La Arquitectura
narcimara31 de Marzo de 2013
4.151 Palabras (17 Páginas)402 Visitas
ARQUITECTURA
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. La palabra «arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).
ORIGEN DE LA ARQUITECTURA
El origen de la arquitectura se da en la época del Neolítico. Los grupos humanos neolíticos eran nómadas o semisedentarios .Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores. A partir del neolítico surge la arquitectura llamada Dolménica o Megalítica, por estar constituida por grandes piedras y por ser el dolmen el monumento más característico, consistente en una tumba formada por grandes bloques que forman la cámara funeraria, que se recubren con tierra, formando un túmulo.
Otros tipos de esta arquitectura megalítica, en relación con la observación de los astros, son el Menhir, una gran piedra alargada colocada verticalmente sobre el terreno. Existen también alineamientos de menhires, conjunto de menhires que encierran un espacio circular.
Al final del Neolítico, se puede datar la aparición de la llamada Edad de Bronce, debido a la aparición y utilización de los metales.
De la fase final de la Edad del Bronce son los monumentos exclusivos de las islas Baleares.
Las Navetas, cámaras mortuorias con forma de barca invertida.
Los Talayots, torres de plantas circular o cuadrada que tendrían función defensiva, además eran sepulcros de incineración donde se quemaban los difuntos.
Las Taulas, construcciones en forma de T, consta de dos piedras colocadas en una forma concreta: una vertical, y sobre ella una horizontal que sobresalen en todos los alzados a modo de paraguas.
Nuragas, pudieron ser templos religiosos, alojamientos cotidianos, la residencia de los jefes del pueblo, fortalezas militares, salas de reunión de líderes, o una combinación de algunas de estas finalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA.
En la arquitectura los dos elementos vitales son las masas articuladas y el ritmo; la importancia del ritmo lineal en el movimiento de los volúmenes arquitectónicos es tan esencial que ha sido llamado "música congelada".
Se entiende por esto que el secreto de la belleza arquitectónica está en la proporción, en la medida, en la armonía entre las partes y la totalidad de la estructura.
También en un edificio es importante el juego de luces y sombras, la armonía de masas y fuerzas, la composición de huecos y relieves, etc.
La arquitectura dentro del arte se ocupa de lo bello, y dentro de la ciencia procura solucionar los problemas técnicos, así como los materiales can que se trabaja.
El arquitecto debe tener cualidades de artista y de ingeniero.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.
Estos elementos vienen siendo los esenciales el sostenido y el que sostiene. Los elementos sostenidos son: arcos, bóvedas, cúpulas y techumbres en general; y los elementos que sostienen son pilares y columnas. Hay otros elementos como los vanos, los cuerpos de edificios, los aparejos, las molduras y los elementos decorativos. Los aspectos constructivos de un edificio desde el punto de vista general son:
a) Planta o plano de un edificio que equivale al sitio donde éste está edificado.
b) Alzado o alzada, que es el contorno de la superficie exterior y vertical de una cara del edificio.
c) Paramento, que es la superficie exterior de un muro.
d) Imafronte, recibe este nombre la fachada de los pies de una iglesia, aunque no sea la principal.
e) Entrepaños, es el espacio comprendido entre dos puertas, entre dos ventanas y también por extensión, tableros o cuadros colocados encima de un espejo de chimenea.
ARQUITECTURA EN VENEZUELA
Arquitectura indígena
Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleo indio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia. Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleo indio y el Meso indio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.
Arquitectura neoindia
El hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.c hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neo indio". La arquitectura neo india consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie.
También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos. El material más trabajado en este período fue la piedra.
Arquitectura indohispana
La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano. La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus wayuu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela.
Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos. En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos Panare y Piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo. Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palos, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.
Arquitectura colonial
La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de Venezuela. La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.
La
...