La Arquitectura Como Arte Antiguo
llavewoki29 de Junio de 2015
709 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
REPÚBLICAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADA
NÚCLEO MIRANDA – EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
INC-8S-N-01
ARQUITECTURA Y URBANISMOS
ARQUITECTURA, UN ARTE ANTIGUO
La historia de la civilización es en cierto modo, la de la arquitectura. Pero el desarrollo de este arte como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, viviendo en un lugar fijo para poder cultivar y criar animales. Desde los comienzos de las civilizaciones el hombre se ha caracterizado por los diferentes tipos de arquitecturas, dejando un legado en la línea del tiempo, partiendo de ello nos planteamos la siguiente interrogante ¿Qué razones lleva al hombre para diseñar y proyectar obras de esta envergadura? Para dar respuesta a ello debemos viajar al pasado y retomar las habilidades y técnicas requeridas para el diseño, los espacios y las formas, logrando distinguirla como una de las proezas más grandes y antiguas de todos los tiempos: la pirámide por ejemplo. De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor, este tipo de estructura estaba influencia por alabar al dios sol Rat, queriendo estar lo más cerca de él por ello construían estas grandes pirámides. Los conocimientos acumulados a lo largo de 2000 años por Egipto y Mesopotamia fueron heredados después por la cultura griega, la historia de la arquitectura griega comienza hacia el año 700 a.C. llamada “Edad de Oro de Grecia”. También es preciso mencionar otros estilos arquitectónicos destacados, como son: la arquitectura Gótica, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, la Barroca, a partir del siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII y la Neoclásica a mediados del siglo XVII.
Con respecto a las tendencias actuales, el hombre ha ido adquiriendo técnicas, estudiando el entorno y la naturaleza y los diferentes descubrimientos, como fue la invención del cemento conglomerante obtenido por los romanos mezclando cenizas volcánicas con cal viva llamado cemento gris y empleado hoy en día de forma indispensable en las diferentes obras, también el uso de la metalurgia para los refuerzos con acero en las estructuras.
Ahora bien, en Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles en periodo colonial siendo influenciado por el arte Barroco en Europa. Se empieza a construir en el siglo XVI, utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia hoy día, ejemplo de ello es el bahareque o bloques de adobe, horcones de madera, los tradicionales techos de caña amarga y madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes, los palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano. También podemos identificar distintas características según la región donde se desarrollen, por ejemplo los elementos comunes como el zaguán, el patio central, las fachadas contiguas, los ventanales pecho de paloma, entre otras, estos rasgos se pueden ser visualizar en diferentes estructuras antiguas del país, como son: la Quinta de Anauco, la Quinta Micomicona, museo Casa Natal Simón Bolívar, Fuerte el Fortín Solano, Castillo de San Antonio de la Eminencia, Castillo de Santa Rosa, entre otros. En general, la arquitectura colonial era sobria y sencilla ya que Venezuela no era considerado un territorio rico para la colonia española, a diferencia de virreinatos, por lo tanto no tenían ni artesanos de calidad ni una gran inversión de recursos para tener una arquitectura muy elaborada y decorada. Dentro de la arquitectura colonial venezolana, encontramos tres tipos de construcciones: la religiosa, la civil y la militar.
Ya para finalizar y en
...