ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Celula

5 de Diciembre de 2014

3.487 Palabras (14 Páginas)849 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL

PRÁCTICA Nº 3

LA CÉLULA

Autores:

Romero, Eduard

Romero, Edgar

Bello, Jesus

Domínguez, Quehilitzabeth

Profesor: Rada, Martin

Guatamare, mayo 2014.

INTRODUCCIÓN

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, hueco) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores (Scribd, 2014).

La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación. (Taringa, 2014).

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años. Las evidencias de la presencia de vida basadas en desviaciones de proporciones isotópicas son anteriores. (Scribd, 2014).

Las células de organismos autotróficos (la mayoría de plantas y algunos protozoos) contienen un orgánulo llamado cloroplasto, que contiene clorofila y que le permite a la célula producir glucosa usando energía proveniente de la luz en el proceso conocido como fotosíntesis. (Scribd, 2014).

Las células de las plantas, protistas y hongos están rodeadas de una pared celular compuesta mayormente del carbohidrato celulosa; esta pared ayuda a estas células a mantener su forma. Las células animales no tienen una pared pero tienen en cambio un citoesqueleto, una red de largas y fibrosas trenzas de proteínas que se atan a la superficie interna de la membrana plasmática y que les ayuda a mantener su forma.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas y las eucariotas.

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas. Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Ésta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. (Scribd, 2014).

Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico. (Scribd, 2014).

De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos. Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa, disponen de plastos como cloroplastos, cromoplastos o leucoplastos, poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas. (Scribd, 2014).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Conocer, analizar y distinguir lo diferentes tipo de células.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diferencias los tipos de células.

• Analizar y diferenciar los glóbulos rojos y los glóbulos blancos

• Apreciar los vasos conductores o capilares de un corte transversal de tallo.

• Observar algunas células bacterianas, células epiteliales y célula pétrea.

• Distinguir los cloroplastos y la pared celular de una hoja de berro de sapo.

MATERIALES

 Microscopios.

 Láminas portaobjetos.

 Láminas cubreobjetos

 Goteros.

 Yogurt.

 Palillos de dientes.

 Láminas preparadas de frotis de sangre humana coloreada con Giemsa.

 hoja de berro de sapo.

METODOLOGIA

Para la realización de la práctica Nº 3, la cual lleva por nombre “CÉLULA” se procedió a realizar los siguientes procedimientos:

En el primer microscopio se observo la célula procariota, primeramente se obtuvo ya preparado un frotis de una porción mínima de yogurt en una pequeña gota de agua, fijada con metanol, ya teñida con azul de metileno al 1%; esta muestra fue colocada en la platina del microscopio, se enfoco la muestra y se observó con el objetivo de (100X).

En el segundo microscopio se observo las células de forma plana o células epiteliales, esta muestra se obtuvo con ayuda de la parte más plana de un palillo de dientes la cual se realizó haciendo un raspado muy suave por la cara interna de la mejilla. Posteriormente la muestra se colocó sobre una gota de azul de metileno al 0,01% que previamente se añadió sobre un portaobjetos limpio y seco. Luego se cubrió la muestra con una lámina cubreobjetos, cuidando de no dejar burbujas de aire. Se esperó aproximadamente un minuto para favorecer la coloración y luego se observó la muestra con el objetivo de 40X.

En el tercer microscopio se observó las células redondeadas y discoidales en un frotis sanguíneo, para la obtención de la muestra se procedió a la preparación de un frotis de sangre humana, para ello se limpió la yema del dedo con una gota de alcohol, y se realizó una punción para conseguir una gota de sangre, esta se coloco en un portaobjeto bien limpio y seco. Seguidamente, luego con ayuda de otro portaobjeto de borde esmerilado se realizó el frotis o extensión de sangre. El portaobjeto con el que se hace la extensión debe estar bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro portaobjeto sobre el que se hace la extensión a 45º de ángulo. Se secó al aire rápidamente así se evitó la deformación de los glóbulos sanguíneos. Al término se dejó caer sobre la extensión unas gotas de metanol y se esperó a que el alcohol se evapore, con lo que se consiguió el fijado. Seguidamente se le agregó unas gotas de Giemsa, evitar la desecación y se dejó actuar el colorante unos cinco minutos. Se lavó la preparación, hasta que el agua arrastró todo el colorante, se secó aireando la muestra. Posteriormente la muestra se llevó al microscopio y se observó con el lente de mayor aumento (100X), los diferentes tipos de células que se encuentran en la sangre: glóbulos rojos o eritrocitos y glóbulos blancos o leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com