ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contaminación

Jhoncitho4 de Diciembre de 2012

7.632 Palabras (31 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 31

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN AREQUIPA

INTRODUCCIÓN

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se origino la tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de sus recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformo en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de sus recursos, este problema ha crecido notablemente. El presente trabajo enfoca el problema de la contaminación desde el punto de vista racional y real; es decir, no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.

La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las últimas décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de protección para el medio ambiente.

En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las consecuencias que produce la contaminación.

La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la procedencia de los desechos; por sedimentos, materia orgánica, metales pesados y otros elementos tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-químicas propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.

La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en los sistemas biológicos y hasta llegan a su completa extinción de su especie.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud pública de los pobladores Arequipeños; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los pobladores.

La contaminación del aire por el parque automotor: el crecimiento poblacional crea mas demanda de vehículos de transporte publico o privado el cual en su mayoría han cumplido su vida útil de funcionamiento, sumándole a este la mala calidad de combustible fósil con la que contamos.

La contaminación del aire por desechos y basura: debido a que no se cuenta con un adecuado sistema de recojo de basura, ya que un porcentaje de población elimina los desechos en bolsas, las cuales son dejadas en las esquinas y por el calor del sol acelera la descomposición de los residuos orgánicos que generan malos olores y atraen animales de alto grado infeccioso, ya que la ciudad carece de rellenos sanitarios. Depredación de áreas verdes: esta se genera por el crecimiento desordenado de la población, presentándose dicha expansión de forma horizontal de la ciudad, sin tomar en cuenta las consecuencias que este hecho que conduce.

Lo más desfavorable en este hecho es que las autoridades encargadas de otorgar licencias de cambio de uso de terrenos de cultivo a terrenos urbanos.

La contaminación de los suelos: la contaminación de suelos se genera porque no contamos con un apropiado uso de fertilizantes es precisamente por uso indiscriminado de dichos productos, los cuales malogran la calidad de los suelos agrícolas, así también los suelos presentan contaminación de los relaves de minas cercanos a la ciudad.

La contaminación de las aguas del Río Chili es uno de los problemas más críticos de nuestra ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del río chili se encuentran altamente contaminadas por la emisión de desechos industriales en sus aguas.

La agricultura industrial, basada en el empleo masivo de abonos artificiales y de pesticidas, cuyo uso se ha multiplicado. Aunque inicialmente permite un importante aumento de productividad, a la larga entraña graves riesgos ecológicos, ya que da origen a la acumulación de sustancias tóxicas en el medio ambiente como resultado de la aplicación masiva de pesticidas, y estos tóxicos acaban por introducir en las cadenas tróficas y en los alimentos, con lo que además de provocar una drástica reducción de la abundancia de vida animal comprometen la salud humana.

El problema se presenta al momento del riego que en su mayoría de las veces se hace por gravedad; que arrastran a todas estas sustancias toxicas de productos agroquímicos y de pesticidas, hacia el río acrecentándose su efecto contaminador.

Las aguas servidas o de los desagües, se caracterizan por contener gran cantidad de agentes patógenos (o que causan enfermedades) bacterias, virus, protozoarios y gusanos parásitos que entran al agua provenientes del drenaje doméstico.

Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra unos 50 puntos de vertimiento de aguas servidas domésticas, comerciales e industriales que suman unos 30 l/s, aproximadamente 2 500 m3/día que representa un 2% del total de las aguas residuales vertidas.

Puntos de vertimiento de aguas servidas en Alata, Tiabaya, Congata, sumando un caudal aproximado de 1 200 l/s, esto es 100 000 m3/día siendo un 10% de origen industrial.

En el periodo seco y los años de sequías, el caudal del río Chili ha descendido a 2,5 l/s, por lo que el aporte de las aguas contaminadas llega a constituir el 40% del volumen total, con los consiguientes problemas para la salud de la población.

QUE ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación.

Así parece muy complejo pero pensémoslo un poco. Nuestra definición dice que contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico. Generalmente las personas asocian a la contaminación con algunas sustancias químicas peligrosas (por ejemplo los pesticidas, los PVCs, las dioxinas) pero también hay agentes biológicos como los microorganismos o agentes físicos como el ruido que pueden ser contaminantes.

Luego estos agentes deben estar en lugares, formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos. Cuando hablamos de lugares debemos tener en cuenta que hay agentes que estando en un espacio determinado pueden no interactuar con los demás elementos del ambiente y por lo tanto no generan daño. Estos no serían contaminantes. Imagínate una sustancia química utilizada para producir papel. Mientras que esté en un tanque de almacenamiento no es un contaminante. Ahora bien, si hay un derrame, entonces ese mismo producto, que cambió de lugar, pasa a ser un contaminante.

Cuando hablamos de formas, debemos saber que una sustancia puede estar de distintas maneras o en varios estados. Por ejemplo algo puede ser contaminante estando en estado líquido y no serlo siendo sólido. O puede estar en una forma química distinta que no produce daños.

Las múltiples actividades humanas en las cuales se originan los desechos de estado sólido, liquido, o gaseoso que vertemos al ambiente, lo contaminan, deterioran y modifican los ecosistemas que en el se desarrollan. La contaminación es el cambio perjudicial de las características físicas, químicas y biológicas del aire, el suelo, y las aguas, que deterioran el ambiente y afectan nocivamente la vida humana, vegetal y animal.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com