ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Antiguo

1 de Marzo de 2015

9.309 Palabras (38 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 38

Ciclo neolítico: antiguo 5600 medio: 5300

Ciclo 1ª E de los Metales:

Neo final: 4800

Calcolítico: 3800/3700

Campaniforme: 2600/2300

Edad del Bronce: Antiguo:2300 Medio: 1700 Final: 1250

PREHISTORIA TEMA 1:

Paleolítico:

El arte paleolítico se extendiende desde la cornisa cantábrica, rivera del Duero en la zona de Portugal. Desde España hasta Siberia. Desde el sur de Gran Berta hasta Turquía.

Auriñacense: 35.000

Gravetiense:32/30.000

Solutrense

Magdaleniense: transformaciones profundas del estilo.

En los siglos XIX- XX se valoran mucho más estas manifestaciones artísticas. Matisse y Picasso volvieron la vista hacia el arte africano. Se intentó buscar un significado a las pinturas y surgieron varias escuelas de investigación. Jordá adoptó una postura escéptica.

Peña Cáñamo y Martín Almagro establecieron una evolución desde lo más tosco a lo más refinado. Al principio suelen ser figuras monocromas y otras veces simplemente contorno o siluetas poco definidas, también se hacen incisiones sobre la roca y luego se rellnan de color creando un grabado.

Altamira: la llamada Capilla Sixtina del Arte Cuaternario está a 35 km de Santander. Sus pinturas fueron descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola. La cueva mide unos 270m desde la entrada al final y en ella se distinguen tres salas. En su conjunto las figuras pintadas representan animales de gran tamaño como bisontes (uno con cara humana), ciervos, jabalís, caballos, signos claviformes, antropomorfos, etc. El artista se valió de las rugosidades del techo para realzar los volúmenes de las figuras y del tono amarillento de la roca para simular los fondos y matizarlos luego en ocre rojo y carbón vegetal. Las pruebas del C-14 lo han datado dentro del estilo Magdaleniense IV de Leroi Gourhan.

Se rellenan las siluetas, las pinturas son bicromas. El color interior se difumina y se da en diferentes grados intentando dar luces y sombras. Se utilizaban tampones, pinceles o las propias manos. Los materiales eran el carbón, óxidos (magnesio, hierro), arcilla y se mezclaban con grasas animales y agua.

Temática del arte paleolítico: Los animales son mamuts, bisontes, renos, caballos, rinocerontes lanudos, bóvidos y cérdidos. En las figuras femeninas humanas se acentúan mucho los volúmenes del sexo. Los signos pueden ser tectiformes (teja), acampanados y claviformes, aunque hay muchos más. Las manos en positivo son las plantadas y en negativo son las que se representa el contorno.

Hipótesis antiguas: arte por arte, por gusto y sin intención. Connotaciones mágicas: se pintaba lo que se deseaba cazar (Reinadi y Abate Brevil). Santuarios que implican una religión iconográfica (Laming- Emperaire y Leroi- Gourhan)

Hipótesis actuales: se toman los signos como un código de entendimiento, una especia de escritura. Giedion: es probable que las figuras tengan un cierto orden distinto de nuestro “concepto”. Sería la perspectiva torcida: representar perfil pero con cabeza y pezuñas de frente (como los egipcios) no hay unidad, ni límites ni composición.

Estilos según Leroi- Gourhan:

Primitivo: Auriñacense: mucho más esquemático y descuidado se hace más hincapié en determinados órganos.

Arcaico: Solutrence final y magdaleniense inicial: mayor refinamiento técnico, cuidado del detalle, desproporción, anatomía más completa. La Pasiega en Santander.

Clásico: Magdaleniense Medio: Gran Salón de Altamira, representación mucho más realista con pelaje, musculatura...proporción. policromía con un solo pigmento (luces y sombras).

Tardío: Magdaleniense final: características anteriores pero se vuelve a la abstracción y al esquematismo poco a poco, un declive.

Ejemplos de arte paleolítico:

-San Román de Cándamo: superposiciones, representaciones a medio camino entre lo animal y lo humano.//Las monedas, Santander: periodo arcaico//Santimaine, la Rotonda, Vizcaya: osos.//El Pendo, Santander: periodo arcaico, poco detalle y desproporción.//Cueva del Juyo, Igollo, Camargo (Santander): un rostro mitad humano y animal.

Arte mueble: se desarrolló de forma paralela al arte rupestre. Sirvió para datar las cuevas mediante el C14 y los estratos. Se clasificaron por función, soporte o tipo de dibujo. Lo podemos encontrar en materia orgánica (hueso, astas, ámbar, conchas, marfil...) o inorgánica como la roca. Su soporte material es un amplio y variado conjunto de piezas móviles, de hueso, marfil o piedra elaboradas sin más instrumento que una sencilla hoja de sílex o un buril. Las más antiguas representaciones son dibujos esquemáticos de genitales femeninos y cabezas humanas. Luego aparecieron las estatuillas venus. Estos objetos pueden ser punzones, propulsores, arpones, agujas, azagayas, etc pero hay otros que son los bastones de mando (por los chamanes en Canadá pero ahora se piensa que serviría para otra cosa), los cantos con incisiones, las placas decoradas, las esculturitas zoomorfas con perforaciones, etc. Los animales que se suelen representar son ciervos, cápridos, gamuzas, caballos, bóvidos, jabalís y carnívoros y ya en el Solutrense aparecieron las hojas de laurel.

