ORIENTACION ALIMENTARIA ADOLESCENTES
fabiooolita12 de Agosto de 2014
3.070 Palabras (13 Páginas)639 Visitas
Índice
1 Introducción 3
2 Objetivos 4
2.1 Objetivo general 4
2.2 Objetivos específicos 4
3 Características de la población adolescente 5
3.1 Físicas y fisiológicas 5
3.2 Psicológicas 9
3.3 Sociales 9
3.4 Nutricionales 10
4 NOM-043-SSA2-2005 12
5 Riesgos de salud en la adolescencia 13
6 Recomendaciones nutricionales 14
7 Anexos 16
7.1 Tríptico informativo 17
7.2 Actividad no. 1 Rompecabezas de Aronson 18
7.3 Actividad no. 2 Sopa de letras 31
8 Bibliografía 34
1. Introducción
La adolescencia es el período de la vida comprendida entre la niñez y la edad adulta. Abarca, según la OMS, desde los 11 hasta 19 años, periodo que puede subdividirse en dos fases: la adolescencia temprana que comprende de los 11 a los 14 años y la adolescencia tardía de los 15 a los 19 años.
En nuestro país un 8,81% de la población, o sea más de 4 millones de habitantes, son adolescentes (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2008). La adolescencia es una etapa crucial de la vida, es el momento biológico de mayores cambios en el ser humano. El crecimiento y los cambios de la composición corporal son rápidos, lo que se traduce en que las necesidades nutricionales van a ser muy elevadas, tanto desde el punto de vista energético como cualitativo. Con el fin de evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud, debemos hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo de antemano los requerimientos nutricionales reales de este periodo, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, y organizando y estructurando las comidas a lo largo del día, para asegurarnos de cubrir todas las necesidades en cualquier momento de la jornada.
La conducta y los hábitos alimentarios, que influyen en las preferencias de alimentos, se adquieren de forma gradual desde la primera infancia, en un proceso en el que el niño aumenta el control e independencia frente a sus padres, hasta llegar a la adolescencia. Como resultado final se obtiene la configuración de los hábitos alimentarios que marcarán, en la edad adulta, preferencias y aversiones definitivas. Esos hábitos van a influir de forma positiva o negativa no sólo en el estado de salud actual, sino que serán promotores de salud o riesgo a enfermar en las etapas posteriores de la vida. Muchos hábitos duraderos saludables (o poco saludables) se establecen en la adolescencia, consolidándose para toda la vida.
El entorno familiar y escolar tiene una importante misión a la hora de estimular la actitud del adolescente hacia determinados alimentos y el consumo de los mismos. Es primordial que los adolescentes se acerquen a la nutrición adecuada y mantengan dietas sanas, dentro del contexto de su propia forma de vida y gustos individuales.
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos completamente diferentes; la nutrición hace referencia a los nutrientes que tienen los alimentos (proteínas, vitaminas, minerales, entre otros) y al revés de la alimentación, contempla un conjunto de acciones involuntarias que suceden tras la ingestión de lo que decidimos comer.
El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005.
2. Objetivos
2.1 General:
Esta investigación tiene como objetivo enfocarse al grupo de población “adolescente”, la cual es una etapa crítica en donde ocurren cambios biológicos y psicológicos; por lo tanto, es de gran importancia orientar al grupo hacia una alimentación correcta; enlistamos las características físicas, psicológicas, sociales y fisiológicas para así adecuar un plan de alimentación según la norma mexicana NOM-043-SSA2-2005, y lograr que el grupo de población adolescente pueda llevar un mejor estilo de vida, creando buenos hábitos alimenticios y reduciendo posibles riesgos a la salud.
2.2 Específicos
• Conocer cuáles son los trastornos alimenticios más comunes en los adolescentes para enfocar la orientación alimentaria a ellos.
• Saber las causas y factores principales de los trastornos alimenticios característicos de esta etapa de vida.
