ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Antiguo


Enviado por   •  1 de Marzo de 2015  •  9.309 Palabras (38 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 38

Ciclo neolítico: antiguo 5600 medio: 5300

Ciclo 1ª E de los Metales:

Neo final: 4800

Calcolítico: 3800/3700

Campaniforme: 2600/2300

Edad del Bronce: Antiguo:2300 Medio: 1700 Final: 1250

PREHISTORIA TEMA 1:

Paleolítico:

El arte paleolítico se extendiende desde la cornisa cantábrica, rivera del Duero en la zona de Portugal. Desde España hasta Siberia. Desde el sur de Gran Berta hasta Turquía.

Auriñacense: 35.000

Gravetiense:32/30.000

Solutrense

Magdaleniense: transformaciones profundas del estilo.

En los siglos XIX- XX se valoran mucho más estas manifestaciones artísticas. Matisse y Picasso volvieron la vista hacia el arte africano. Se intentó buscar un significado a las pinturas y surgieron varias escuelas de investigación. Jordá adoptó una postura escéptica.

Peña Cáñamo y Martín Almagro establecieron una evolución desde lo más tosco a lo más refinado. Al principio suelen ser figuras monocromas y otras veces simplemente contorno o siluetas poco definidas, también se hacen incisiones sobre la roca y luego se rellnan de color creando un grabado.

Altamira: la llamada Capilla Sixtina del Arte Cuaternario está a 35 km de Santander. Sus pinturas fueron descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola. La cueva mide unos 270m desde la entrada al final y en ella se distinguen tres salas. En su conjunto las figuras pintadas representan animales de gran tamaño como bisontes (uno con cara humana), ciervos, jabalís, caballos, signos claviformes, antropomorfos, etc. El artista se valió de las rugosidades del techo para realzar los volúmenes de las figuras y del tono amarillento de la roca para simular los fondos y matizarlos luego en ocre rojo y carbón vegetal. Las pruebas del C-14 lo han datado dentro del estilo Magdaleniense IV de Leroi Gourhan.

Se rellenan las siluetas, las pinturas son bicromas. El color interior se difumina y se da en diferentes grados intentando dar luces y sombras. Se utilizaban tampones, pinceles o las propias manos. Los materiales eran el carbón, óxidos (magnesio, hierro), arcilla y se mezclaban con grasas animales y agua.

Temática del arte paleolítico: Los animales son mamuts, bisontes, renos, caballos, rinocerontes lanudos, bóvidos y cérdidos. En las figuras femeninas humanas se acentúan mucho los volúmenes del sexo. Los signos pueden ser tectiformes (teja), acampanados y claviformes, aunque hay muchos más. Las manos en positivo son las plantadas y en negativo son las que se representa el contorno.

Hipótesis antiguas: arte por arte, por gusto y sin intención. Connotaciones mágicas: se pintaba lo que se deseaba cazar (Reinadi y Abate Brevil). Santuarios que implican una religión iconográfica (Laming- Emperaire y Leroi- Gourhan)

Hipótesis actuales: se toman los signos como un código de entendimiento, una especia de escritura. Giedion: es probable que las figuras tengan un cierto orden distinto de nuestro “concepto”. Sería la perspectiva torcida: representar perfil pero con cabeza y pezuñas de frente (como los egipcios) no hay unidad, ni límites ni composición.

Estilos según Leroi- Gourhan:

Primitivo: Auriñacense: mucho más esquemático y descuidado se hace más hincapié en determinados órganos.

Arcaico: Solutrence final y magdaleniense inicial: mayor refinamiento técnico, cuidado del detalle, desproporción, anatomía más completa. La Pasiega en Santander.

Clásico: Magdaleniense Medio: Gran Salón de Altamira, representación mucho más realista con pelaje, musculatura...proporción. policromía con un solo pigmento (luces y sombras).

Tardío: Magdaleniense final: características anteriores pero se vuelve a la abstracción y al esquematismo poco a poco, un declive.

Ejemplos de arte paleolítico:

-San Román de Cándamo: superposiciones, representaciones a medio camino entre lo animal y lo humano.//Las monedas, Santander: periodo arcaico//Santimaine, la Rotonda, Vizcaya: osos.//El Pendo, Santander: periodo arcaico, poco detalle y desproporción.//Cueva del Juyo, Igollo, Camargo (Santander): un rostro mitad humano y animal.

Arte mueble: se desarrolló de forma paralela al arte rupestre. Sirvió para datar las cuevas mediante el C14 y los estratos. Se clasificaron por función, soporte o tipo de dibujo. Lo podemos encontrar en materia orgánica (hueso, astas, ámbar, conchas, marfil...) o inorgánica como la roca. Su soporte material es un amplio y variado conjunto de piezas móviles, de hueso, marfil o piedra elaboradas sin más instrumento que una sencilla hoja de sílex o un buril. Las más antiguas representaciones son dibujos esquemáticos de genitales femeninos y cabezas humanas. Luego aparecieron las estatuillas venus. Estos objetos pueden ser punzones, propulsores, arpones, agujas, azagayas, etc pero hay otros que son los bastones de mando (por los chamanes en Canadá pero ahora se piensa que serviría para otra cosa), los cantos con incisiones, las placas decoradas, las esculturitas zoomorfas con perforaciones, etc. Los animales que se suelen representar son ciervos, cápridos, gamuzas, caballos, bóvidos, jabalís y carnívoros y ya en el Solutrense aparecieron las hojas de laurel.

Epipaleolítico: aparece la cerámica. son característicos los arpones planos de cornamenta de ciervo y puntas de flecha. Lo más característico son los cantos pintados azilienses con una decoración realizada con ocre con círculos, líneas, dibujos serpentiformes y abstractos, figuras humanas esquematizadas, etc. Hay cuatro horizontes artísticos:

-arte lineal o geométrico: Jordá y Fortea//arte maeroesquemático: figuras humanas, motivos serpentiformes en vertical.//Arte levantino: pleno neolítico abundan las figuras humanas relacionadas entre sí y la narración.// arte esquemático: últimas tendencias, contemporáneo al levantino.

Levante Español: abrigos naturales y paredones al aire libre. Grabados raros de colores negros y rojizos utilizando raramente el blanco. Ciervos cabras montesas, toros, caballos salvajes, jabalís, asnos esteparios, pájaros y peces. Las figuras humanas están en escenas de caza y ceremonias de carácter religioso. Los trazos son expresionistas y los cuerpos estrechos y alargados sin representar rasgos faciales pero si la indumentaria y los adornos personales. Zoolatría según Jordá. En Cogull (Lérida) aparece una especie de danza ritual con mujeres con faldas acampanadas y pechos al descubierto. Cueva de la Araña (Valencia) escena de recolección de miel. Cueva de la Vieja (Albacete) cazadores con vistosos tocados armados de arcos y flechas. Barranco de Valltorta (Castellón) cacería de ciervos a ojeo con las flechas clavadas en los animales y escenas de guerra.

Neolítico: en el protoneolítico los poblados fueron simples chozas de planta oval o circular con zócalos de piedra, paredes y techos de ramas o cañas entrelazadas revestidas con barro. los primeros ejemplares de cerámica eran de boca ancha y moldeados con las manos o con moldes y cocidos al aire libre siendo así cerámicas rojas de pasta tosca y frágil. Luego se mezcló la arcilla con arena, cenizas o paja. Luego se pulía y después se pintaba con motivos geométricos. La técnica de incisión con punzón se combinaba con la aplicación de cordones en relieve. La superficie de los recipientes se trataba con un baño de almagre y luego se bruñía.