Epipaleolítico: aparece la cerámica. son característicos los arpones planos de cornamenta de ciervo y puntas de flecha. Lo más característico son los cantos pintados azilienses con una decoración realizada con ocre con círculos, líneas, dibujos serpentiformes y abstractos, figuras humanas esquematizadas, etc. Hay cuatro horizontes artísticos:

-arte lineal o geométrico: Jordá y Fortea//arte maeroesquemático: figuras humanas, motivos serpentiformes en vertical.//Arte levantino: pleno neolítico abundan las figuras humanas relacionadas entre sí y la narración.// arte esquemático: últimas tendencias, contemporáneo al levantino.

Levante Español: abrigos naturales y paredones al aire libre. Grabados raros de colores negros y rojizos utilizando raramente el blanco. Ciervos cabras montesas, toros, caballos salvajes, jabalís, asnos esteparios, pájaros y peces. Las figuras humanas están en escenas de caza y ceremonias de carácter religioso. Los trazos son expresionistas y los cuerpos estrechos y alargados sin representar rasgos faciales pero si la indumentaria y los adornos personales. Zoolatría según Jordá. En Cogull (Lérida) aparece una especie de danza ritual con mujeres con faldas acampanadas y pechos al descubierto. Cueva de la Araña (Valencia) escena de recolección de miel. Cueva de la Vieja (Albacete) cazadores con vistosos tocados armados de arcos y flechas. Barranco de Valltorta (Castellón) cacería de ciervos a ojeo con las flechas clavadas en los animales y escenas de guerra.

Neolítico: en el protoneolítico los poblados fueron simples chozas de planta oval o circular con zócalos de piedra, paredes y techos de ramas o cañas entrelazadas revestidas con barro. los primeros ejemplares de cerámica eran de boca ancha y moldeados con las manos o con moldes y cocidos al aire libre siendo así cerámicas rojas de pasta tosca y frágil. Luego se mezcló la arcilla con arena, cenizas o paja. Luego se pulía y después se pintaba con motivos geométricos. La técnica de incisión con punzón se combinaba con la aplicación de cordones en relieve. La superficie de los recipientes se trataba con un baño de almagre y luego se bruñía.

Técnicas de la cerámica:

La pasta todavía sería poco refinada con la tierra sin depurar. Los objetos modelados a mano, por urdido (trocitos unidos), en rollos o en placas. Después llegaría el molde y hasta la edad de los metales no aparecería el torno.

-Bruñido o espatulado: Se alisaban y cerraban los poros con una espátula

-Engobe: arcilla líquida con óxido metálico para darle color y sumergir la vasija.

-Vidriado: pasta líquida con plomo, arena y sílice, agua y óxidos y de color. Se hacía con pincel o mediante inmersión. Creaba una capa impermeable.

-Decoración: impresión, incisión, escisión o cardial (por impresión)

Para la cocción: monococción, multicocción (vidriados), en atmósfera oxidante (hornos con repiraderos; arcilla de su color) atmósfera reductora (hornos cerrados; arcilla negra) o atmósfera mista (se abre y cierra durante el proceso el horno)

Escultura neolítica: está relacionada con el culto a la diosa madre y al mundo funerario.

Pintura esquemática: tamaño pequeño y color rojo ocre. Figuras humanas y zoomorfas reducidas a simples trazos geométricos a veces de difícil interpretación. Tb aparecen círculos, zigzags, ondas, peines, estrellas, soles, etc. El tamaño de los dibujos oscila entre 20-30 cm. La fig humana se representa con brazos y piernas en arco o ángulo, con cabeza, tronco y sexo, también pueden tener brazos en asa.

Ídolos funerarios: hechos de pizarra de formas simples y esquemáticas de decoraciones de sencillas incisiones, proceden de los dolmenes. Hay tb cuentas de collar, puntas de flecha y alfileres de hueso.

Neolítico final: sepulcros de fosa//megalitos simples (Portugal y Galicia)

Calcolítico o Edad del Cobre: megalistismo (los Millares y el Zambujal)

Calcolítico Pleno: vaso campaniforme

Edad del Bronce Antiguo: cultura del Argar y las Motillas.

Megalitismo: esta cultura llegó del Atlántico o de Micenas extendiéndose principalmente por la zona oeste de Europa. dolmen sencillo: planta cuadrangular o rectangular, abierto por uno de sus lados para acceder a la cámara: Don Barte (la Coruña) San Vicente de Alcántara (Badajoz)// sepulcro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com