La Ciencia
Joseht_mar17 de Marzo de 2014
832 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
1.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA BIOSFERA
La economía global está dañando los fundamentos en los que se sustenta. Las pruebas del deterioro de la infraestructura ecológica de la Tierra toman la forma de industrias pesqueras en declive, reducción de las capas freáticas, disminución de la extensión de bosques, erosión del suelo, desecación de lagos, olas de calor que agostan las cosechas y desaparición de especies.
• La destrucción porcentual de la capa de ozono (ozonósfera) cuya aniquilación (sin necesidad de llegar al 100%) tornaría imposible la vida continental, insular, aérea y oceánica superficial del planeta.
• La contaminación del océano que afecta fundamentalmente la base de la cadena alimentaria, podría afectar tanto a organismos pelágicos como bentónicos, hasta un grado tal en el que el reclutamiento poblacional no fuera suficiente para mantener niveles de sobrevivencia en las poblaciones; ello aunado a la sobre depredación humana del océano, puede llevar a la extinción funcional a un número cada vez mayor de especies.
• La erosión derivada del mal uso del suelo y de la desertificación que de ella se deriva, junto con el gradual cambio climático, son dos aspectos importantes y complementarios entre sí, de la perturbación humana a nivel continental e insular, que elimina hábitats y relaciones tróficas y que conduce a la eliminación de poblaciones y a la desaparición gradual de especies y subespecies a nivel local y global.
• La tala indiscriminada de las selvas tropicales del planeta con la consiguiente destrucción de hábitats y la extinción correlativa de especies tanto in situ como ex situ, perturba el clima del planeta, reduce la diversidad genética, conduce a la pérdida de suelos y al incremento de la escurrentía.
2.- MODELO DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos incita a comprar sin pensar en nuestras necesidades, y por eso, este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento.
Según algunos investigadores: "El mundo consume productos y servicios a un ritmo insostenible, con resultados graves para el bienestar de los pueblos y el planeta". Mientras que casi 3.000 millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares diarios, más de 1.700 millones, o sea más del 25% de la población mundial, han adoptado un estilo de vida que en el pasado era exclusivo de los ricos. Sin embargo, este apetito consumidor no sólo está afectando a los más pobres, sino también a los sectores de mayores recursos, según los autores del "El estado del mundo en 2004".
Como consecuencia de esto último, "los mayores índices de obesidad y deuda personal, la escasez crónica de tiempo y la degradación ambiental son síntomas de un consumo excesivo que reduce la calidad de vida de muchas personas", advierten.
Podemos observar fácilmente los efectos de la acción humana sobre el medio ambiente: deforestación; desertización; calentamiento global; etc. son sólo unos ejemplos. No podemos olvidar a las personas que están sufriendo especialmente las consecuencias de la crisis social, el injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza.
Por lo tanto, no es una opción viable a largo plazo continuar viviendo por encima de la capacidad de la Tierra. La cuestión es cómo cambiar los patrones de consumo y producción suficientemente rápido como para mantener el ritmo de crecimiento económico. Esto no se puede lograr simplemente a través de cambios tecnológicos. Como es poco probable que los negocios tomen iniciativas verdes de manera voluntaria si además resultan costosas. Es necesario que la gente cambie su percepción de que el aumento en el consumo material representa el progreso
...