ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biologia

javiervv10 de Septiembre de 2013

3.196 Palabras (13 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 13

La biologia como ciencia :

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.

CARACTERISTICAS

Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes:

• Sistemática. Ordenada por principios comunes

• Acumulativa. No existe el conocimiento único, depende de conocimientos previos.

• Metódica. Por que sigue un procedimiento para llegar al conocimiento de algo.

• Provisional. No es absoluta o definitiva, es perfectible y temporal, susceptible de cambio.

• Comprobable. Esta sujeto a revisión y verificación.

• Especializada. El conociendo es ilimitado y universal y esta compuesto por conocimientos particulares o específicos.

• Abierta. Es susceptible al cambio, no es dogmática.

• Producto de una investigación científica, a través de la observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y teorízación.

• Es comunicable y universal, mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

CAMPOS DE ACCION :

Estudia todo lo relacionado con la vida y su campo de estudio es tan amplio que tiene diversas categorías, como son: la biología celular (la célula), zoología (animales), embriología (desarrollo embrionario), etc. A menudo utiliza conceptos de otras áreas, ya que al pertenecer a una área de la ciencia necesita herramientas múltiples. Por ejemplo, si tenemos que estudiar a los delfines, la biología se podría ocupar de su anatomía, reproducción, comportamiento, etc.

RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS :

Alcance y disciplinas de la biologíaArtículo principal: Disciplinas de la Biología.

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.

El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos: células, genes, etc.;

el segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos;

una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;

la última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.

Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.

COMPOSICION QUIMIVA DE LA MATERIA:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA: LAS BIOMOLÉCULAS

Los seres vivos están compuestos por átomos y moléculas, organizados de una manera muy específica. Los principios físicos y químicos que rigen a los organismos vivos son los mismos que rigen a los sistemas abióticos (no vivos), y aún cuando los seres vivos son tan diversos, la composición química y los procesos metabólicos de todos ellos son similares.

Los componentes de la materia viva se pueden clasificar en:

A) Inorgánicos: son compuestos simples, relativamente pequeños, en cuya composición participan la mayoría de los elementos, pero rara vez el carbono, con algunas excepciones, como el dióxido de carbono (CO2); los compuestos inorgánicos que poseen carbono no poseen hidrógeno al mismo tiempo.

Otros compuestos inorgánicos son el agua (H2O), las sales como el cloruro de sodio (NaCl), los ácidos simples como el ácido clorhídrico (HCl).

De ellos estudiaremos EL AGUA.

B) Orgánicos:son aquellos en cuya composición participan el carbono y el hidrógeno, unidos por enlaces covalentes. En general, son compuestos grandes y de estructura compleja.

Son compuestos orgánicos los GLÚCIDOS, los LÍPIDOS, las PROTEÍNAS y los ÁCIDOS NUCLEICOS.

Los compuestos, sean orgánicos o inorgánicos, están integrados por elementos; en la actualidad, se conocen más de cien elementos, pero pocos más de 20 forman parte de los seres vivos; en la siguiente tabla vemos en rojo los elementos más abundantes, en celeste los que se encuentran en una proporción menor, y en verde los elementos traza (es decir, necesarios en cantidades pequeñísimas):

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA:La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue de la siguiente manera de menor a mayor organización.

Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.

Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.

Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...

Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación.

Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...

Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones...

Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos...

Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,...

Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...

Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.

Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.

Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español.

Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes.

Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.

Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.

Cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente.

METODOS ACTUALES DE LAS CELULAS :

Modelos actuales de células (eucariotas y procariotas)

EUCARIOTAS

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo en algunos eucariotas del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.

Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).

las diferentes estructuras y orgánulos de los eucariotas se habrían originado tal como sigue:

1. Los mitocondrios de los eucariotas tienen su origen en eubacterias, antiguamente de vida libre, que respiraban y poseían su propio ADN.

2. Los plastidos de los eucariotas tienen su origen enproclorofitos (cloroxibacterias) o cianofitos(cianobacterias).

3.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com