo que se distribuye por las papilas
caliciformes y el lingual mixto (lingual y cuerda del tímpano) que se ramifican por las papilas
fungiformes de los dos tercios anteriores de la mucosa. El vago inerva algunas papilas
regresivas en la zona pre-epiglótica.
...