Técnicas de la cerámica:

La pasta todavía sería poco refinada con la tierra sin depurar. Los objetos modelados a mano, por urdido (trocitos unidos), en rollos o en placas. Después llegaría el molde y hasta la edad de los metales no aparecería el torno.

-Bruñido o espatulado: Se alisaban y cerraban los poros con una espátula

-Engobe: arcilla líquida con óxido metálico para darle color y sumergir la vasija.

-Vidriado: pasta líquida con plomo, arena y sílice, agua y óxidos y de color. Se hacía con pincel o mediante inmersión. Creaba una capa impermeable.

-Decoración: impresión, incisión, escisión o cardial (por impresión)

Para la cocción: monococción, multicocción (vidriados), en atmósfera oxidante (hornos con repiraderos; arcilla de su color) atmósfera reductora (hornos cerrados; arcilla negra) o atmósfera mista (se abre y cierra durante el proceso el horno)

Escultura neolítica: está relacionada con el culto a la diosa madre y al mundo funerario.

Pintura esquemática: tamaño pequeño y color rojo ocre. Figuras humanas y zoomorfas reducidas a simples trazos geométricos a veces de difícil interpretación. Tb aparecen círculos, zigzags, ondas, peines, estrellas, soles, etc. El tamaño de los dibujos oscila entre 20-30 cm. La fig humana se representa con brazos y piernas en arco o ángulo, con cabeza, tronco y sexo, también pueden tener brazos en asa.

Ídolos funerarios: hechos de pizarra de formas simples y esquemáticas de decoraciones de sencillas incisiones, proceden de los dolmenes. Hay tb cuentas de collar, puntas de flecha y alfileres de hueso.

Neolítico final: sepulcros de fosa//megalitos simples (Portugal y Galicia)

Calcolítico o Edad del Cobre: megalistismo (los Millares y el Zambujal)

Calcolítico Pleno: vaso campaniforme

Edad del Bronce Antiguo: cultura del Argar y las Motillas.

Megalitismo: esta cultura llegó del Atlántico o de Micenas extendiéndose principalmente por la zona oeste de Europa. dolmen sencillo: planta cuadrangular o rectangular, abierto por uno de sus lados para acceder a la cámara: Don Barte (la Coruña) San Vicente de Alcántara (Badajoz)// sepulcro de corredor: planta circular, poligonal o cuadrada con un corredor de acceso. El Romeral.//sepulcros de galería: cámara y corredor forman una unidad sin separación entre ellos// dolmen bajo túmulo: recubierto por un gran montículo de tierra, como una cueva artificial// cista megalítica: dolmen simple de reducidas dimensiones.// Tholos: Los Millares en Almería. El monumento megalítico mas antiguo está en Orca dos Castenairos 3800-3400.

El grupo más notable de tumbas megalíticas es el de Antequera y el del Romeral.

Los millares: 3000 a.C. se generalizó el empleo de la planta rectangular en viviendas y edificios con esquinas aún redondeadas. Los muros eran de mampostería y barro pero usaban zócalos de piedra y cimentación y recintos amurallados. Aparecieron los cabezos o burgos fortificados. El poblado de los millares es el prototipo de asentamientos del III milenio. Junto al río Andarax. Chozas de planta circular con muros de piedra en los zócalos. Su sistiema defensivo era especialmente interesante a base de fortines exteriores y con una muralla de doble anillos que rodeaba el cerro de bastiones curvos. Torres de planta de herradura. La necrópolis tenía sepulcros cupuliformes. Casas dispersas aprovechando los accidentes del terreno.

El Zambujal: el poblado evoluciona siendo una fortaleza reforzada siempre con torres de planta semicircular. Nos remita a una sociedad enriquecida con actividades agropecuarias y metalúrgicas. Nos adelanta lo que nos encontraremos en las Motillas.

El Argar: se halla a la izquierda del Antas. Poblado fortificado con casas de planta espaciosa con cierto criterio urbanístico. Los poblados están sobre los pequeños montículos de las zonas llamas. Los enterramientos son en fosa, en cistas de seis losas o en tinajas de boca cerrada por una tapa. Los ajuares se caracterizan por la presencia de cerámicas sin decorar llenas de diademas de plata, pendientes, sortijas, cuentas de collar, brazaletes de ronce, espadas, puñales, estiletes de bronce, etc. Los enterramientos son de dos formas:

-En cistas: serie de cajas de piedra. El cadáver está en posición fetal rodeado de su ajuar.

-Pithoi: gran vasija de cerámica en la que el difunto está en posición fetal y con ajuares más ricos ya que eran enterramientos de mayor nivel social.

Las motillas o morretas manchegas: grandes construcciones tumulares: de Palacios en Almagro y del Azuer en Daimiel. Se hallan en las vegas de los ríos. Cultura contemporánea a la del Argar. Son poblados concéntricos.

Vaso campaniforme: su pieza más representativa es un vaso en forma de tulipán. Han aparecido en sepulcros megalíticos, cuevas artificiales y en poblados. El más antiguo estilo es el marítimo de formas esbeltas y decoración puntillada. Luego el europeo que ahora es de boca ancha y exvasada. Después el estilo de la Meseta.

Bronce balear: abundan las cuevas artificiales funerarias excavadas en las laderas de las colinas o en el suelo a modo de pozos con escaleras. Pero en el Bronce Pleno aparece los talayots (murallas de gran espesor con enormes torres cónicas, la planta podía ser cuadrara, elíptico o circular y había viviendas fortificadas y un panteón) el mejor conservado es de de Sa Clova d’ es ..... Mallorca, taulas(gran piedra vertical clavada en el suelo y otra horizontal sostenida por la anterior megalitos de 3-4m que podrían ser altares o pilares centrales sólo están en Menorca. Están en el centro de un recinto) y navetas (construcciones de grandes piedras con forma de nave invertida y paredes en talud, con una pequeña puerta de acceso que conduce a la cámara funeraria)

Tesaurización: la E. Del Hierro comienza entorno al año 1000 d. C. Las joyas eran un medio de obstentación. Guardar o esconder toda una serie de objetos de lujo que sólo se podían permitir las élites, nos habla de un complejo ritual funerario. A través de esto se accedía a la inmortalidad, reservada a los más pudientes.

Tesoro de Villena: unos obreros intentan vender unos brazaletes a un joyero. Finalmente se descubre en una rambla una vasija (José María de Soler en 1936) de barro pero sin boca. Las piezas están repujadas y son de oro, plata ámbar y de hierro. En las piezas se aprecia una simbiosis de la cultura Atlántica y de la Mediterránea.

PROTOHISTORIA TEMA 2:

Tartessos: desaparece sin más dando lugar a Turdetania. La primera excavación fue realizada por Juan de Mata Carriazo y seguida por Blanco Freijeiro. Aparecen los restos de un poblado considerado como Tartessos. Adolf Schulten, alemán, intenta encontrar la capital de la civilización. Diez años más tarde se celebró un congreso en Jeréz donde se dabatió dónde se encontraba la capital. Tartessos forma parte de dos de los trabajos de Hércules: robar el ganado de Gerión y robar las manzanas del jardín de las Espérides en el fin del Mundo. La civilización tartésica ocupaba todo el valle del Guadalquivir, el Sur de Extremadura y Castilla la Mancha extendiéndose hacia el Oeste. Esta cultura se divide en dos periodos:

Es contemporánea a las culturas atlánticas (GB, Francia, Norte España) y mediterráneas (Micenas, Mesopotamia, Egipto...)

