LEE Y EPEC
EPEC19 de Septiembre de 2013
5.374 Palabras (22 Páginas)335 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para muchas personas las palabras germen y microbio aluden a un grupo de criaturas diminutas que no corresponden bien con ninguna de las categorías de la vieja pregunta “¿Es un animal, un vegetal o mineral?” Los microbios, también denominados microorganismos, son seres vivos diminutos que individualmente suelen ser demasiado pequeños para ser observados a simple vista.
Existe una tendencia a asociar estos microorganismos sólo con enfermedades importantes como el SIDA, infecciones desagradables o inconveniencias frecuentes como el deterioro de los alimentos. Sin embargo, la mayoría realizan contribuciones fundamentales al bienestar de los organismos vivos y las sustancias químicas en nuestro ambiente. Los microorganismos marinos y de agua dulce constituyen la base de la cadena alimentaria en los océanos, los lagos y los ríos. Los microbios del suelo ayudan a degradar los residuos e incorporan gas nitrógeno del aire a los compuestos orgánicos; por eso reciclan los elementos químicos en el suelo, el agua y el aire. Ciertos microbios cumplen funciones importantes en la fotosíntesis, un proceso que genera alimento y oxigeno y que es fundamental para la vida en la tierra.
Los seres humanos y muchos otros animales dependen de los microbios presentes en el intestino para la digestión y la síntesis de algunas de las vitaminas que necesitan sus cuerpos, como ciertas vitaminas del complejo B para el metabolismo y la vitamina K para la coagulación de la sangre.
Los microorganismos también tienen muchas aplicaciones comerciales.
Aunque sólo unos pocos microorganismos son patógenos (productores de enfermedades), el conocimiento práctico de los microbios es necesario para la medicina y otras ciencias relacionadas con la salud. Por ejemplo, el personal hospitalario debe ser capaz de proteger a los pacientes de microorganismos comunes que en general son inocuos pero representan una amenaza para los enfermos y los heridos.
En la actualidad sabemos que los microorganismos se encuentran casi en todas partes. Sin embargo no hacen mucho, antes de la invención del microscopio, los microbios eran desconocidos para los científicos. Miles de personas fallecían en epidemias devastadoras cuyas cusas no se comprendían. Familias enteras morían porque no se disponían de vacunas ni antibióticos para luchar contra las infecciones.
TORTORA
Dado esto, es importante tener mayor información y obtener beneficios de los microorganismos, ya que son millones y aproximadamente un 90 % de estos no pueden ser estudiados por su difícil manipulación en el laboratorio porque no se puede establecer las condiciones optimas de reproducción, sin embargo se buscan nuevas alternativas para poder tener su información genética necesaria de estos, mientras tanto se busca la información necesaria en los microorganismos ya manipulables.
Solo unas pocas bacterias existentes se pueden manipular en el laboratorio, y aún así no hay un conocimiento completo de estas.
Las bacterias son microorganismos con una célula única (unicelulares) relativamente simples. Dado que su material genético no está encerrado por una membrana nuclear especial, las células bacterianas se denominan procariontes, de las palabras griegas que significan prenúcleo. Los procariontes incluyen a las bacterias y Archaea.
Las células bacterianas suelen presentar una de diversas formas. La forma de bastón de los bacilos, la forma esférica u oval de los cocos y la forma de tirabuzón o curvas de los espirilos son las más comunes, pero algunas bacterianas presentan formas estrelladas o cuadradas. Las bacterias individuales pueden formar pares, cadenas, racimos u otros agrupamientos, estas formaciones suelen ser características de un género o especie de bacteria particular.
Las bacterias están recubiertas por paredes celulares que en gran parte están constituidos por un complejo de hidrato de carbono y proteína denominada peptidoglucano, al contrario de lo que sucede con las paredes celulares de plantas y las algas, cuya sustancia principal es la celulosa. Las bacterias suelen reproducirse mediante la división en dos células iguales; este proceso conoce como fisión binaria. Para la nutrición a mayoría de las bacterias utilizan sustancias químicas orgánicas, que en la naturaleza pueden provenir de organismos muertos o vivos. Algunas bacterias pueden producir sus propios alimentos mediante la fotosíntesis y algunas pueden nutrirse a partir sustancias inorgánicas. Varias bacterias pueden “moverse” mediante apéndice denominados flagelos.
