La Cromatografía en capa fina (abreviada C.C.F) es una técnica de amplia difusión en los últimos años
ezequiel saavedraApuntes7 de Octubre de 2016
649 Palabras (3 Páginas)256 Visitas
La Cromatografía en capa fina (abreviada C.C.F) es una técnica de amplia difusión en los últimos años. En muchos aspectos técnicos es similar a la cromatografía sobre papel, pero difiere en su fundamento. El fenómeno responsable de la separación es la adsorción, la cual implica la distribución de un soluto entre dos fases inmiscibles de acuerdo a la mayor o menor adsorción del soluto en la superficie de una fase solida y la fase móvil liquida (solvente).
Cuando se necesita separar pequeñas cantidades de una mezcla (hasta unos l00 mg) o averiguar el numero de sus componentes e identificarlos por cromatografía, se puede usar una capa delgada de adsorbente adherida sobre un soporte rígido. La técnica se denomina cromatografía en capa delgada, abreviada CCD.
Durante la separación de los componentes de una mezcla por procesos de adsorción los fenómenos de adsorción se Ven influenciados por tres variables independientes: el adsorbente, el solvente y las sustancias a cromatografiar. Las separaciones, sobre adsorbentes, dependen de la existencia del equilibrio entre las moléculas adsorbidas en la fase estacionaria y las que están libres en el solvente.
También dependen de las diferencia de compartimiento en la adsorción de las sustancias contenidas en la fase móvil. Si las moléculas de un componente panicular están presentes en la fase móvil; el componente será retenido por la fase estacionaria y se moverá sobre la fase estacionaria a menor velocidad con que lo haría otro componente de menor afinidad por el adsorbente.
1.- En la influencia del adsorbente: La adsorción de sustancias en la superficie del solido es mayor cuanto mayor es la polaridad del adsorbente.
2.- En la influencia del solvente: El tipo de solvente a usar es determinante para lograr una buena separación. La regla general es elegir un solvente de la misma polaridad de la mezcla a separar, debido a que hay competencia entre las moléculas del Solvente y de los componentes de la mezcla por los sitios activos del adsorbente.[1]
El adsorbente mas empleado es el gel de sílice o acido sílice finamente dividido (más de 200 mallas). Para que los adsorbentes se adhieran a la superficie rígida, se mezclan con l-2% de yeso (sulfato de calcio monohidratado). Como adsorbentes también se usan alúmina neutra activada, celulosa pulverizada (nylon 6) o polivinilpinolidona (PVP) (Polyclar AT). Los adsorbentes, mezclados con el aglutinante, se untan sobre la superficie del soporte, usualmente de 7 a 20 cm de longitud. Cuando se usa vidrio, las placas pueden ser portaobjeto o medir 2 X 5 x 10 cm y 20 X 20 cm. La capa untada debe tener un espesor constante, de 10 a 50 micras (u). Hay varios aplicadores comerciales usados con este fin. También se venden placas ya preparadas (Kodak, Merck, Baker, etc.). Una vez untada la placa, se seca a 80-100 °C durante unos 30 minutos.[2]
Es importante correlacionar el poder eluyente de un solvente con su constante dieléctrica, ya que la cromatografía de adsorción está basada en atracciones electrostáticas, las cuales están gobernadas por la ley de Coulomb:
F=q1q2/μr2
Esta ecuación establece que la fuerza entre dos cargas, dependen de la magnitud de las cargas y es inversamente proporcional a la constante dieléctrica del medio y al cuadrado de la distancia entre las cargas. Si asumimos que los otros factores permanecen constantes la fuerza de atracción variara inversamente proporcional con la constante del medio. Es fácil demostrar que el Rf es inversamente proporcional a la fuerzas de atracción entre el absorbente y el material adsorbido, esto es:
F=1/Rf
Mientras menor es la interacción solido-adsorbente, mayor es su Rf, si este es grande, F es pequeña. Cuando no es posible tener una buena separación con solventes puros se usan mezcla de dos solventes,
...