Hay dos periodos en Tartessos:

Periodo geométrico: siglo IX- primera mitad siglo VIII, por ser muy parecido a Grecia.

Viviendas tipo choza, madera, caña, paja con barro. Muros de piedra sin labrar de poco grosor.

Cerámica: de retícula bruñida, a mano, de cocción reductora, lustre metálico, decoración geométrica, varidad reducida (abiertas), tradición alfarera de abundante dispersión.

periodo orientalizante: la cultura tartésica se empapa de elementos orientales provenientes principalmente de los contactos fenicios y foceos. Coincide con la I Edad del Hierro y abarca desde el año 750-550 a.C. Carambolo y Aliseda. Urbanismo y arquitectura doméstica y defensiva, joyas, vajillas de oro y plata, escultura interesante. (Tejada la Vieja)

Cerámica: se introduce el torno rápido, surgen los elementos decorativos figurativos de tipo animalístico, floral y fantástico, nuevos acabados en las paredes con el engobe, se importan cerámicas griegas y fenicias y se imitan en sus formas.

La orfebrería se caracteriza por repetir la misma forma de torque elaborados en oro se utiliza la filigrana, el granulado, el repujado (lámina metálica por la parte interior diseñando los motivos decorativos que se quieren mostrar por la otra cara) y el troquelado (mediante presión) combinándose todas en la misma pieza.

Destacan el Carambolo y la Aliseda con sus placas articuladas, diademas, anillos giratorios, placas articuladas de decoración floral, colgantes y flores de loto, los brazaletes y las arrancadas (pendientes)

Metal: bocados de caballo. Famoso el bronce de la diosa fenicia Astarté o púnica Taanit. Ajuares muy ricos de soldados con espadas.

arquitectura: poblados en promontorios elevados Quemados, Setefilla, Carmona, Montemoón, Cerro Macareno, Torre de Doña Blanca, La Joya, Lebrija, etc. Aldeas fortificadas con toscos muros de grandes piedras sin monumentalidad urbana. Tartessos ciudad se ha situado en la desembocadura del Guadalquivir o en Huelva.

periodo geométrico, que coincide con el bronce final y abarca desde el 1200 al 750 a.C.

Carmona: el poblado estaría formado por cabañas circulares con zócalo de piedra y alzado de adobes y ramajes junto a otros espacios reservados a la guarda del grano y ganado. Se halló un muro de 110cm de anchura construido con aparejo mixto de sillares y mampostería datado en el siglo VI. Luego las cabañas circulares pasaron a tener planta rectangular al modo fenicio con división interna y se creó una protourbanización. Han aparecido cerámicas con muchos cambios (engogue, tonos de cobre, varias asas, grandes, cuadradas, vajillas de lujo) de talleres hispanos con artistas fenicios.

arquitectura: promontorios, en lo alto de las colinas y cercas de vías de comunicación o de fuentes económicas, como no existen necrópolis la información es exigua. Construcciones muy sencillas sin amurallamiento. Aglomeración de pequeñas cabañas de planta circular con cimientos de piedra y paredes tapiales con techos vegetales. El suelo es de tierra batida o apisonada. Los elementos defensivos aparecen en el siglo VIII en Carmona y Escacena.

El aterrazamiento de Cabezo de San Pedro a basa de piedras poco labradas en forma de talud y con pilares con piedras a soga o tizón (como ladrillos), es otra de las grandes construcciones.

Cerámica: las decoraciones pueden ser en formas abiertas: tosca (mediante ungulaciones, uña), bruñida(son de color grisáceo o pardo y las pastas más depuradas) o con decoración pintada fabricadas a torno lento y con pastas beige o anaranjado y de formas cerradas e imitan a las griegas.

Cancho Roano: en Badajoz viene fechando en el siglo VI no coincide con el periodo orientalizante sino con los momentos de mayor esplendor (último periodo). Se levanta sobre una plataforma de piedras con paredes de adobe. La fachada principal se retranquea y justo delante el pavimento se realiza mediante mármol azul. Se han encontrado materiales cerámicos que servirían para sacrificios y ofrendas. Hay una crujía central con dos muros de carga y un pilar que sustenta gran parte de la techumbre. Tiene un pozo en el centro, acceso al edificio con escalones a la entrada. En el patio exterior se llevaban a cabo ceremonias. Una gran sala alargada y tras ella pequeños ámbitos. Hay una sala llamada Adyton. La techumbre es de superficie plana de madera forrada de paja y adobe. Debajo del pilar central se han encontrado dos altares con forma muy similar a las joyas del Carambolo, de lingote chipriota o de piel de buey, este altar es cosa es fenicios, chipriota y sirio.

necrópolis: Las primeras son del s. VII son un enterramiento sencillo con fosa excavada en la tierra con una urna y el ajuar funerario y todo tapado con un túmulo de tierra, de este tipo son Cruz del Negro y Alcantarilla. Luego están las Setecillas donde el foso es sustituido por una cámara funeraria de planta rectangular o cuadrangular y de mampostería, los ajuares son más ricos. Después hay otras iguales pero sin cubrir con el túmulo, de este tipo es la necrópolis de La Joya donde se usa ya la inhumación en lugar de cremación, cosa de los fenicios.

Bronces de culto y litúrgicos de Tartessos: en los ajuares funerarios han aparecido con frecuencia figuritas del panteón fenicio sobretodo de Astarté, ápteras y jarros de libaciones, carros, broches, etc.. entre las imágenes de la diosa destaca una sedente en el Carambolo de 16.5 cm y otra de Cástulo de 13 cm. También es famoso el guerrero de Medina de las Torres, Badajoz. Los llamados bronces oretanos (Jaén) son imitaciones toscas de modelos griegos en el siglo VI.

Esculturas de alabastro: Dama de Galera de facciones carnosas y ojos almendrados entronizada en una silla con esfinges con coronas egipcias y se cree procedente de Chipre o Siria en el siglo VII.

Estelas funerarias: se han hallado en CR, Badajoz, Andalucía occidental. Aparece casi siempre el elemento circular o escudo (caetras), la lanza, la espada, un carro, señores y un espejo o lira. Los carros cargarían con el muerto al más hallá como símbolo de heroicidad. Algunos personajes portan cascos con cuernos que vienen de Mesopotamia, son un elemnto de prestigio real. La más completa estela es la de Ategua, Córdoba:

En la parte superior está el difunto, luego las armas, la lira, animales de posesión, justo debajo de la figura humana aparece el muerto tumbado y un carro tirado por caballos y entorno a ellos animalitos de sacrificio y una danza funeraria.

Orfebrería: merecen honor los tesoros de La Aliseda en Cáceres y de El Carambolo en Sevilla. El primero fechado en 600 se compone de varias piezas de oro: cinturón de placas, diadema, pendientes, brazaletes, 53 cuentas de collar como el de la Dama de Elche, sellos, sortijas y anillos todo con filigrana, repujado y granulado. Dibujos de flores de loto, espirales, palmetas de cuenco, grifos, un guerrero luchando con un león que recuerda a Gilgamesh. Ébola ( diademas con exxtremo en triángulo y placas articuladas), tesoro de la Joya en Huelva capital, tumbra nº 17 extraordinariamente rica con objetos de lujo importados.

El Carambolo fechado entre 600-550 es inigualable. Las técnicas utilizadas son el granulado y la filigrana. Veintiuna piezas clasificadas en: 1)compuesto pectoral, dos brazaletes cilíndricos y once placas de forma rectangular de decoración homogénea todo a base de semiesferas lisas y rosetas troqueladas. 2) el formado por otro pectoral, un collar de 30 cm, siete anillos giratorios y ocho placas.

