La Contaminacion
valerie099012 de Noviembre de 2013
11.108 Palabras (45 Páginas)299 Visitas
Plan
Introducción
Objetivos
General
Específicos
I- Trastornos Hematológicos
A-Definición de Anemias
a.1 Anemia por deficiencia de hierro.
a.2 Deficiencia de folatos.
a.3 Anemia falciforme.
a.4 Talasemias
a.5 Anemia Hemolítica hereditaria.
B-Hemofilia A y B.
C-Enfermedad de Von Wilderbrand
D-Púrpura Trombocitopénica
II- Aspectos a considerar.
A- Definición.
B- Etiología.
C- Epidemiología.
D- Fisiopatología.
E- Signos y Síntomas.
F- Pruebas diagnósticas y de laboratorios.
G- Tratamiento.
H- Necesidades básicas interferidas.
I- Cuidados de Enfermería (promoción, prevención, rehabilitación).
Conclusiones
Recomendaciones.
Bibliografía
Anexos
Objetivos
General:
Analizar los trastornos hematológicos que afectan a la población infantil y adolescentes en la República de Panamá.
Específicos:
Definir cada uno de los trastornos sanguíneos que afectan a la población infantil y adolescentes en Panamá.
Describir la epidemiología, fisiopatología de los diferentes trastornos sanguíneos en Panamá.
Mencionar las diferentes causas que contribuyen a la aparición de los trastornos sanguíneos.
Describir signos y síntomas de cada uno de los trastornos hematológicos que afectan a la niñez.
Señalar las pruebas diagnósticas y de laboratorios presentes en los trastornos hematológicos.
Mencionar tratamientos que se utilizan para cada uno de los trastornos hematológicos.
Describir las necesidades interferidas en los trastornos sanguíneos.
Describir los cuidados de enfermería en los trastornos hematológicos.
I-Trastornos Hematológicos
A- Definición de Anemia
La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.
La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire.
a.1- Anemia por deficiencia de hierro
El cuerpo necesita hierro para fabricar hemoglobina. Si no hay suficiente hierro disponible, la producción de hemoglobina es limitada, lo cual afecta la producción de las células rojas de la sangre. Una disminución en la cantidad normal de hemoglobina y células rojas en el torrente sanguíneo se conoce como anemia. Debido que a las células rojas de la sangre son necesarias para llevar oxígeno a través del cuerpo, la anemia hace que las células y los tejidos reciban menos oxígeno, afectando su funcionamiento.
Aunque por mucho tiempo la deficiencia de hierro ha sido considerada como la mayor causa de anemia en la niñez, se ha vuelto mucho menos común en los Estados Unidos en los últimos 30 años, debido principalmente a la existencia de fórmulas y cereales para bebes enriquecidos con hierro.
La anemia por deficiencia de hierro no se desarrolla inmediatamente. La persona va progresando por varias etapas de deficiencia de hierro, comenzando con una reducción de hierro en el cuerpo, aunque la cantidad de hierro en las células rojas de la sangre se mantiene igual. Si la reducción de hierro no se corrige, la próxima etapa es la deficiencia de hierro, lo cual eventualmente se convierte en anemia por deficiencia de hierro.
Epidemiologia
La anemia por deficiencia de hierro puede ser causada por varios factores, incluyendo: insuficiencia de hierro en la dieta mala absorción de hierro por el cuerpo continua pérdida de sangre, más comúnmente por la menstruación, o una gradual pérdida de sangre del sistema intestinal etapas de rápido crecimiento
Una dieta baja en hierro frecuentemente causa anemia por deficiencia de hierro en bebes, niños y adolescentes. Los niños que no comen alimentos que contienen hierro, o que comen alimentos que contienen poco hierro, corren el riesgo de desarrollar una anemia por deficiencia de hierro. La pobreza también es un factor que contribuye a la anemia por deficiencia de hierro porque es posible que las familias con bajos ingresos o que viven por debajo del nivel de pobreza no coman alimentos ricos en hierro.
