ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Alimentación De Los Adolescentes: El Lugar Y La Compañía Determinan Las Prácticas Alimentarias

27 de Marzo de 2014

8.475 Palabras (34 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 34

La alimentación de los adolescentes: el lugar y la

compañía determinan las prácticas alimentarias3

Teenage Diet: Context and Companions Determine

Eating Habits

A alimentação dos adolescentes: o lugar e a companhia determinam

as práticas alimentares

Olga Osorio-Murillo1

María Consuelo del Pilar Amaya-Rey2

1 Doctora; docente Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. olgaosoriomurillo64@gmail.com

2 Doctora en Filosofía; profesora Titular, Universidad Nacional de Colombia. mcamayad@unal.edu.co, p_amaya_rey@yahoo.com

3 El presente artículo se generó como producto de la tesis de doctorado en enfermería denominada "Trama de la alimentación: prácticas alimenticias y alimentarias de los adolescentes escolarizados del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, Cali, Colombia".

Recibido: 08 de junio de 2010

Aceptado: 17 de mayo de 2011

________________________________________

RESUMEN

Objetivo: presentar los significados de la alimentación y las prácticas relacionadas de un grupo de adolescentes escolarizados del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Cali, Colombia. Método: estudio con abordaje cualitativo de tipo exploratorio, orientado por la hermenéutica dialéctica, utilizando como técnica el análisis de contenido. Se tuvieron en cuenta los espacios familiares, escolares y de la calle, donde los adolescentes interactúan con sus pares o amigos. Participaron 31 adolescentes (17 mujeres y 14 hombres), 10 familiares (6 madres, 2 padres y 2 abuelas), 3 profesores y la administradora de la cafetería. Resultados: de acuerdo con el espacio y la compañía se establecieron subcategorías que determinan e influyen en el tipo de alimentos que consumen los adolescentes, así: en la familia, las tradiciones; en el colegio, la autonomía, la disponibilidad económica, las preferencias del grupo y la oferta de alimentos en la cafetería; en la calle, el género, la amistad y el amor inciden en la elección e ingesta de alimentos. Conclusiones: el espacio y la compañía determinan el tipo y la calidad de los alimentos ingeridos por los adolescentes.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, adolescentes, familia, colegio, amigos, conducta alimentaria.

________________________________________

ABSTRACT

Objective: To show the significance of diet and related habits in a group of teenage students at Our Lady of Guadalupe School in Cali (Colombia). Method: This is an exploratory study with a qualitative approach that is guided by dialectical hermeneutics and uses a content analysis technique. The study took into account family, school and street environs where teenagers interact with their peers or friends. The sample was comprised of 31 teenagers (17 females and 14 males), 10 family members (six mothers, two fathers and two grandparents), three teachers and the manager of the school cafeteria. Results: Sub-categories that determine and influence the type of food these teenagers consume were established on the basis of context and companions. Food choices and intake are influenced in the family, by tradition; in the school, by autonomy, economic availability, group preferences and the supply of food at the cafeteria; and on the street, by gender, friendship and love. Conclusions: Context and companions determine the type and quality of foods teenagers consume.

KEY WORDS

Nursing, teenagers, family, school, friends, feeding behavior.

________________________________________

RESUMO

Objetivo: apresentar os significados da alimentação e as práticas de um grupo de alunos da escola de Nuestra Señora de Guadalupe, em Cali, Colômbia. Método: estudo exploratorio qualitativo, orientado pela hermenêutica dialética, utilizando a técnica de análise de conteúdo. Levou em conta o do espaço da fam�lia, a escola e a rua, onde os adolescentes interagem com os pares ou amigos. Participaram 31 adolescentes (17 mulheres e 14 homens), 10 familiares (6 mães, dois pais e duas avós), 3 professores e a administradora da lanchonete.Resultados: De acordo com o espaço e a companhia, criaram-se subcategorias que determinam e influenciam o tipo de alimentos consumidos por adolescentes, assim: na família, as tradiçôes; na escola, a autonomia, a disponibilidade econômica, as preferências grupo e a oferta de alimentos na lanchonete. Na rua, a amizade, o sexo e o amor afetam a escolha e ingestão de alimentos. Conclusões: o espaço e a companhia determinam o tipo e a qualidade dos alimentos consumidos por adolescentes.