ENTEROBACTERIAS
Se llama de esta manera a un grupo muy diverso de bacterias que tienen como hábitat natural el intestino del hombre y de varias especies animales. Se les ha encontrado en insectos y algunos patógenos de plantas. Todas estas forman una familia taxonómica que ha sido estudiada y clasificada por Ewing y Edward, ampliada por Brenner y col., y actualmente se están agregando con mucha frecuencia nuevas especies y géneros, los cuales en ocasiones rebasan la velocidad del conocimiento del microbiólogo no taxomista.
Esta familia está formada por bacilos Gram negativos de 1.0 a 6.0 µm, no son esporulados, algunos tienen movilidad por flagelos perítricos, son aerobios y anaerobios facultativos. Muchos de ellos forman cápsula, otros crecen flagelos, la mayoría produce fimbrias y pilis, ninguna produce esporas, y fermentan glucosa con formación de ácido y algunos también gas. Todos son oxidasas negativos, algunos reducen los nitratos a nitritos y son catalasas positivas. Entre 20 y 25 especies son clínicamente significativas.
Todos los miembros de esta familia tienen vida libre, se les puede encontrar en aguas contaminadas, el suelo, el medio ambiente, plantas e insectos.
Casi todas estas bacterias crecen bien en medios de cultivos simples, no son exigentes en sus requerimientos nutricionales, pero se han ideado medios especiales para aquellos casos en los que la muestra contiene varias especies bacterianas o incluso idear los nutrientes para que la bacteria crezca y exprese todo lo que la diferencia. Todos estos medios obstaculizan el crecimiento de las especies bacterianas Gram positivas y favorece el desarrollo de los bacilos Gram negativos.
Patogenia
Estas bacterias pueden tener o producir los siguientes elementos como factores de virulencia:
Endotoxinas: como el lípido A, que son macromoléculas complejas que contiene fosfolípidos y lipopolisacáridos (LPS). Son constituyentes de la pared bacteriana y sólo se libera cuando la célula muere y se lisa. Su toxicidad reside en la fracción del lípido A del LPS y su especificidad antigénica se localiza en la fracción polisacárida. En las enterobacterias el lípido A siempre es el mismo y el polisacárido es variable, y da lugar a los centenares de antígenos O que aparecen en las distintas cepas. Los efectos farmacológicos de las endotoxinas incluyen: fiebre, leucopenia seguida de leucositosis, activación del complemento, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada, disminución de la circulación periférica y la perfusión de órganos importantes, choque endotóxico y muerte.
Cápsula: es especialmente útil para la bacteria como una fase protectora que hace más difícil la fagocitosis y con ello le da una mayor sobrevida a la bacteria.
Variación antigénica: como su nombre lo indica, consiste en varia sus antígenos y con ello presentar una diferente presencia inmune ara la identificación y respuesta del huésped.
Exotoxinas: casi todas son productos que funcionan como enterotoxinas y pueden ser termolábiles o termoestables.
Factores de adherencia: entre otros, las fimbrias colaboran de manera importante para la adherencia de la bacteria a la superficie mucosa del huésped. Se han detectado antígenos con factor de colonización de las fibrias (CF/I y CF/II) en algunas cepas de E. coli productoras de gastroenteritis. Las fimbrias P (que aglutinan a los eritrocitos del grupo sanguíneo P) se han detectado en cepas de E.coli uropatógenas. También en esta bacteria se han encontrado las fimbrias S asociadas con sepsias neonatal y meningitis. El otro factor importante en este fenómeno de adherencia bacteriana es la adhesina.
Localización intracelular: protege a la bacteria de los antibióticos y del sistema inmune al estar localizada en el interior de la célula del húesped. Esta ubicación no es común en las enterobacterias, ya que son extracelulares, pero algunas pueden habitar por algún tiempo en el interior de las células, por ejemplo, las bacterias enteroinvasivas.
Bacteriocinas: son sustancias bactericidas contra cepas de la misma especie, pero no contra sí mismas; las principales son Colicina y Marcelina.
Escherichia
Este género está formado por especies: Escherichi coli y Escherichia hermanni. Éste último es el nombre de un grupo de bacterias estrechamente relacionadas que se encuentran muy pocas veces en infecciones humanas.
Escherichia coli es la bacteria más constante encontrada en las materias fecales del hombre y de muchas especies animales. Su nicho ecológico natural es el intestino delgado y grueso, forma parte de la flora nativa del intestinal y se encuentra en calidad de saprobio sin causar daño; por contrario, muchas cepas de E. coli producen substancias que son útiles al hospedero, como son las lolicinas, que tienen efecto inhibitorio sobre las otras cepas potencialmente patógenas, por lo que la colonización del intestino es benéfica para el hospedero.
Poco después del reconocimiento
...