Técnicas_antiguas:

Martillado o batido: extender y aplastar el material hasta su completa aplanación.

Vaciado o moldeado: figura de cera con un embudo recubierto todo con una fina capa de arcilla se deja secar y se calienta, la cera se derrite y la arcella se rellena con el metal.

Marfiles, vidrio y cerámica: cajas, peines, cucharas, cuentas, amuletos, placas con cazoletas, píxides, etc. Aparecen toros, caballos, carneros, ciervos, cabras, gacelas, esfinges y grifos...

Técnicas decorativas:

o Repujado: utilizar elemento punzante (Diadema de Carvaca y Tesoro de Ribadeo)

• A plancha libre: apoyando una lámina

• Disco de Teodosio

• En época medieval cuero blando

o Grabado: cincelado, con punzones// estampado (Sagrajas, Badajoz)

o Filigrana y granulada: practicadas por los tartesios.

o Opus interrasile: técnica romana de decoración calada.

o Cloisonné o tabicado: pequeñas celdillas rellenas de piedras o pasta vitrea

o Nielado: dibujo o detalle sobre plata y rellenado con plata, cobre, plomo o azufre.

o Toreútica: trabajos en bronce.

Tutugi: Granada siglo VI. Primero estuvieron los fenicios, luego los griegos y se crearía la ciduad íbera que alcanzará su mayor esplendor en los siglo II y III y luego llegará a ser considerada municipio romano.

Diosa de Galera: figura de alabastro en la necrópolis de Tútugi en la tumba de un noble íbero del siglo V. La diosa sentada en un trono de dos esfinges tiene cabeza y pechos horadados. Va vestida con una fina túnica y a través de sus pechos manaría un líquido que ella recogería en una bandeja q hay entre sus manos.

Fenicios: rehacen las murallas en Ebussus, Carmona y Cádiz y las hacen nuevas en Cathagonova.

Melkart: dios fenicio y púnico del comercio, su templo principal estaba en Cádiz. Este templo era el Heraklion mencionado por Estrabón. Supuestamente se encontraba en la Isla de Sancti Petri. Hay objetos grandes para quemar perfumes a la entrada del templo. Son de base triangular con pequeñas figurillas como patas relacionadas con el mundo egipcio. Este dios estaba vinculado a Heracles y a la Naturaleza (estaciones)

Necrópolis: próximas a los santuarios o a las ciudades. Destaca el sepulcro de cámara de Trayamar en Málaga siglo VII, con una rampa y una cámara cubierta por un tejado de doble vertiente.

Escultura: páteras, cuencos de metales preciosos, , adornos personales. Sarcófagos antropoides encargados a Sidón donde trabajaban artesanos griegos.

Artesanía: metalistería, muebles decorados, algodón y lana egipcia, telas teñidas de murex, objetos de pasta vítrea, sellos, gemas, etc. Todo los comerciaban.

Fonteta: Guadamar del Segura. Cerámicas protocorintias ánforas y un skyphos fenicio con engobe rojo y pintura negra que imita los modelos euboicos. Hay pocas cerámicas hechas a mano. Hay cerámicas a torno como ánforas, cerámica gris sin tratamiento, o con engobe y barniz rojo, de decoración pintada bicroma...abundan también los platos y las lucernas de uno o dos picos y los jarros de boca de seta. Son características las tinajas anforoides de cuatro asas geminadas y las ánforas de vino. Se hallaron monedas en forma de barritas planas rectangulares.

Los vasos de huevo de avestruz: 150 fragmentos de dichos vasos en la Fonteta con restos de ocre rojo en el interior y de pintura mate en el exterior. Uso funerario de costumbre fenicia.

Objetos de metal amuletos y joyería: básicamente cobre y bronce y algo de hierro. Anzuelos, pesos de plomo de redes, espinas, dientes y escamas, placas de chapa, roblones de hierro, broches de cinturón, cuchillos de hierro. Máscaras de vaca, piezas de muebles de marfil, peines y colgantes cilíndricos. Un anillo de plata con una esmeralda y una flor de loto.

Marssalia// Marsella: fundada por los griegos de Focea entorno al 600 a. C. fue una oportunidad de expansión cuando cayó Tiro.

Griegos: los griegos focenses forman la colonia de Ampurias pero no entran en contacto directo con Tartessos, solo a través de los fenicios.

Bronces: en Baleares y en Sur y Sudeste peninsular. Destaca el Centauro de Royos en Murcia fechado en VI.

Influjos griegos en la arquitectura ibérica: los griegos focenses transmitieron los patronos jónicos de ciudades de planta ortogónica con ágora y sotas, columnas de basas áticas, capiteles de volutas, frisos de palmetas y flores de loto, la cyma de ovas y dardos, el astrágalo, etc.

Escultura: se exporta de Atenas como la de Esculapio de Ampurias de mármol pentélico con fecha en 225.multitud de pequeñas figurillas de bronce y cascos de tipo corintio en la ría de Huelva. Estatuas femeninas de origen focense con cuerpo de esfinge y cabeza de koré. Estatua de Asklepio la única en la península. Mide 2.20 m y es de mármol pentélico, hallada en 1909 en una cisterna. A sus pies una serpiente y sujeta su túnica con un hymation. Al otro lado de los pies una parte de la lanza o bara que sujetaba pero hoy se dice que sería la cornocopia de la serpiente.

Cerámica: primero traída por los fenicios y luego por ellos mismos. Piezas de buena calidad consideradas objetos de lujo. Hay ejemplos firmados por Eucherios (Atenas siglo VI vaso de Francois)

Sarcófagos de Cádiz: en ellos se enterraban púnicos y fenicios. El primero en paarecer fue el masculino y luego el femenino. Son antropomorfos importados y realizados en Sidón (costa de Líbano) por escultores griegos. La representación escultórica solo está en la tapa. Siglo V. El rostro es lo más detallado. Arribeia: técnica de acabado que hace que la zona de la piel quede fina y pulida y el cabello rugoso. Eran policromados.

Emporiom// Ampurias: mercado: entorno al 580 a.C. llegan los focenses a la costa de Gerona y se instalan en una isleta cercana a la costa que en la actualidad está unida a la península. La paleólolis es un pequeño y modesto asentamiento con un templo para Artemisa de Héfeso. Saltan a la costa y fundan la Neopolis de planta no hipodámica, muralla de grandes bloques o ciclópeo, un ágora rodeada de pórticos o stoa, un templo a Serapis y otro a Esculapio y otro fuera de la muralla dedicado a Artemisa. Se han encontrado acróteras en forma de palmas, antefijas y partes del frontón. Se hayaron figuritas como la del Centauro de Royos en Murcia o los Toros de Costig en Baleares. .Y al otro lado del golfo fundan Rodes // Rosas. Los griegos no penetraron en la Península, solo junto a Sagunto. Intercambiabam trigo, creal, aceite y objetos de lujo con los fenicios.

Cartagineses:

En Ibiza, Ebyssos isla de los cipreses (fundada por los fenicios) está la necrópolis del Puig d’ es Molins en isla Plana, el poblado de Puig d’ es Valls y el santuario de Tanit.

