ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia

19 de Marzo de 2014

12.667 Palabras (51 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 51

Definición de ciencia

Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La ciencia como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

2- Ciencia formal y ciencia fáctica

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, forma en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

La ciencia fáctica se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos.

Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (materiales).

Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada.

Las ciencias formales se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas, en cambio las fácticas necesitan de la observación y/o experimentación.

Las ciencias formales demuestran; las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Dentro de las ciencias fácticas veremos las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual. Los rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

a) constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo con ideas.

b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).

c) que esas ideas se organicen en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenados de proposiciones (teorías).

Por conocimiento objetivo se entiende:

a) que concuerda aproximadamente con su objeto: busca alcanzar la verdad fáctica.

b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

La racionalidad y la objetividad esta íntimamente relacionadas.

3- Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

a) El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.

b) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

c) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

d) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.

e) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

El conocimiento científico procura la precisión: nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud.

La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:

1) los problemas se formulen de manera clara; lo primero es distinguir cuales son los problemas.

2) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica, y eventualmente las rechaza.

3) la ciencia define la mayoría de sus conceptos; algunos de ellos se define en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es, por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición conceptual)

4) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos; a estos signos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

5) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia en el registro, la y la inteligencia de los sucesos y procesos.

f) el conocimiento científico es comunicable; no es inefable sino expresable, no es privado sino publico

g) el conocimiento científico es verificable; debe aprobar el examen de la experiencia

h) la investigación científica es metódica; no es errática sino planeada.

Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.

El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad.

i) el conocimiento científico es sistemático; una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino uno sistema de ideas conectadas lógicamente entre si.

j) el conocimiento científico es general; ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

k) el conocimiento científico es legal; busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista; intenta llegar a la raíz de las cosas.

l) la ciencia es explicativa; intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.

m) el conocimiento científico es productivo; trasciende de la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.

n) la ciencia es abierta; no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.

o) la ciencia es útil; porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

Los técnicos emplean el conocimiento científico con fines prácticos.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para controlar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en si mismo, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Método de la ciencia

1. La ciencia, conocimiento verificable.

La mayoría de la gente, y hasta la mayoría de los filósofos, aun creen que la manera correcta de decidir el valor de la verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto; es decir, verificar si es compatible con frases mas o menos celebres tenidas por verdades externas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.

Los dogmáticos obran de esta manera aun cuando no desean convalidar creencias que simplemente no pueden ser comprobadas, sea empíricamente, sea racionalmente. Porque "dogma" es toda opinión no confirmada de la que no se exige verificaron porque se la supone verdadera y, mas aun, se la supone fuente de verdades ordinarias.

Otro criterio de verdad ha sido la evidencia. Según esta opinión, verdadera es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior; aquellos, en suma, que se intuye.

Finalmente, otros han favorecido las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.

La posesión de la verdad es solo un medio preliminar para alcanzar otras satisfacciones vitales.

2. Veracidad y verificabilidad.

Un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.

Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis.

La verificación de enunciados formales solo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos, como el recuento o la medición.

3. Las proposiciones generales verificables; hipótesis científicas.

En primer lugar, de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Se aceptan o rechazan sobre la base del gusto, de la conveniencia, etc., pero no pueden verificarse, y ello porque no son verdaderas ni falsas.

Las afirmaciones acerca de la sobrenaturaleza son inverificables porque no se dispone de método alguno mediante el cual se podrá decidir cual es su valor de verdad.

Los enunciados verificables son de muchas clases. Hay proposiciones singulares, particulares o existenciales, y enunciados de leyes.

Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos.

Cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse solo de manera indirecta se la llama "hipótesis científica".

Hipótesis científica: son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, solo pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares.

4. El método científico

Un enunciado fáctico general es una hipótesis.

Muchos hombres han creído en la posibilidad de descubrir la técnica del descubrimiento, y de inventar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com