ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biología

cris90823 de Octubre de 2012

6.922 Palabras (28 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 28

GUIA UANL FACULTAD DE MEDICINA

BIOLOGIA

1.1 CARÁCTER CIENTÍFICO Y METODOLÓGICO DE LA BIOLOGÍA

1.- ¿Qué significa y que estudia la biología?

El término biología viene del griego: “bios” que significa vida y “logos” que quiere decir estudio o ciencia. Estudia a los seres vivos. Es una ciencia de conocimientos ordenados de todos los fenómenos naturales, y sus relaciones recíprocas, así como los detalles íntimos del cerebro, la composición de los genes y el funcionamiento del sistema reproductivo.

El término Biología introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, significa literalmente "estudio de la vida" y engloba un amplio campo que, partiendo desde la pequeña escala de los mecanismos químicos moleculares de nuestra maquinaria celular, llega hasta la gran escala de los conceptos de ecosistemas y cambios climáticos globales.

2.- ¿Describe las características que manifiestan los organismos vivos?

1. Nacen, crecen y mueren

2. Perpetuación de si mismos: comer, respirar.

3. Perpetuación de la especie: reproducción.

4. Se relacionan.

5. Irritabilidad (capacidad de reaccionar ante estímulos)

6. Cumplen las funciones vitales (metabolismo).

7. Están estructurados por CHON en forma de proteínas.

8. Necesitan agua por su estructura para formar un coloide junto con el CHON.

9. Están adaptados a un medio determinado.

10. Están formados por células.

11. Movimiento

12. Adaptación (capacidad para ajustarse a los cambios del medio).

3.- ¿Define qué es un organismo como sistema viviente basándose en sus conocimientos actuales?

Una forma viviente es, en esencia un sistema complejo, altamente organizado, independientemente con estructuras físico-químicas definida, capaz de utilizar la materia y energía del medio ambiente por medio de cadenas integradas y auto establecidas de reacciones físico-químicas, para así crecer y reproducirse.

4.- ¿De qué carecen los sistemas no vivientes?

El hombre ha inventado numerosos y variados sistemas, con todas o muchas características de los sistemas vivientes, excepto el crecimiento y reproducción. Actualmente, las máquinas y circuitos electrónicos son capaces de imitar ciertos aspectos del comportamiento humano, tales como valorar, seleccionar, etc. Pero por ningún motivo podemos considerarlos vivos.

5.- ¿Cuál es el carácter científico y metodológico de la biología?

La biología se considera científica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales y el inevitable uso del método científico para formular las leyes e hipótesis de todo investigador.

La ciencia constituye un intento lógico, objetivo y repetible de comprender las fuerzas y principios que operan en el universo. La ciencia (palabra que deriva del latín scientia, conocer) no es dogmática y debe entenderse como un proceso que avanza probando y evaluando. Toda investigación científica, incluida la biología se basa en un conjunto de suposiciones, las cuales se basan en principios científicos: Para considerar a un conocimiento como científico es necesario, por así decirlo, conocer las reglas del juego, las cuales están compiladas en el llamado método científico.

6.- ¿En que consiste el método científico?

Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. Las etapas del método científico generalmente incluyen:

Observación: durante ella se define el problema que se desea explicar y se recolectan y clasifican los datos que aportan al hecho.

Hipótesis: una o más explicaciones o suposiciones de que ciertas causas son las que producen el fenómeno observado.

Experimentación: Intentos controlados de comprobar de una o más hipótesis (cuantas veces sea necesario).

Conclusión: ¿se avaló o no la hipótesis? Luego de esta etapa la hipótesis es modificada o rechazada (lo que causa la repetición de las etapas anteriores). Algunos experimentos prueban que un factor único o variable es la causa de la observación única. Para que tenga validez científica, un experimento debe descartar que otras variables sean la causa de la observación. Por esto, al diseñas un experimento siempre se introducen experimentos control, donde todas las variables permanecen constantes.

Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

7.- ¿Cuáles son los tres métodos de estudio de la biología?

Pueden resumirse en tres: comparado, observacional y experimental. El primero actúa en la escala del tiempo “evolutivo” y los dos segundos en la del tiempo “ecológico”.

Método comparado: Tiene como objeto estudiar la diversidad y organización en un contexto evolutivo y, por lo tanto, histórico. La comparación entre especies es uno de los métodos más utilizados para estudiar la forma en que los vertebrados están adaptados a su ambiente y modo de vida.

Método observacional: Las variables objeto de estudio no se manipulan, sino que simplemente se anotan sus valores; se aprovecha la variabilidad natural en las características que nos interesan para ver si se ajustan o no a lo que predicen nuestras hipótesis. Si, por ejemplo, nuestra hipótesis acerca del dimorfismo sexual es que ha evolucionado por selección sexual debida a la preferencia de las hembras, podemos predecir que los machos más vistosos, por ejemplo, lograrán atraer más hembras a su territorio.

Método experimental: El investigador manipula directamente la variable cuyo efecto quiere investigar. En el ejemplo anterior, podríamos manipular la longitud de la cola de algunos machos para ver cómo afecta esta manipulación a su éxito de cría, medido como número de hembras que nidifican en sus territorios.

1.2 RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.

La relación que mantiene el ser humano por estos dos sentidos, son en que la Biología se da a la búsqueda de información, y en la tecnología, estos datos obtenidos se apoyan entre si para crear artefactos que ayuden al análisis de esta y recabar aun mas, por ende, estas dos partes, son establecidas por el hombre.

Cuando el ser humano entiende a la naturaleza obtiene de ella beneficios y certezas, pues la puede controlar y explotar de manera adecuada para obtener los recursos y satisfacer sus necesidades. Puede prevenir enfermedades, curarlas, alimentarse, crear nuevos métodos de siembra, o hasta construir casas con materiales más resistentes, que sean adecuados. Lo anterior lo ha logrado por medio del ensayo y error, que se tiene al hacer las cosas.

La biología ha traído consigo la aportación de nuevos elementos que han hecho que el ser humano tenga una mejor manera de vivir, aumentando su capacidad de autoalimentarse y de la búsqueda de nuevas alternativas de energía, que cada vez, se muestra como un punto importante de la sociedad, al mencionar que los hidrocarburos, disminuyen su presencia en su uso. Pero debemos tener un mejor manejo de la información que la biología nos da, por ejemplo, el uso de los virus en las armas de guerras biológicas, que resultan ser letales, ya que su uso es a nivel microscopio.

2.1 ORIGEN DE LA VIDA

Antigua Grecia:

En la antigüedad se pensó que la vida se había originado por un “ser supremo” (creacionismo). Los pensadores griegos Anaximandro y Demócrito, fueron más allá de esta idea e indicaron que la vida provenía del lodo o de la combinación de los elementos agua, aire, tierra y fuego.

Generación espontánea:(autogénesis)

también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).

Sostenía que los organismos vivos complejos se generaban por la descomposición de sustancias orgánicas. Fue defendida por Aristóteles. La autoridad que se le reconoció a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos.

gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc

Francisco Redi:

Fue hasta 1668 que el medico Francisco Redi, con su teoría de la biogénesis, refutó la teoría de la generación espontánea, argumentando que “la vida sólo proviene de la vida”. Demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de la carne.

Experimento: Colocó 4 vasos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com