Isla Plana hoy unida a tierra firme sirvió de primer asiento para los cartagineses y se han encontrado pozos artificiales, estatuillas de barro, huevos de avestruz, monedas, vidrios esmaltados, ánforas púnicas, etc. Puig d’ es Molins, su necrópolis está repleta de exvotos y figurillas de la diosa Tanit. Las sepulturas son cámaras hipogeas de dos a seis sarcófagos monolíticos y sin decoración. Hay estatuillas, aríbalos, lequitos, ungüentarios, cuentas de collas de vidrio, huevos de avestruz y hachuelas votivas (navajas de afeitar).

En Puig d’ es Valls habría edificios civiles, silos, cisternas y templos uno de ellos subterráneo donde se hallaron exvotos que representaban distintas partes del cuerpo humano. La cueva d’ es Cuyram en San Vicente posee más de 600 figurillas de terracota de 25 cm. Lucen tiara, en el pecho una flor de loto o un disco solar y su cuerpo cubierto por dos alas plegadas (kalathos)

En Cartago Nova, fundada por Asdrúbal en 223, aparecieron numerosos ajuares, con variados objetos de adorno, de terracota, marfil, metal, etc y sepulturas monumentales. La escultura en barro greco- púnica, como se aprecia en todas las terracotas ibicencas y levantinas, se hizo eco de modelos orientales. Son famosas las de la diosa Tanit, que vendría a ser la Perséfone griega , la Astarté fenicia o la Venus romana. Calles porticadas, un ágora, un templo importante, un gran puerto y un palacio.

Torre de Doña Blanca: una ciudad con una muralla potente y un urbanismo casi ortogonal parecido al helenístico de trazado hipodámico.

ARTE IBÉRICO:

Etapa formativa: VI – 540/530 orientalizante y apegada a la tradición tartésica.

Ibérico antiguo: fin siglo V: reminiscencias orientalizantes, incorporaciones griegas

Ibérico Pleno: finales V- III se manifiestan los rasgos culturas históricos desta cultura

Ibérico Reciente: final III- Conquista romana II. Rasgos ibéricos hasta Augusto (s. I)

El empleo del nuevo metal supuso el inicio de una nueva etapa histórica, cuya fecha inicial se sitúa alrededor del 1200 a. C. Y su fase de consolidación hacia el 800 aC. Comenzaron a perfilarse los contornos diferenciales de los íberos y los celtas.

Los íberos con la rápida evolución y floreciente desarrollo se debieron tanto a la abundancia de sus recursos mineros como al contacto con los pueblos colonizadores, fenicios, griegos y cartagineses.

Aquitectura urbanística: en la Alta Andalucía se han distinguido tres tipos de poblados: pequeños asentamientos, recintos fortificados (objetivo: control de territorio y comercio), y las oppida.Tuvo gran importancia sobre todo en Andalucía donde el desarrollo urbano fue muy floreciente. No se conocen poblaciones ibéricas anteriores a los siglos VI y V. Se levantaron sobre cerros de fácil defensa y emplazamientos estratégicos y se rodearon de murallas defensivas. Se construyeron en mampostería en seco. A partir del siglo IV y por influencias griegas se adoptó el aparejo seudoisodómico de Ullastret (Girona). La muralla más antigua es la de Tejada la Vieja del siglo X. Otra ciudad fortificada es Ategua con un doble cinturón amurallado de sillares regulares. Interesante muestra en la puerta de Sevilla en Carmona.

Surgen los oppidum (asentamiento) con características urbanas. Con santurarios dentro de la propia ciudad.Sirven de base de control político. Indicios de aristocracia que ejerce el poder. Mayor complejidad urbana. Sureste peninsular, Andalucía Oriental y Valle del Guadalquivir (núcleo de Tartessos). Las casas de los poblados, dentro del anillo de murallas, se disponían en calles irregulares y estrechas en la parte más alta del cerro. Eran modestas edificaciones de mampostería y adobes cubiertas de cañizos. Los poblados no pasaban de las 100 viviendas. Las casas se construyen sobre una base de piedra con un zócalo y después paredes de adobe cubierta la techumbre con un entramado de vigas de madera y adobe con algún tipo de enlucido, el suelo era de tierra apisonada o pequeñas piedras. La muralla era de dos paramentos de piedra, el exterior con sillares más grandes y el relleno con piedras y tierra. También había murallas ciclópeas y poligonales que solían presentar bastiones o torreones en los extremos de planta cuadrangular o circular.

De Sagunto nos llega información por los autores clásicos, se sabe que en el centro había una plaza y el templo principal era el de Diana.

Los templos y los santuarios debieron ser muy numerosos, con corrientes jónicas y orientalizantes como el capitel eólico de Cádiz con volutas y palmeta central o el de Cástulo con decoración geométrica. Había también una gran cantidad de santuarios en parajes naturales. Se construían en puntos estratégicos o cruces de vías, también en cuevas. El Cerro de los Santos fue famoso por la gran cantidad de esculturas que ha proporcionado. Construcción muy sencilla de planta cuadrada con gran cantidad de exvotos en piedra figuras de hombres y mujeres solos o en pareja. Culto al héroe. Está en la vía Augustea. Fue el primer ejemplo descubierto y se saqueó práticamente. Edificio rectangular con una naos y una pronaos, había columnas y se monumentalizó con los romanos. Otro es el de Collado de los Jardines. En el Cigarralejo: culto a la dividad Epona (caballo, Demeter griega)gran cantidad de depósitos votivos con exvotos y armas, muchos pequeños caballitos de bronce y alguna inscripción en plomo. Tiene un poblado asociado, una necrópolis y un santuario en una calzada romana, es más grande que el de Cerro de los Santos. Está en lo más alto del cerro. Tiene planta rectangular con un pasillo central y habitaciones dispuestas a lo largo de él. Cerca del precipicio estaba la habitación más importante. Solo tiene acceso por un lado, una especie de Atalaya. Tiene zócalos de piedra y muros de adobe. No se encontraron puertas en la habitación más importante pero sí un hoyo con gran cantidad de exvotos, por lo que se pensó que era una favissa. Con la aparición de la Isleta de Campello se han puesto de manifiesto dos tipos de templos: el que tiene forma de T y el de planta cuadrangular con una loseta en el centro. Oral de San Fulgencio:posible santuario dentro de un poblado con una estructura monumental en forma de lingote chipriota.

Arquitectura funeraria:

El ritual era de cremación excepto para los bebés. Se introducían en vasos de urnas. Gracias a determinados yacimientos sabemos más o menos...se llevaba el cadáver a una pila funeraria y las cenizas se enterraban con todas las pertenencias, había un banquete mientras el cadáver ardía(silicerium).Además de las sepulturas de simple foso coronado por un túmulo de tierra construyeron otros edificios:

1. monumento turreiforme: tumba- torre: Pozo Moro (500ac): de carácter orientalizante y de los más antiguos de esta cultura, cuenta con varias estructuras: base de planta cuadrada con basamento de sillares con tres escalones y un segundo cuerpo con esculturas de leones, es totalmente cuadrado y tiene relieves decorativos, para coronar el tercer nivel hay una gola egipcia y Almagro estimó que sería de forma piramidal. La tumba- torre se alzaba dentro de un recinto empedrado y rodeado de una cerca de adobes. Planta cuadrada con sillares de arenisca. Su basamento se componía de tres escalones flanqueados por leones sirios- hititas y una gola egipcia, también con frisos decorativos con escenas del mundo oriental.

2. pilares de estela: perduran hasta el siglo III dC, varios cuerpos siendo el principal un pilar cuadrado sobre una base escalonada con un capitel que sirve de base para el remate que es una escultura animal.