La deficiencia de hierro también puede contribuir a una mayor absorción de plomo, aumentando en los niños el riesgo al envenenamiento por plomo, especialmente en aquellos que viven en casas antiguas. La combinación de la anemia por deficiencia de hierro y el envenenamiento por plomo puede tener graves consecuencias en la salud de los niños y ponerlos a riesgo de sufrir de problemas del aprendizaje y comportamiento.
Durante la infancia y adolescencia, el cuerpo necesita más hierro. Los niños corren más riesgo de contraer anemia por deficiencia de hierro durante estas etapas de rápido crecimiento porque es posible que no ingieran alimentos que tengan la suficiente cantidad de hierro necesaria durante estos períodos.
Los bebes a quienes se les descontinúa la fórmula enriquecida con hierro y se les alimenta con leche de vaca antes de los 12 meses de edad corren el riesgo de contraer anemia por deficiencia de hierro. La leche de vaca es baja en el hierro necesario para el crecimiento y desarrollo del bebé y también frecuentemente reemplaza el consumo de alimentos ricos en hierro. La leche disminuye la absorción de hierro y puede irritar los intestinos, causando pequeños sangramientos. La pérdida lenta y gradual de sangre por las heces fecales - combinada con una ingestión de hierro deficiente y absorción deficiente del hierro - puede eventualmente tener como resultado este tipo de anemia.
La prematuridad y el bajo peso al nacimiento también son factores que ponen al bebe a riesgo de contraer la anemia por deficiencia de hierro. Antes de nacer, los bebés nacidos a término y de peso normal han almacenado una cantidad de hierro que puede durarles entre 4 y 6 meses. Ya que los bebés prematuros no pasan suficiente tiempo en el útero nutriéndose de la dieta materna, no almacenan la cantidad de hierro suficiente y frecuentemente se les agota en 2 meses.
Entre el primer año y los 3 años de edad los niños corren el riesgo de contraer deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro aunque esta no es una etapa de crecimiento excepcional. La mayoría de los niños de esa edad ya han dejado de alimentarse con fórmula y cereal enriquecidos con hierro y no están ingiriendo suficientes alimentos ricos en hierro También tienden a tomar mucha leche de vaca, frecuentemente más de 24 onzas al día.
Durante las primeras etapas de la adolescencia, cuando el crecimiento es muy acelerado, los muchachos corren riesgo de contraer anemia por deficiencia de hierro. Las muchachas también corren riesgo porque tienen la menstruación y almacenan menos hierro que los muchachos. Muchas muchachas también tienden a consumir una dieta baja en hierro.
Fisiopatología
Signos y síntomas
Muchas personas con deficiencia de hierro no muestran señales o síntomas porque van agotando el hierro almacenado gradualmente. Según progresa la anemia, pueden reconocerse varios de los siguientes síntomas:cansancio y debilidad piel y membranas mucosas pálidas rápidos latidos del corazón y soplo cardiaco (detectado por el médico del niño durante un examen) irritabilidad inapetencia vértigos y mareos.
Raras veces la persona con anemia por deficiencia de hierro padece de pica, un deseo insaciable de ingerir sustancias no comestibles como pedacitos de pintura, tiza o tierra. Esta condición puede ser causada por la falta de hierro en la dieta.
Las manifestaciones clínicas son debidas en parte a la anemia y en parte a la falta de hierro tisular: en cuanto a los síntomas y signos por anemia los hallazgos suelen ser inespecíficos e insidiosos y corresponden más al síndrome anémico que acompaña a la enfermedad, con palidez, fatiga y palpitaciones. La mayoría de las veces es la anemia la que obliga al paciente a solicitar la consulta médica, teniendo en cuenta que por regla general dicha anemia suele ser moderada y se transforma en severa cuando está complicada con otra causa, como la infección por anquilostoma. Al examen físico se encontrará una palidez cutáneo mucosa de leve a intensa; efectos cardiovasculares atribuibles a la anemia como soplos sistólicos y en algunos pacientes, insuficiencia cardiaca congestiva. El bazo se encuentra discretamente aumentado en sujetos con anemia severa y de larga duración.
Diagnóstico
La anemia por deficiencia de hierro, por lo general, se detecta durante un examen de rutina. Debido a que los síntomas, como la fatiga y la inapetencia, son
...