Memoria Profesional Quimica Y Serología Forense
manueliitho21 de Noviembre de 2011
10.213 Palabras (41 Páginas)775 Visitas
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUMERO 76.
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL:
“DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE 12 MESES EN EL LABORATORIA DE QUÍMICA FORENCE
EL QUE PRESENTA:
VILCHIS FLORES JOSÉ MANUEL.
EGRESADO DE LA GENERACIÓN 2006-2009.
FECHA:
MAYO DEL 2010.
PRIMAVERA DEL 2010.
OBJETIVO DEL TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO:
El Técnico Laboratorista Clínico está capacitado para desempeñarse en cualquiera de éstas áreas como miembro colaborador y de apoyo para los profesionales que trabajan con muestras biológicas, de derivados sanguíneos, como parte de los procesos de diagnóstico o terapéuticos que afectan a los pacientes. Posee una sólida formación para la administración de los sistemas de atención de salud en los niveles primarios y secundarios, desde una perspectiva responsable y ética.
Desde mi ingreso a la especialidad de técnico Laboratorista clínico supe la importancia de la prestación de servicios en instituciones que sean afines a la especialidad, es por eso que decidí incorporarme al laboratorio de química forense para la realización de prácticas de conocimiento por 12 meses y posteriormente en la realización del servicio social correspondiente a 6 meses más de experiencia laboral dentro de las instalaciones del servicio médico forense para aunarme a las actividades desempeñadas en dicha institución, es por lo cual presento a usted una memoria de experiencia profesional de las actividades realizadas durante el periodo comprendido entre diciembre del 2006 a enero del 2008.
Durante la el tiempo que he realizado la actividades dentro del laboratorio de química forense he adquirido un vasto conocimiento sobre las técnicas más utilizadas para auxiliar a los órganos de encargados de la impartición de justicia en la zona oriente, demostrando ética en el área laboral así como la disposición de adquirir un conocimiento relacionado a la carrera cursada dentro de las instalaciones del centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios numero 76.
I.- PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA:
a.- Presentación:
El derecho a una debida procuración de justicia es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, representando como consecuencia un gran reto para el cual el Estado debe responder con acciones claras y contundentes, que permitan ganar la batalla a la impunidad y a la descomposición social, actuando de manera pronta y expedita, apegada a los principios de legalidad, honestidad, eficiencia, y profesionalismo, basado en el respeto irrestricto a los derechos fundamentales de todos los miembros de la sociedad para que estos sean verdaderamente protegidos por un régimen de derecho que cumpla con su función, apegado a dichos imperativos de conducta, a fin de que no solamente generen su protección y respeto, sino además se propicie con ello la armonía, la concordia, y el desarrollo de sus integrantes, siendo para ello de vital importancia que la institución encargada de la representación social asuma y cumpla plenamente su trascendental cometido que por mandato constitucional le corresponde.
Para ello se requiere erradicar vicios e inercias negativas que permitan implementar un Nuevo Modelo de Procuración de Justicia, con Sentido Humano, basado en la profesionalización de los servidores públicos de la institución, que incorpore mecanismos de participación ciudadana en los servicios de procuración de justicia, así como implementar métodos alternativos de solución de conflictos en los casos de delitos no graves, los cuales puedan conciliarse en forma ágil ante el agente del ministerio público, igualmente se deben determinar indicadores claros y objetivos para dar seguimiento al desempeño institucional y trabajar con base en metas comprometidas, mediante los cuales la sociedad pueda evaluar el cumplimiento de los compromisos que demanda una eficaz procuración de justicia.
Vivimos hoy, un momento de oportunidad sin igual, una nueva etapa en la cual la sociedad esta consiente de la importancia y relevancia de la necesidad de contar con una institución encargada de procurar justicia, cuya misión impostergable sea el ser garante del apego a los principios de nuestra constitución, leyes y tratados que el país a suscrito, para seguridad del ser humano y que corresponde salvaguardar al ministerio público respetando el anhelo universal de justicia y esto es precisamente lo que en esta institución nos hemos propuesto lograr.
Misión
"Asumimos el compromiso de brindar a la ciudadanía y población del Estado de Morelos, la persecución del delito y atención a las víctimas de forma justa, pronta, transparente y apegada al marco legal".
