LA RADIACTIVIDAD. BREVE HISTORIA DE MARIE CURIE
DannTMonografía25 de Mayo de 2016
9.155 Palabras (37 Páginas)489 Visitas
INDICE
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION..………………………………………………………………..….4
LA RADIACTIVIDAD….….………………………....…..…………….……..……..5
BREVE HISTORIA DE MARIE CURIE………………….…………………..…….11
EXPLICACIÓN DEL PROCESO..……………………………………………..…...14
EFECTOS DE LA RADIOACTIVIDAD…………….……….………………..……20
APLICACIONES BENÉFICAS…………………………………………….……….22
OBJETIVOS DEL TRABAJO……………………….………………….….….…….31
RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………..…….…….32
CONCLUSIÓN……………………………………………..….………….…………42
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………....……………………...45
INTRODUCCION:[pic 1]
En la actualidad ocupa un gran campo en la investigación científica y tecnológica, ya que ha ayudado a ampliar los conocimientos acerca de los fenómenos y procesos tanto físicos como químicos. La mayoría de los fenómenos que se verifican en la naturaleza, y los procesos artificiales que se realizan en los laboratorios y en la industria, están basados en el movimiento de los átomos y de las moléculas; y en la combinación química de estos para formar nuevos compuestos.
Antes de que se descubriera la radiactividad se afirmaba que el átomo, la partícula más pequeña de materia, era por definición indivisible e indestructible; pero con el concepto de radiactividad nació una ciencia nueva denominada Física Atómica. Por ello la finalidad de este trabajo es seguir el curso histórico del descubrimiento de la radiactividad, ya que ha contribuido a demostrar definitivamente la existencia de los átomos y al mismo tiempo la complejidad de su estructura.
La historia de la química es muy importante porque a través de ella podemos observar los obstáculos que se presentaron en el avance de la ciencia y con esto darnos cuenta que el camino científico es largo y difícil, pero los pequeños logros alcanzados se van acumulando hasta formular un descubrimiento en beneficio de la comunidad.
LA RADIACTIVIDAD
DEFINICIÓN
La radiactividad o radioactividad es la propiedad que tienen ciertas sustancias de emitir en forma espontánea partículas (alfa, beta, neutrón) o radiaciones (gama, captura K), o de ambas a la vez, procedentes de la desintegración de determinados nucleídos que las forman, por causa de un arreglo en su estructura interna. Es por lo que se considera un fenómeno físico natural, en el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que la causa que lo origina se debe a la interacción neutrón-protón del mismo.
La radiactividad puede ser:
- Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza, es decir, la sustancia ya la posee en el estado natural. Ciertos núcleos, pertenecientes sobre todo a isótopos no muy abundantes o creados artificialmente, son inestables y para alcanzar su estabilidad emiten radiaciones. Estás radiaciones emitidas espontáneamente por isótopos sin intervención externas son las llamadas radiaciones naturales.
Los núcleos radiactivos pierden con el tiempo su actividad. Por otra parte, las radiaciones son absorbidas por la materia, incluso por el aire y disminuyen según nos alejamos de las fuentes. Por sus propiedades, estas radiaciones se pueden eliminar con facilidad empleando blindajes adecuados que las absorben.
El sol es la principal fuente de radiación natural. En el sol se producen constantes fusiones nucleares que son procesos en los cuales átomos de hidrógeno a altísimas temperaturas se unen para formar átomos de helio. Este proceso es de mayor energía que la fisión artificial. Las radiaciones que proceden del espacio exterior se llaman radiaciones cósmicas. La intensidad de las radiaciones cósmicas aumentan rápidamente con la altura sobre el nivel del mar.
- Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales, es decir, la radioactividad le ha sido inducida por irradiación. La radiación artificial es el proceso en el cual se produce una reacción nuclear inducida utilizando partículas artificiales para hacerlo.
La fisión es un tipo de reacción artificial en la que se inducen reacciones. Esto se hace bombardeando núcleos pesados con partículas libres, generalmente neutrones, para que así el núcleo inicial se divida en isótopos, desprendiendo mucha energía y expulsando una cantidad pequeña (2 o 3) de nuevas partículas libres que chocarán con otros dos núcleos pesados.
