ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIVERSIDAD

aquilxtreme25 de Junio de 2015

7.745 Palabras (31 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 31

CAPITULO I

NATURALEZA Y PRIMERAS UNIVERSIDADES

1.1. NATURALEZA.

Todos identificamos la universidad como una institución de educación superior del más alto nivel, donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales; pero, también en ella se realiza investigación científica y se promueve la acción social y cultural entre sus miembros, proyectando hacia la comunidad sus logros y servicios.

La universidad es la concreción de la propia dinámica de la sociedad humana, de los seres sociales, en la búsqueda de respuestas a sus necesidades y demandas educacionales y culturales. Por ello, no puede pensarse que la universidad es un ente aislado del conjunto de la sociedad y de su historia; muy por el contrario, debe concebirse como una institución integrada al conjunto de instituciones de la sociedad global.

Desde el punto de vista de su composición, en los tiempos actuales, la universidad es concebida como una institución de servicio público e integrada por profesores, alumnos y graduados, a quienes la sociedad les asigna deberes y derechos, que por lo general están contenidos en los instrumentos jurídicos y normativos.

Desde su finalidad la universidad es una institución humanízante por excelencia, que tiene por misión formar seres humanos integrales, no sólo conocedores de una determinada ciencia o profesión, sino como dominio de capacidades para comprender desde una perspectiva adulta y cuestionadora, su sociedad y su mundo, para saber hacer y desenvolverse en la sociedad con comprensión, tolerancia y democracia.

1.1.1. EL ORIGEN DEL TERMINO UNIVERSIDAD

La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno").

En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería la adicción de un complemento para redondear su significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM", que significa "comunidad de profesores y académicos".

EL GREMIO DE MAESTROS UNIVERSITARIOS (universitas magistrorum)

se reservaba el derecho de admisión y aprobación de los aprendices, promoviéndolos, en su caso, a la maestría mediante una licencia o graduación. Esta graduación, que habilitaba para enseñar, se convertirá en la llamada licentia ubique docendi que, por patrocinio pontificio a estos gremios de estudiosos (especializados en cánones o teología...) pasa a poder ejercerse en todo el orbe de la Cristiandad romana. De este modo, la validación papal de los grados otorga a nuestros intelectuales una dimensión supraterritorial, y los libera de la tutela de escuelas y poderes eclesiásticos preexistentes. Al mismo tiempo, estos gremios de estudiosos van a recibir la protección de emperadores y reyes, interesados en el desarrollo de la burocracia y del derecho. Poco a poco, van desbordando el ámbito territorial cercano, a partir de privilegios y franquicias reales, que otorgan independencia y autonomía jurídica respecto a los poderes civiles locales y los concejos municipales.

El juego de la doble protección, pontificia y regia, va configurando las peculiaridades de unas corporaciones de amplia proyección, con autonomía económica, administrativa y jurídica. Se va gestando la imagen de una Cristiandad de cultura superior unificada, con el latín como instrumento lingüístico de intercambio, planes de estudio semejantes en las universidades existentes, y una movilidad potencial de eruditos y estudiosos.

Resulta, pues, clarificador, considerar a la universidad como una institución docente con otorgamiento de grados reconocido por autoridad del Rey y del Pontífice (auctoritate regia et auctoritate pontificia). Si carecían de alguna de ellas quedaban en una categoría intermedia, como centros de estudios (studia) generales o particulares. Es por ello que, en ocasiones, puede producirse una cierta confusión entre los términos studium y universitas.

El concepto de studium generale sí que se aproxima mucho más al de la universidad moderna. Fue un verdadero organismo docente de enseñanza superior, pero la idea de generale no suponía un lugar donde se cursaban todas las materias, sino donde los estudiantes de todas partes eran recibidos. Esta afirmación se basa en el hecho de que muy pocos estudios medioevales poseían todas las facultades. Según Rashdall, el término parece haber implicado tres características:

 Que la escuela atrajera, o al menos invitara, a estudiantes de todos los países.

 Que fuera un lugar de alta cultura, donde, como mínimum, una de las facultades superiores, Teología, Leyes, Medicina, se cursara además de los estudios básicos de artes.