Visión
"Aspiramos ser una institución honesta, profesional, eficiente, eficaz, humana y confiable, que genere participación y confianza en la ciudadanía procurando justicia pronta, con estricto respeto a los derechos y garantías individuales comprometida con la comunidad a la que servimos"
Organigrama: http://www.morelos.gob.mx/10procuraduria/files/Organigrama001.pdf
Programas de la institución:
Programas de los servicios periciales.
Modernización integral del ministerio publico.
Ciudadanizar la Institución.
Asumir debidamente la Representación Social.
Proteger a las Víctimas del Delito.
Creación del Área del Ministerio Público Conciliador y Mediador.
Área de Notificadores.
Profesionalización del Personal.
Evaluación del Desempeño del Personal.
Fortalecimiento de la Figura del Asesor Legal.
Implementación de Protocolos de Actuación para Agentes del Ministerio Público, Peritos y Policías Ministeriales.
Fortalecer la Fiscalía Especial creada para conocer de las averiguaciones previas de delitos de homicidio en contra de mujeres.
Propiciar y Apoyar la Reforma Integral que requiere nuestro Sistema de Justicia Penal.
Propiciar una Sinergia Institucional.
I.- laboratorio de química forense.
METODOLOGÍA EMPLEADA DENTRO DEL LABORATORIO.
La criminalística como ciencia auxiliar del derecho penal, se encarga del estudio de todo material físico, químico, y biológico recolectado en la escena del crimen en donde presuntamente se lleva a cabo la comisión de un presunto hecho delictuoso, es en donde la química tiene un gran valor al igual que otros departamentos de los servicios periciales.
En química como en todas las áreas del conocimiento investigativo se lleva a cabo y de laboratorio se lleva a cabo por medio de una metodología empleada por los servidores de los servicios periciales. Pr medio del sentido común es todo aquel conocimiento que se adquiere del trato directo de con los hombres y objetos, conformándose con lo aparente, con las vivencias cotidianas y vivencias diarias en forma subjetiva, asistemáticas y acríticas que se expresa de las fuentes y razones que le dan validez; es el conocimiento popular que no se cuestiona ni plantea dudas acerca de si adquisición y contenido, el cual tiene un gran valor dentro de las investigaciones.
En conjunto del conocimiento científico adquirido por explicaciones objetivas y confirmadas, verificables en los procesos universales en una severa crítica del procedimiento de obtención, que puede ser cierto o probable, que sigue procesos lógicos en su adquisición ya que el conocimiento ya que el conocimiento se torna ordenado, homogéneo y demostrable se convierte en el método científico para así terminar en el planteamiento y comprobación de hipótesis encaminadas a descubrir las características de los fenómenos mediante el razonamiento mediante la comprobación y verificación de resultados.
Dentro de las distintas áreas de la investigación científica, encaminadas a la resolución de problemas planteados, es importante mencionar los criterios que se deben adquirir para una investigación adecuada de la evidencia y del lugar de los hechos, tal es el caso de los criterios deductivos e inductivo, el primero parte del estudio de lo general para llegar al análisis de sus partes constitutivas y se realiza sometiendo los principios universales a la forma lógica para llegar a un conocimiento primero y posterior mente a uno segundo y así llegar a las partes más significativas de la constitución de los fenómenos a estudio y el segundo criterio conocido como inductivo se realiza de lo mas particular para lograr un conocimiento más general del objeto a estudiar, utilizando la observación, experimentación a fin de que puedan ser analizados e interpretados por el hecho investigado. Dentro de los laboratorios se adquiere información relevante por medio de 3 de los 4 sentidos de percepción (tacto, vista, olfato evitando el sentido del gusto por ser empírico y muy riesgoso para la salud.) para llegar al planteamiento de un problema y traducirlo a 7 preguntas mas sencillas, 1.- ¿qué sucedió?, 2.- ¿como sucedió el hecho?, 3.- ¿en donde sucedió?, 4.- ¿Cuándo sucedió?, 5.- ¿con qué se realizó el hecho? 6.- ¿por qué sucedió?, 7.- ¿Quién lo realizó?, para así poder determinar mediante el método científico quien es un posible culpable o determinar quien realizó el hecho, teniendo por objetivo investigar las técnicas y demostrar científicamente la existencia de un hecho presuntamente criminal.
La evidencia encontrada en el lugar de los hechos tiene que pasar primeramente por un examen de observación macroscópica muy minucioso para poder enternder
...