La Contaminacion
kcor201016 de Mayo de 2014
2.833 Palabras (12 Páginas)317 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Contaminación (3 definiciones)
2. Tipos de contaminación (Causas y Consecuencias)
2.1 Atmosférica
2.2 Suelo
2.3 Agua
2.4 Sónica
3. Importancia de un ambiente sano
4. Educación ambiental (3 definiciones)
4.1 Objetivo
4.2 Importancia
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. En este trabajo se estudiaran los tipos de contaminación: atmosférica, agua, suelo, y la sónica así como las causas y consecuencias de cada una de ellas.
El progreso tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que toma conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, entre otros; por lo cual es importante la educación ambiental que tiene como objetivo lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida.
CONTENIDO
1. Contaminación (3 definiciones)
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.
La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos.
2. Tipos de contaminación (Causas y Consecuencias)
2.1 Atmosférica
La contaminación atmosférica está causada por contaminantes primarios vertidos directamente a la atmosfera o por contaminantes secundarios generados por las reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primarios. Los más destacados son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el oxígeno de nitrógeno, las partículas de polvo y humo y el cloro.
Entre las principales consecuencias de la contaminación atmosférica cabe destacar:
La lluvia acida, precipitación con un grado de acidez superior a lo normal causada cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones diluidas que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia.
La capa de ozono, filtra las radiaciones ultravioletas del Sol. La disminución de su espesor afecta a la vida vegetal, animal y humana aumentando las afecciones de cáncer de piel y cataratas.
Efecto invernadero, provocado por la emisión de gases a la atmósfera. Éstos dejan pasar la radiación solar, una vez que llega a la Tierra, la impide que escape al espacio exterior, actuando como un cristal. Esto provoca el aumento global de la temperatura de la Tierra y cambios climáticos (sequía y grandes inundaciones).
La campana de polvo y contaminación que se forma sobre las grandes ciudades se debe a las partículas de humo y polvo en suspensión. Estas ascienden en las zonas centrales de las ciudades y descienden en la periferia, hasta que es eliminada por un fuerte viento o por la lluvia.
El ruido se considera un contaminante por el deterioro que ocasiona en la calidad ambiental. Las causas son el aumento del tráfico, las actividades industriales y las emisiones generadas por ciertos establecimientos urbanos.
2.2 Suelo
Las principales causas son: plásticos, materia orgánica, solventes, plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) o sustancias radioactivas.
Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado fue el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Herbicidas: Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Esto conlleva que las aves que se alimentan de la vegetación rociada con estos herbicidas caigan contaminados y mueren.
Fungicidas: Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.
Actividad minera: La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Los insecticidas pueden mantenerse 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena, es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
• Alteración de los ciclos biogeoquímicos.
• Contaminación de mantos freáticos.
• Interrupción de procesos biológicos.
2.3 Agua
Aunque el agua del grifo está clasificada como agua apta para el consumo humano, en realidad, contiene muchos elementos nocivos para la salud. El agua se contamina por:
Contaminación industrial: Viene producida por los vertidos que las industrias realizan directamente en los reos o la atmosfera a través de las chimeneas de expulsión de los humos.
Contaminación agrícola o granadera: Es aquella que se produce por el tratamiento de los productos con herbicidas y algunos químicos.
Contaminación doméstica o urbana: Es la producida por los hogares al meter en el desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos
Contaminación marina: El agua del mar, con alto contenido en sal, es responsable de una contaminación de los acuíferos cercanos a la costa por salinización del agua
Las consecuencias de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento
...