 Que algunas materias se explicaran por una pluralidad de maestros. La primera de estas ideas fue fundamental; studium generale suponía siempre una escuela de general concurrencia.

El término no se hace común hasta principios del siglo XIII, y en su origen la expresión fue popular y no sancionada por las leyes.

Al final de la Edad Media, el término studium generale viene a denotar prácticamente, no solo una escuela con el privilegio ecuménico del ius ubique docendi, aunque en esto reside su diferencia técnica y legal, sino una organización escolar de un tipo especial dotada de privilegios más o menos uniformes. En el siglo xv se pierde un tanto la distinción entre studium generale y universitas, y esta última se convierte gradualmente en un sinónimo de studium generale, es decir, abandona su sentido de federación, gremio o asociación, para adquirir el de organismo docente o institución de enseñanza. El cambio para la identificación fue preparado por el término intermedio de universitas studii, muy usado en el siglo XIV y cuyo empleo se conservó hasta en los siglos XVI y XVII.

1.2. LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES

La Universidad, como institución, data de la Europa medieval. Aunque tiene antecedentes en las culturas Griega, Romana y Arábica, las primeras instituciones con una organización formal nacieron en Europa Occidental. Las primeras universidades aparecieron en Europa en los ss. XII y XIII. Su creación vino precedida por un movimiento de renovación ideológica, cultural y social que impulsó el comercio, las nuevas técnicas arquitectónicas y, en cuanto a enseñanza, la introducción de nuevas materias de estudio, como medicina y derecho, y la adopción de nuevos métodos pedagógicos. Todo ello estaba vinculado al surgimiento de la burguesía como nueva clase social, industrial y comercial.

La universidad como institución pública nació de forma relativamente espontánea a partir de las escuelas catedralicias y gremiales existentes, aunque se mantuvo independiente de ellas. Frente a la multiplicidad de escuelas gremiales de artes y oficios, y también frente al monopolio del saber por parte de la Iglesia, las primeras universidades surgieron como agrupaciones de maestros y alumnos para enseñar y aprender estudios generales en una institución en la que se agruparan todas las ciencias. Las primeras concesiones de licencia para enseñar fueron otorgadas por los papas, mediante las bulas, o por los emperadores, aunque sus poseedores disponían de un margen muy amplio de independencia y gozaban también de ciertos privilegios.

Las primeras universidades se crearon en las grandes ciudades, en las que se congregaba la burguesía, la clase social que nutriría estos centros, organizados en comunidades de profesores o de estudiantes, como fue el caso de Bolonia. En esa época, la movilidad de profesores y alumnos por las principales universidades europeas era constante, algo que facilitaba una lengua común, el latín, y el hecho de que eran instituciones no tanto locales o nacionales, sino de la cristiandad. Las disciplinas que se enseñaban eran las siete artes liberales, formadas por el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), así como teología, derecho y medicina. Estas últimas disciplinas eran presentadas desde una óptica basada en la concepción católica y aristotélica del mundo y del hombre.

El centro docente de Bolonia, el más antiguo de Europa, junto con el de París, nació con una vocación plenamente profesional, con el objetivo de preparar a los alumnos para ejercer una carrera. Desde su creación, que tuvo lugar en Italia en el año 1088, se convirtió en el principal centro especializado en derecho civil y canónico de Europa, y en él se formaron juristas y consejeros de monarcas y príncipes europeos, así como expertos en derecho canónico de la Iglesia romana. La Universidad de Bolonia tenía un carácter democrático y sus estudiantes, procedentes de toda Europa, gozaban de considerables privilegios y de un gran respeto en la ciudad. Podían negociar el precio de las viviendas y de la manutención, y en ocasiones, presionaban bajo la velada amenaza de secesión y de marcharse a otra ciudad, si no eran atendidas sus condiciones.

Fue a partir de la secesión de estudiantes y profesores de Bolonia (1222) cuando se fundó, bajo la protección de la República de Venecia, la prestigiosa Universidad de Padua, que se convertiría en el principal foco del pensamiento científico de la época. Allí se formaron, por ejemplo, Nicolás Copérnico y Galileo. Padua y Bolonia serían la cuna del Humanismo y del Renacimiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com