• Proponer un estilo de vida saludable mediante la práctica de correctos hábitos alimenticios y el ejercicio físico.
• Orientar al adolescente mediante pláticas y actividades sobre cómo llevar un estilo de vida saludable.
3. Características de la población adolescente
3.1 Físicas y fisiológicas:
FISICAS
La edad entre los 11 y los 19 años se llama adolescencia. Durante este período, los padres verán el mayor aumento en estatura y peso en su hijo. La adolescencia es el período de crecimiento y cambios de la pubertad. Un adolescente puede crecer varias pulgadas en varios meses, seguido de un período de crecimiento muy lento, y después tener otro período de crecimiento repentino. Los cambios de la pubertad (maduración sexual) pueden producirse gradualmente o pueden hacerse visibles varias señales al mismo tiempo.
Hay una gran variación en la rapidez de los cambios que pueden ocurrir. Algunos adolescentes pueden experimentar estas señales de madurez más temprano o más tarde que otros. A continuación se indica el promedio para los adolescentes de 11 a 19 años de edad:
AUMENTO DE CRECIMIENTO
Jovencitas (11-19 años) Peso: Entre 30,8 y 49,9 kg
Estatura: Entre 0,21 y 0,24 mts
Varones (11-19 años) Peso: Entre 34,5 y 53,5 kg
Estatura: Entre 0,26 y 0,50 mts
Cambios de la pubertad:
Jovencitas De 8 a 13 años de edad
Varones De 9,5 a 14 años de edad
FUENTE: http://nyp.org/espanol/library/pediatrics/adolescent.html
FISIOLÓGICAS
La adolescencia etapa de cambios físicos y psicológicos, es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta.
La pubertad es la etapa desarrollo biológico en la que se dan cambios físicos en los órganos sexuales, secundario al producto del proceso hormonal, estos cambios traen consigo incertidumbre y dudas para el adolescente.
La glándula hipófisis o pituitaria también llamada glándula maestra que se localiza la silla turca cerca al hipotálamo, es la encargada de producir una serie de hormonas que van a influir directamente en otras glándulas y órganos, impulsando el proceso del desarrollo. El desarrollo sexual resulta de la interacción entre el SNC, el hipotálamo, la adenohipofisis y las gónadas.
La pubertad comienza con un acelerado incremento en la producción de hormonas sexuales, aumentando la sensibilidad a nivel hipotalámico y haciendo que la hipófisis libere la hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH).
En el hombre:
La FSH actúa sobre la células primitivas que se encuentran en el testículo, promoviendo el desarrollo y estimulando la espermatogénesis, la LH desarrolla las células de Leydig, que ante el estímulo, producen testosterona, que esta a su vez estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal.
En la mujer:
La FSH estimula la producción de estradiol y actúa a nivel de los de los folículos primordiales que se encuentran en el ovario. Algunos folículos se desarrollan más que otros en presencia de la LH, uno de ellos (el más maduro) se trasforma en el óvulo femenino. La LH se secreta de manera cíclica e interactúa con la FSH para controlar el ciclo menstrual.
Hormonas:
Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos desde los 6 a 7 años de edad siendo más significativo su aumento en la pubertad, estos incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial en el adolescente, en las niñas, los ovarios iniciaran su producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos.
En los hombres, los testículos incrementan la producción de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal, los muchachos y las niñas tienen ambos tipos de hormonas pero las niñas tienen niveles más altos de estrógenos y los hombres de andrógenos, la testosterona influye en el crecimiento del clítoris, lo mismo que en el de los huesos y el vello púbico y axilar.
Función de las hormonas:
• Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina: Encargada del crecimiento de huesos y tejidos blandos, esta hormona deja de secretarse aproximadamente a los 20 años, época en que normalmente cesa el crecimiento.
• La prolactina u hormona lactopénica o luteoprina inicia la secreción mamaria
...