3. tumba de cámara: Tutugi. Grandes túmulos en cuyo interior se aparejó una cámara rectangular hipogea a la que se accedía por un corredor. Ciertos poyetes de fábrica. En el centro de la cámara cubierta de grandes losas, una zapata corona un pilar y está profusamente esculpida. Los sillares bien labrados y en hileras horizontales. Siglo IV y III aC. Urnas policromadas sobre la tapa restos animales y dibujos geométricos laterales, en el centro un grifo.Toya Cámara hipogea de tipo monumental con planta rectangular dividida en tres compartimientos a los que se entra por sendas jamabas curvas casi cerradas en arco apuntado en su parte superior. Sillares acodados e irregulares con repisas y nichos. Es un enterramiento colectivo. Divido en varios ámbitos con un pasillo central, las puertas recuerdan a las de Micenas. La cerámica encontrada es ática. Galera: planta cuadrada precedida de un pasillo el sistema de cubierta es una gran túmulo, en el interior de la cámara hay un pilar que soporta, se accede al pasillo por una pequeña muerte a modo de dovela.

4. sepulturas tumulares: carecen de decoración escultórica. Piedras irregulares. Cubiertas por un pequeño túmulo de tierra, si hay esculturas son de caballos.

5. cistas y hoyos: son las más sencillas.

Escultura: constituye el capítulo más interesante del arte antiguo español. Peculiar amalgama de influencias colonizadoras. Talleres y Estilos locales: con la llegada de los griegos se empezó a esculpir en la PI. Los artesanos ibéricos no calcaban sus modelos sino que tenían originalidad en la técnica y adaptaban las formas griegas a sus necesidades y gustos. Jamás se utilizó el mármol, sino la caliza. Nunca llegaron a la monumentalidad griega.El tipo de labra es a planos paralelos mediante incisiones para los detalles utilizando buriles. Cuando eran tallas de madrea se les daba abrasivos o una imprimación.

1. costa levantina:

Taller de Elche- Alicante, fin VI- V: Técnica más refinada de carácter local y rasgos peninsulares asociadas a monumentos funerarios. Esfinge de Agost, cabeza de grifo de Redovan, Relieves de la Alcudia, Koré de Alicante. La esfinge del parque de Elche tiene una figura entre las garras que representa el alma del difunto que era portada.

Vererolay- Murcia- Mula: características similares al de Alicante fin Vi- VI ojos abultados un poco rasgados, modelado suave, influencias griegas como la Bicha de Balazote: sillar zoomorfo con rostro masculino labrado de forma poco naturalista como en la Grecia Aracaica, en piedra caliza grisácea- verdosa. Esfinge de bogarra con rostro parte de nariz, mentón , boca, tirabuzones como las koré, detalle en el ornamento. Esfinge del salobral, en relieve y con elementos griegos y locales.

2. Meseta Sur: caballo de casas de Juan Núñez bastante refinado y detallista, palmetas. Jinete de os Villares de Hoya Gonzalo, talla tosca, ingenua e hierática.

taller de Pozo Moro, Cerro de los Santos las cabezas de koré tienen orejas peculiares, superficies no pulidas, ojos almendrados y salientes, tipo de labra parecido a la talla por tener los detalles grabados. y Llano de la Consolación se representan con mucho cuidado los elementos del pelo, datado a pios del IV, no son de monumentos funerarios sino de santuarios

3. Andalucía:

taller de Baena, leones exentos sobre una basa que recuerdan a los de Pozo Moro, son orientalizantes y de talla somera en planos paralelos con formas geométricas, aristas. de Porcuna, el toro; ejemplo más antiguo con detalles caligráficos con líneas paralelas, modelado muy suave, superficie de piedra pulida, formas redondeadas pero con líneas sencillas. aparecieron en un hoyo tapado las esculturas rotas intencionadamente. Influjo griego de formas adaptadas a sus necesidades expresivas y simbólicas. las características principales son: labra más fácil, formas peculiares, volúmenes redondeados, detalles muy bien tallados, gran cuidado con distintos escultores, tamaño más pequeño que el natural, figuras armónicas, escorzo, bien espaciadas, palos mojados, equilibrio, fuera canon griego. Hay también altos relieves. El grupo mejor es el de los dos guerreros luchando, uno de ellos en el suelo, el conjunto es de un solo bloque de piedra con casco de cinera( cepillo) y escudo redondo (caetra) la escena es una lucha a muerte, agónica. Eran juegos funerarios. Famoso también el Pajarillo de Huelma, luchas con animales dispuestos de forma escalonada rematando un túmulo funerario, es una escena heroica y está en un cruce de caminos.

Entre el taller de Osuna y el de Estepa va la dama de Baza descubierta en 1971 por Presedo en un ámbito funerario cuadrangular. Estaba rodeada de su ajuar de vasos cerámicos policromados de fabricación local, la figura estaba adosada a una de las pareces y mide aproximadamente metro y medio, esta esculpida en un solo bloque. Lo más interesante aparte de su atuendo es su trono, que tiene las alas desplegadas en el respaldo y la parte de las patas del sillón son garras de anima. Está vestida con una túnica azul y una capa con una cenefa roja, el plegado de las ropas es mucho más naturalista que el de la dama oferente. La cara de la dama si que parece un retrato porque no es idealizado, es feísima pero tiene personalidad (como la Paz Padilla) destacan las joyas, anillos en falanges, collares de lengüetas de anforillas y gargantillas, pendientes bastante espectaculares y en la mano llevaría una ofrenda. El escultor se ha preocupado por la frontalidad , está súper desproporcionada y es anticlasicista total.

de Osuna- Estepa. Siglos II- I época muy romanizada. Osuna: Las esculturas aparecieron bajo una muralla romana de Popeyo siendo utilizadas como cimientos. Pilar León se ha encargado de reconstruir un poco esa imagen de la necrópolis de Osuna donde encontramos escenas de guerreros. Aparecen figuras femeninas y con instrumentos musicales y nos remiten al mundo romano por los cuernos (cornicem)

Osuna fue nombrada colonia romana por Julio César. Hay un jinete guerrero con un escudo céltico, figuras masculinas, y sillares de esquina, el corcinem, la túnica corta, el peinado, estética etc del mundo romano aunque el tipo de labra es ibérica, relieves de los saltimbanquis. Destacan los relieves realizados en sillares de esquina. No aparecen con tocados y el tipo de ornamentación es más bien sencillo. Lastúnicas suelen estar ceñidas a la cintura mediante un ancho cinturón adornado con figuras geométricas o florales. Estepa era la Orippo romana: hay relieves de matrimoni, erestos del estucado y todo policromado.

Exvotos: escultura de tipo menor, ofrendas a deidades. Gran variedad que nos indica la gran cantidad de santuarios que habría. En el Cigarralejo las divinidades están relacionadas con los caballos. La mayoría de los exvotos son figuras humanas o la cabeza o el cuerpo entero, quizás donde más se hayan encontrado sea en el Cerro de los Santos. Los materiales empleados son piedra (Cigarralejo y Cerro de S), barro, arcilla cocida someramente y bronce (original del mundo ibérico) relacionados con la naturaleza son los encontrados en Collado de los Jardines, Despeñaperros y en Castellar ( los Altos del Sotillo, una dama con un gorro puntiagudo muy alto con capa túnica larga y brazos abiertos). En ambos hay figuras masculinas vestidas con togas y túnicas. Aparecen figuras desnudas a caballo. Castellar de Santiesteban: piezas de excelente calidad y discutida funcionalidad.

Entre las figuras de tamaño medio de bronce hay tres actitudes: salutación, orante u oferente.

