LA QUÍMICA FORENSE
EDUPADEEnsayo15 de Junio de 2017
3.812 Palabras (16 Páginas)775 Visitas
[pic 1]
E N S A Y O:
LA QUÍMICA FORENSE.
INTRODUCCIÓN.
La química forense es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen como pueden ser: pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, fluidos corporales, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de hechos delictivos.
En el presente ensayo hablaremos concretamente sobre la química forense y su importancia en la aplicación de análisis de fluidos corporales.
LA QUÍMICA FORENSE.
Iniciaremos el presente ensayo especificando que la química es la ciencia que estudia la composición y estructura de la materia y los cambios que puede sufrir. El centro de esta ciencia es la reacción química. El conocimiento de las estructuras permite deducir, generalmente, las propiedades de las sustancias y materiales, a partir de lo cual se pueden proyectar aplicaciones de utilidad para la ciencia y el desarrollo tecnológico.
A menudo se le considera la ciencia central, dado que para comprender otras disciplinas como Biología, Física, Geología, etc., es necesario tener un conocimiento básico de la Química.
La Química opera en tres niveles: el nivel macroscópico que se ocupa de las propiedades de los objetos grandes y visibles. Existe un mundo inferior de transformaciones, invisible un nivel microscópico en el cual la química interpreta los fenómenos macroscópicos en términos de reordenamientos de átomos. El tercer nivel, es el nivel simbólico, en el que se expresan los fenómenos químicos a través de símbolos químicos y ecuaciones matemáticas. Este nivel mantiene unidos a los otros dos niveles. La Química permite entender nuestro mundo y su funcionamiento.
Adentrándonos a las ciencias forenses, podemos señalar que la química forense es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de hechos delictivos.
Bajo esta perspectiva, la química forense colabora con el sistema de justicia a través del estudio pormenorizado de muestras de diversa índole, proporcionando resultados comprobables científicamente. Para cumplir con su cometido y realizar los estudios químicos correspondientes, es necesario que se cumplan tres etapas principales:
En la primera de ellas, las evidencias encontradas y correctamente identificadas son analizadas en el laboratorio. En la siguiente fase se interpretan los datos obtenidos a fin de realizar un informe descriptivo de los hallazgos (por ejemplo: identificación por ADN, confirmación de rastros de sangre o presencia de drogas en la víctima, reconocimiento de pólvora procedente de un arma).
Por último, el reporte o dictamen realizado por el químico forense es utilizado durante la investigación y juicio, y puede ser solicitado su testimonio para explicar los resultados y ampliar información relativa a los estudios analíticos que fueron implementados.
La Química Forense es aplicada en una gran variedad de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, cuya principal finalidad es la búsqueda de resultados provenientes de las diferentes evidencias que ayuden a la resolución de algún caso criminal.
• ANALISIS DE FLUIDOS CORPORALES.
En este punto es preciso señalar que el estudio químico de los Fluidos corporales es uno de los principales objetivos de la química forense, los fluidos corporales se definen como las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo. Permiten a los expertos del laboratorio realizar análisis en busca del ADN para identificar al sospechoso o a la víctima y reconstruir la escena del crimen. Se considera prueba irrefutable que demuestra la veracidad de unos hechos.
Los fluidos corporales contienen ADN. El Acido desoxirribonucleico es una huella genética. Consiste de serie de moléculas que contienen material genético que son el resultado de la herencia. Se utiliza en la Investigación Criminal desde 1980 en
Los fluidos corporales se dividen en dos categorías: excretados y secretados. Dentro de esas categorías encontramos los siguientes:
Excretados (excretar significa expulsar los residuos metabólicos, como la orina o el anhídrido carbónico de la respiración): sudor, la leche materna, cerumen (cerilla del oído), heces (se incluyen porque las heces suelen estar cubiertas de una membrana mucosa que facilita el viaje a través del intestino), quimo (pasta homogénea y agria, variable según los casos, en que los alimentos se transforman en el estómago por la digestión), bilis, vómito, humor acuoso (una sustancia acuosa que cubre el ojo), sebo (aceite de la piel).
Secretados (dicho de una glándula: significa despedir materias elaboradas por ella y que el organismo utiliza en el ejercicio de alguna función): líquido pre-eyaculatorio), sangre o plasma, semen, saliva, eyaculación de la mujer, suero u orina.
A continuación mencionaremos y detallaremos los fluidos corporales que comúnmente se analizan en el laboratorio de química forense.
SANGRE.
Uno de los indicios principales por su frecuencia de aparición en el lugar de los hechos son las manchas de sangre que están muy relacionadas con el homicidio y pueden darle al investigador muchos datos acerca de la altura desde donde se produjo el goteo así como del trayecto que siguió la víctima desde que recibió la agresión hasta su muerte y nos permite la identificación del arma homicida cuando se intenta ocultar todavía con restos de sangre.
La sangre es un tejido conectivo sumamente especializado que circula en un sistema cerrado que se conocen como arterias y venas que llevan el oxígeno a todos los tejidos y al mismo tiempo recogen el bióxido de carbono.
Es de color rojo oscuro y no presenta muchos problemas para identificarla en la escena de los hechos. Tenemos que recordar básicamente la composición de la sangre que tiene una fracción liquida y una fracción celular. Dentro de la fracción celular tenemos diferentes células con funciones específicas tenemos primeramente los eritrocitos que están dedicados a trasportar oxígeno y llevarse sustancias de desecho motivo por el cual han perdido en la mayoría de los casos su núcleo motivo por el cual no se pueden utilizar para estudios genéticos. Los linfocitos o formula blanca están conformados por células de defensa que pueden englobar cuerpos extraños y producir anticuerpos como si contienen núcleo estas si se pueden usar para estudios de ADN. Por ultimo tenemos a las plaquetas que tienen como función el sellamiento y reparación de los vasos sanguíneos lesionados.
Puede presentarse en la escena en formas muy diferentes destacando sangre liquida, coagulo, sangre sobre mancha húmeda, en costra, seca en objetos no transportables, sobre superficies porosas y sobre tierra húmeda. Si se trata de sangre liquida en la escena del crimen se recomienda su recolección si la cantidad lo permite con pipeta y si es poca con un hisopo para depositar en un tubo de ensayo con EDTA. En el caso de sangre coagulada puede haber dos opciones si se va a transportar inmediatamente al laboratorio se embala en un tubo con solución fisiológica en caso contrario se embala en una gasa estéril y se deja secar a temperatura ambiente.
La sangre en objetos intransportables se recolecta en hisopos con suero fisiológico que nos permite recoger dichas muestras para transportarlas al laboratorio. La sangre en prendas y ropa se deja secar al ambiente para proceder posteriormente a embalar las prendas en bolsas de papel.
La sangre coagulada en forma de costras se puede recoger disolviéndola con solución salina normal para posteriormente recogerla con una tirilla de papel filtro por imbibición o bien lo que parece más seguro el raspado con bisturí para depositarla en tubo de ensayo. La sangre en superficies porosas se recoge en hisopos con solución fisiológica dejándose secar posteriormente a temperatura ambiente protegidos del sol y de la luz.
...