PALAVRAS-CHAVE

Adolescentes, amigos, enfermagem, escola, familia, comportamento alimentar.

________________________________________

Introducción

La alimentación constituye una práctica fundamental en el mantenimiento de la vida y en el desarrollo de las actividades diarias de los seres humanos, unida a todos los procesos vitales, condicionando su salud y su calidad de vida, por lo que está ligada al cuidado de enfermería en la cotidianidad. Particularmente en los adolescentes, la alimentación constituye un tema de interés para la disciplina debido al efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa, y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Tradicionalmente, la alimentación se ha abordado desde la perspectiva biológica, en la que priman la descripción de las ingestas de alimentos y su efecto en el estado nutricional y en la salud, dejando a un lado la comprensión de aspectos que guían las prácticas, como son los significados que las personas dan a los alimentos. La alimentación, como aspecto prioritario para la salud y la vida de los adolescentes, ha sido objeto de políticas internacionales y nacionales, por lo cual se han estructurado diferentes programas de promoción orientados a fomentar en ellos hábitos alimenticios saludables, pero con éxitos parciales, ya que predomina el consumo de alimentos no adecuados, convirtiéndose en factor de riesgo para enfermedades por exceso o por déficit de nutrientes (1).

Las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes han sufrido cambios en los últimos tiempos, con una tendencia hacia lo no saludable, que consiste en el incremento del consumo de gaseosas, meriendas, comidas rápidas y azúcares, y por una disminución del consumo de frutas, verduras, leche y leguminosas (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8). Como resultado de la alteración de las prácticas relacionadas con la alimentación se desarrollan trastornos como la obesidad, y la anorexia y la bulimia nerviosas, cuya incidencia ha aumentado (9, 10, 11, 12, 13, 14) con un impacto negativo. Estos trastornos se convierten en factores de riesgo de aparición de enfermedades crónicas, tales como las cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer, artritis (10, 15, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22).

En la adolescencia se adquieren y se afianzan comportamientos alimentarios que resultan de la interacción con el contexto sociocultural, de la familia, los amigos, el colegio y, últimamente, los medios de comunicación, todos los cuales influyen en las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes (23, 24, 25). En esta etapa de la vida la familia constituye una gran influencia en las creencias (26), en las prácticas alimentarias, y en la selección y consumo de alimentos (23, 27, 28, 29, 30). En el contexto familiar la madre ejerce la mayor influencia (31, 32, 33), en gran parte porque es la encargada de comprar y preparar los alimentos (34, 35).

La escuela constituye otro espacio que puede influenciar de forma negativa o positiva los hábitos alimentarios de los adolescentes; de forma negativa por la tendencia actual de muchos planteles educativos que ofrecen y venden meriendas con niveles elevados de grasa y bebidas con alto contenido calórico (gaseosas y jugos artificiales) que están desplazando el consumo de frutas y vegetales en las dietas de los adolescentes, y contribuyen a la ingesta de grasas saturadas que exceden los niveles recomendados (36). También la escuela influye de forma positiva mediante intervenciones ambientales incrementando la disponibilidad y la promoción de alimentos bajos en grasa (2).

Finalmente, los pares o amigos ejercen influencia en las creencias y en las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes (26, 27) a través de la elección y el consumo de los alimentos (26).

Con el fin de generar cambios en este grupo poblacional, en el ámbito colombiano se han establecido las obligaciones que tienen el Gobierno y los diferentes estamentos nacionales en relación con la alimentación y la nutrición de este grupo poblacional (37), esas obligaciones consisten en el fomento de estilos de vida saludables, seguridad alimentaria, evaluación nutricional y suministro de complementos alimentarios, las cuales son asumidas principalmente por el sector salud mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, donde el profesional de enfermería tiene un papel fundamental.

Pero a pesar de las acciones realizadas los adolescentes continúan consumiendo en mayor cantidad alimentos no sanos. Por lo anterior, y dada la importancia de un fenómeno tan complejo como es el de la alimentación de los adolescentes, y teniendo en cuenta su efecto en la salud, la presente investigación tiene como propósito describir los significados de los alimentos y las prácticas relacionadas con la alimentación de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali, recogiendo los espacios de la familia, el colegio y la calle donde interactúan con sus pares o amigos.

Materiales y métodos

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com