• De cerámica:

Santuario de la Serreta, someramente cocidas, modelado tosco, figuras humanas cabezas, las femeninas con collar y pendientes parecidos a los de las damas. Lo más conocido de este lugar es un relieve de una divinidad como si fuera un pequeño retablo. Figuras femininas sin cabeza y sentada, entre sus brazos lleva dos bebés alos que amamante, asus lados otras dos mujeres con flauta doble la de la izq y cabeza de ave, la de la dcha lleva un bebé. Petreros o jarras de libaciones: lo más curioso es la forma que tienen, aparece en una figura femenina que se ha indetificado como la diosa Deméter que se copiada su forma sin tener en cuenta el contenido espiritual.

• De piedra:

Cigarralejo: un pozo donde se arrojaban las figuras sagradas. Aquí aparecieron figuritas y relieves con forma de caballos, burros y mulas. Sería un santuario de la diosa Hippon.

Cerro de los Santos: Grupo más importante, se encontró de forma fortuita y se saqueó. Aquí la mayoría son de forma humana y oferentes de pie (pareja de damas) o sentadas (mano en rodillas o recipiente en las manos) son característicos los pliegues de los ropajes hechos en zig- zag. Los tocados nos recuerdan a los exvotos de bronce. Son personajes de alta clase social. Hay cabezas masculinas que por influencia romana podrían ser retratos (ancestros). Esto es del último periodo del mundo ibérico. La gran mayoría aparecen con vasija en las manos en modo oferente esto es porque está situado junto a unos manantiales de agua ricos en sales minerales.

Santurario de Torreparedones: damas haciendo libaciones, escena encuadrada en un espacio arquitectónico. Ambas sujetan una vasija y están vertiendo un líquido.

Metalistería y orfebrería: jarros de libación, fíbulas de un refinamiento enorme con figuras de animales talladas, son de bronce y/o de metales preciosos. Las técnicas son el granulado, repujado y filigrana. Los motivos decorativos se alejan del mundo oriental y están emparentados con el mundo clásico. Se ha dividido en varios grupos geográficos que atienden a diferencias técnicas y funcionales.

• Sureste y Levante: predominio de lo griego

• Sur/ Guadalquivir: Orientalizante aún

• Sur de la Meseta en interior: estilo rudo y menos refinado

Encontramos también el fenómeno de la tesaurización en Santi Esteban del Puerto, Jaén (centauros en el friso exterior y separados entre sí por unos árboles muy esquemático. Llevan en las manos instrumentos musicales o recipientes con frutos. En el friso interior aparecen una serie de pequeños héroes. En el centro aparece el león que lleva en sus fauces un rostro humano. Este animal es un carnassier (carnicero) esta asociado al mito de Hércules. Este tipo de representación también aparece en un pectoral de la Alcudia), Tivissa, Tarragona (aparecen un gran nº de estos objetos siempre. El umbo tiene cabeza de felino, carrera de cuadrigas, palmetas,etc). Ahí tenemos ápteras umbilicatas (ombligo) estas piezas van asociadas a jarras y tenían carácter ritual. Decoración repujada concentrada en el umbo en círculos concéntricos. La mayoría de las escenas tienen conexión con el mundo funerario: centauros e hipocampos (caballitos de mar). La Serreta (escudo con umbo de la necrópolis de la sepultura 11 de Alcoi. Hay también fíbulas zoomorfas a parte de las anulares. Se han encontrado de oro, plata y bronce.)La Aliseda, Cáceres: sus joyas marcaron una línea de moda, ricos ornamentos, pendientes, collares, pectorales de anforillas, lengüetas que lucen las esculturas femeninas ibéricas.

La cerámica: un mecanismo de difusión ideológica, se puede dividir en varios grupos en función de su uso (doméstico, industrial, vajilla de lujo...) las pastas están muy decantadas, el modelaje es a torno en su mayoría, cerámicas pintadas sobre un embobe, tono castaño rojizo, motivos figurados (vegetales, animales, humanos esquematizados..) y geométricos (líneas paralelas que forman reticulado, círculos concéntricos, serpentiformes, triángulos y rombos, etc). Para obtener estas piezas de gran calidad los hornos eran muy perfeccionados y precisos alcanzando hasta los 1000º C, eran de adobe. Los fenicios eran pequeños y los íberos eran más grandes y redondos. El adobe es barro con paja sin cocer y se iba cociendo in situ, conorme se iba usando el horno. En estos hornos se realizaba una cocción oxidante y de tipo sándwich. Hay tres tipos: doméstica, almacenamientos (pithoi) y la de cocina.

Existen dos grandes zonas:

1) Grupo de Andalucía y Sur Meseta: se caracteriza por decoración geométrica sencilla. Siglo IV. Motivos ondulantes y decoración a bandas alternantes de rojos y blanco. La pintura es figurativa.

2) Grupo de Levante: se distinguen otros tres estilos. Su cronología abarca entorno al siglo II pero en la Alcudia hay elementos anteriores como el Vaso de los guerreros de Archena (IV- III). En el siglo IV dejan de producirse las cerámicas griegas pero siguen realizándose en Sicilia. Por ello empiezan a producirse cerámicas propias aquí. Hay ciertas influencias helenísticas, alunas recuerdan a las gorgonas. Pero se suman algunos motivos propios como las aves, carniceros.

a. Archena- Elche: se extiende por toda la provincia de Murcia y parte de

Alicate. Grandes aves con rasgos de seres fantásticos y los carnívoros. Ambos aparecen en actitud defensiva. Las aves con el pico abierto y las alas siempre desplegadas, los gatos con las fauces abiertas. Los fondos siempre están decorados con motivos reticulados o vegetes. Los motivos son poco naturalistas pero muy detallados. Abunda la figura femenina como ídolos botella o acampanados (cartagineses), son aladas y desplegados y el rostro aparece de perfil, seguramente aluden a la diosa Astarté. Las escenas son de complejidad simbólica

El Kalathos de las Peponas tiene motivos simétricos y se repiten dos veces. La figura femenina con un largo cabello. Sólo aparece la cara que es sencilla e ingenua. En la parte de la barbilla lleva una flor, es como un rostro vegetalizado y geometrizado. En la parte superior del friso aparecen animales fantásticos con fondo de círculos concéntricos. En el friso inferior aparece otro gran animal. El hecho de que aparezcan animales y personas representa la dualidad del universo, la lucha de la humanidad contra las fuerzas de la naturaleza.

Énocoe decorada con personajes alados y pájaros. L’Alcudia 200-250 Museo de Elche: boca trilobulada como las de Cancho Roano de tipología tartésica. Aparece una figura femenina con una capa con alas y un pequeño pájaro en sus manos. En alguna parte del friso hay un carnero y en el inferior un gran ave fantástica. Esta escena se ha interpretado como si fuera una sacerdotisa oferente y estuviera bajo la vigilancia del ave.

Tinaja del Campesino o del Monje, II, L’Alcudia: aparece una figura masculina con un atuendo peculiar llamado según (capucha puntiaguda) con botines. Está de perfil, caminando y tirando de un caballo. Esquematizado. La interpretación es funeraria.