- Isótopos Radiactivos pueden ser:
- Naturales:
- Uranio 235U y 238U
- Torio 234Th y 232Th
- Radio 226Ra y 228Ra
- Carbono 14C
- Tritio 3H
- Radón 222Rn
- Potasio 40K
- Polonio 210Po
- Artificiales:
- Plutonio 239Pu y 241Pu
- Curio 242Cm y 244Cm
- Americio 241Am
- Cesio134Cs, 135Cs y 137Cs
- Yodo 129I, 131I y 133I
- Antimonio 125Sb
- Rutenio 106Ru
- Estroncio 90Sr
- Criptón 85Kr y 89Kr
- Selenio 75Se
- Cobalto 60Co
- Cloro 36Cl
Para obtener una mayor compresión sobre que es la radiactividad, debemos enfatizar cómo se caracterizan las emisiones de partículas subatómicas, las cuales mencionaremos a continuación:
- Alfa: Una partícula alfa está formada por dos protones y dos neutrones que actúan como una única partícula. Son núcleos de átomos de helio. Cuando un núcleo radiactivo inestable emite una partícula alfa, éste se convierte en un núcleo de un elemento distinto. Sólo penetran unas milésimas de centímetro en el aluminio (tienen carga positiva).
- Beta: Las partículas beta positivas se llaman positrones, y las negativas electrones. Después de la desintegración, el núcleo del átomo contiene un protón más o menos, por lo que constituye un elemento nuevo, con número atómico distinto. Son casi 100 veces más penetrantes que las alfas (tienen carga negativa).
- Gamma: Los rayos gamma (fotones de alta energía) son emitidos por el núcleo de un átomo tras sufrir una desintegración radiactiva. La energía del rayo gamma (generalmente similar a la de los rayos X de alta energía) corresponde a la diferencia de energías entre el núcleo original y los productos de la desintegración. Cada isótopo radiactivo emite rayos gamma con una energía característica. Son mucho más penetrantes que los beta (son eléctricamente neutros).
Por otro parte se hace necesario que también debemos abordar otras definiciones de comprender cada uno de los elementos que contienen estas emisiones de partículas subatómicas como las siguientes:
- Número atómico (Z): Es el número de protones. Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones (el Uranio tiene Z=92).
- Número másico (A): Es la suma del número de protones y neutrones. A los protones y neutrones se les llamó nucleones por su posición dentro del núcleo.
- Núclidos: Son los núcleos de un mismo elemento que son todos iguales entre sí, tienen el mismo A y el mismo Z.
- Isótopos: Son los átomos de un mismo elemento que no son totalmente iguales entre sí, tienen el mismo Z, pero distinto A, distinto número de neutrones. Una emisión alfa seguida de dos beta produce un isótopo del átomo inicial con A cuatro veces menor.
- Radioisótopos: Todos los átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones constituyen un elemento químico. Como tienen el mismo número de protones, tienen el mismo número de electrones y, por consiguiente, las mismas propiedades químicas. Cuando su número de neutrones es diferente, reciben la denominación de "isótopos". Cada isótopo de un elemento determinado se designa por el número total de sus nucleones (protones y neutrones).
Por ejemplo, el uranio 238 y el uranio 235 tienen ambos 92 electrones. Su núcleo tiene 92 protones. El isótopo 238 tiene 146 neutrones, o sea, 3 neutrones más que el uranio 235. Los radioisótopos son aquellos isótopos que son radiactivos.
- Positrón: Es una partícula elemental de antimateria con una masa igual a la del electrón y una carga eléctrica positiva igual en magnitud a la del electrón. A veces se llama al positrón "electrón positivo" o "antielectrón". Los pares electrón-positrón pueden formarse cuando rayos gamma de energías superiores a un millón de electronvoltios colisionan con partículas de materia. El proceso inverso de la producción de pares, llamado aniquilación, tiene lugar cuando un electrón y un positrón interaccionan destruyéndose mutuamente y produciendo rayos gamma.
El primero en sugerir la existencia del positrón, en 1928, fue el físico británico P. A. M. Dirac, como consecuencia necesaria de su teoría de mecánica cuántica sobre el movimiento de los electrones. En 1932, el físico estadounidense Carl Anderson confirmó experimentalmente la existencia del positrón
...