Vaso de los guerreros, III- IV, Archena: dibujo muy desgastado, a color. Escena de lucha entre jinetes e infantería: monomaquia. Entre ellos aparecen jabalíes. Es una escena funeraria aparecida en otros contextos clásicos. Es de carácter heroico donde un individuo está destinado a la muerte inexorable. Ricardo Olmos vio que había una especie de rectificaciones, arrepentimientos; figuras borradas y pintadas sobre ellas. Esto fue o bien por mandato del cliente o para producir efectos mágicos.

b. Oliva- Liria: tiene características propias. Hay escenas narrativas, hay más

figuras y están relacionadas entre sí de forma más realista y espontánea. Se expresa más movimiento y hay decorado. Escenas de músico, danzantes, caza, guerreros...aparecen en muchos casos rótulos en escritura ibérica que Gómez Moreno descifró (algunas letras)

Vaso de Oliva: los guerreros portan un escudo y una jabalina con formas esquemáticas y retenidos en casillas que dividen todo el vaso.

Kalathos de los danzantes, San Miguel de Liria: túnica larga, cogidos de la mano. Fondo de flores, rosetas, palmetas. Es uno de los más singulares.

Vaso de los guerreros de Liria, II: escenas de enfrentamiento militar. Ejército con infantes con jabalina y escudo. Son cuatro guerreros. Aparecen dos ejércitos diferentes. Los de la derecha lelvan seis jinetes y están en posición atacante. Túnicas cortas, pelo detallado, fondo vegetal, es una escena abigarrada.

c. Norte de Levante: en este estilo encontramos siluetas tipo sombras chinas.

Kalathos del Tossal de Tenalles, Lérida: motivos vegetales geométricos, aves y peces pero muy simples y sin narración.

Vaso Cazurro, necrópolis de Ampurias: apareció entorno a 1900. hay una escena de caza. Parecía una copia local de los vasos negros griegos. Personajes masculinos que persiguen a unos ciervos. Hay un árbol cerrando la composición relejando así un escenario por primera vez en esta cerámica. Tiene ciertas semejanzas con el Vaso de Archena.

ARTE CELTA: influencias del mundo ibérico en arquitectura, cerámica (kalathos sombrero de copa), armas y fíbulas.

Alcorisa, Teruel: escenas superpuestas consideradas de guerreros a caballo y a pie con vegetales y animales de fondo. Los animales son domésticos. También hay una especie de danza ritual alrededor de un ánfora. Las manos están desproporcionadas. Es una copia de la cerámica ibérica.

Este pueblo tiene un sustrato técnico y cultural bastante diferente de los íberos. Es indoeuropeo procedente de las culturas de la Edad de Bronce de Centro y Norte de Europa. Sus técnicas las reciben del Norte del Atlántico. Está menos desarrollada despende el punto de vista social, económico, cultural-urbano (castros). A partir del siglo IV va a evolucionar gracias a ligeros contactos con el sur de la península. El estudio de esta cultura a sufrido altibajos desde el XIX porque se ha visto condicionada por las etapas históricas de ese siglo. Se vio como una forma de exaltación del nacionalismo español. Con la dictadura franquista también se insistió en esta cultura como pueblos propios tras su llegada desde el extranjero. Desde el punto de vista de la lengua también se han echo estudios. La mayor parte de los datos nos la dan los historiadores romanos: bárbaros, salvajes, muy valientes, desconocen la organización social.

Numancia fue descubierta en Soria en una colina (Cerro de la Muela de Garay) a comienzos del siglo XIX. Pero hasta el XX no se hicieron las primeras excavaciones sistemáticas por Schulten entre 1905-1912 se descubrieron los campamentos romanos para asediar la ciudad. Otros arqueólogos españoles excavaron la ciudad y en 1921 se escribe la primer síntesis sobre los pueblos celtas de la península. El catalán Bosch- Gimera: Los celtas y la civilización celta en la Península Ibérica.

Contrebia Belaisca: en 1970 y 1992 se hallaron los bronces de Botorrita. Estos escritos están hechos con caracteres ibéricos pero con la lengua celta. Están escritos por las dos caras en momentos deferentes o son añadidos. En una cara hay una lista de nombres propios de personajes importantes. Ambas se datan entre los siglos II- I. Por lo tanto la visión bárbara de los romanos era exagerada.

Castros: poblados fortificados situados en altura que en su interior tienen una disposición desordenada. No hay diferencias entre las distintas construcciones del interior, no hay una jerarquización social definida. Desde ellos se hacía un control del territorio. Están situados estratégicamente. Esto viene de la E bronce y se datan entre el XI- VII aC. Más tarde surgen edificios públicos, de diferentes trabajos (telerías...)la sociedad se desarrolla y jerarquiza. La planta ahora es cuadrada o rectangular, esto lo podemos observar en el Castro de Briteiros (Portugal). Se pasa de los castros a lo que los romanos llamaron oppidum.: este paso se debe a la influencia del sur de la pinínsula y por lo tanto de la cultura oriental. Siglo VI- V.

Illiescas, Toledo: hay un edificio de carácter público y en su interior habían un banco corrido adosado a la pared. En los muros una decoración en relieve con una procesión de carros y un grifo alado por lo que se ha pensado que el edificio era religioso con influencia tartésica, claro.

Pedras formosas: edificaciones semisubterráneas con diferentes ambientes separados por lazas de piedra con grabados con una pequeña apertura en la parte inferior y por arriba tienen un remate absidado. Rituales al agua, fuego, etc. Han aparecido en Briteiros, Asturias, Coaña.. y también estaban descritos por Estrabón cuando menciona que se daban baños en termas rudimentarias dos veces al día, los Alipierios (la espátula con la que se extiende la grasa corporal) y que comían una vez al día y de forma muy mesurada.

En Contrebia Belaisca, Zaragoza, siglo IV han aparecido monedas, pequeños bronces y cerámicas, aparte de testimonios escritos no descifrados de gran importancia. Una muralla doble bastante compleja de adobe y con foso. Era un recinto urbano de características similares a las de los oppidum. Dos conjuntos arquitectónicos han sido relacionados con el comercio: mercado de pieles y tejidos y una tenería.

Escultura: las esculturas más significativas en piedra son los verrracos, representaciones de toros y cerdos con los que se señalaba la tumba de personajes socialmente más destacados, recordaban al animal sacrificado en la ceremonia.

Los encontramos en los pastos o en las ciudades como Salamanca y Ávila. Son de labra tosca en granito en bloques. Frontales, de pie y con la cabeza delante de forma rígida. Las variaciones están en los cerdos porque uno está estirado. Eran animales protectores en sentido apotropaico. Cerca de os caminos como hitos de control. En algunos hay restos de inscripciones en latín. Toros de Guisado, Ávila: son cuatro.

Orfebrería: torques, armas con decoración en las empuñaduras y espadas de antenas y objetos de adorno de tipología europea del norte y poco a poco van penetrando en el granulado, filigrana y soldadura del mediterráneo a través de los fenicios. Las joyas están en conexión con la cultura Hallsttat del norte de Francia. Tenemos pues el Tesoro de Sagrajas, Badajoz, tesoro de Bedoya, Berzocana, Cáceres, Tesoro de Burela, Lugo.

Torque: collar rígido de oro, cilindros mazizos que pesan muchísimo, están decorados con incisiones de burín o motivos geométricos rematados a veces en los extremos. También hay brazaletes y diademas en el conjunto. Era un elemento propio de los guerreros, un emblema étnico de esta cultura. Han aparecido en los ajuares funerarios. Los romanos apreciaban estos objetos tanto que sus condecoraciones eran torques como observamos en la escultura helenística de las Galatas.

Carnero alado de Ribadeo: una de las joyas más enigmaticas de la península. Asociado al mundo galaico pero también al andalusí islámico. Tiene todas las técnicas de carácter orientalizante con bolitas soldadas en la piel.

...

Descargar como  txt (58.4 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt