Cromatografia en capa fina
itzel314Trabajo20 de Mayo de 2020
1.010 Palabras (5 Páginas)268 Visitas
Cromatografía en capa Fina
La cromatografía en capa fina utilizada para el análisis cualitativo de mezclas de compuestos orgánicos, esta técnica se basa en la separación de sustancias que componen una mezcla cuando migran sobre una capa de absorbente depositado sobre una placa cromatográfica al ser arrastrada sobre un eluyente.
Esta separación de sustancias sucede por exposición de estas mismas a un sistema bifásico que llega al equilibrio, está compuesta por una fase estacionaria llamada adsorbente y por una fase móvil llamada eluyente que se encarga de disolver y desplazar a las sustancias sobre el adsorbente.
Los adsorbentes más utilizados en la cromatografía menciona a la alúmina y el gel de sílice, estas son depositadas en forma de capa delgada obre una placa o lamina de diferentes materiales como el vidrio, plástico o de aluminio, menciona algo importante con respecto a que en las cajas de placas cromatográficas se encuentra información sobre el tipo de adsorbente, nombre, espesor, tamaño de partículas y si presenta agentes fluorescentes para la observación de la placa con luz ultra violeta.
Es importante el orden en el que se eluiran los compuestos ya que es inverso a su polaridad, las sustancias que son más polares con mayor capacidad y numero de adsorbente se van a encontrar en la parte más baja de la placa y las sustancias que son menos polares se moverán con mayor rapidez sobre ella y tenderán a parecer sobre la parte superior de la placa.
Los pasos para realizar una cromatografía en capa fina son primeramente la preparación de la placa cromatográfica y estas deberán ser recortadas a un tamaño adecuado de acuerdo al número de muestras que se le desea aplicar por lo general se recomienda recortar placas de entre 3 y 5 cm de ancho por 10 cm de alto, se utiliza un cúter y el corte debe de hacer por el lado del soporte para no dañar al adsorbente, después se debe marcar con un lápiz suavemente para no dañar el adsorbente una línea recta a 1cm del borde inferior de la placa y señalar los puntos donde se van a colocar las muestras, teniendo en cuenta que la separación entre cada dos aplicaciones debe de ser de al menos medio centímetro y que debe dejarse 1 cm de distancia desde las aplicaciones laterales hasta el borde de la placa, después hay que elegir el eluyente adecuado para ello se toma una placa cromatográfica y se hace a lápiz una línea horizontal sobre la que se marcan varios puntos de aplicación separados por al menos 1cm, sobre cada punto se aplica con un capilar de vidrio la muestra con cuidado para que el diámetro de la aplicación sea menor a 2milimetros; continuación se aplica sobre cada punto de muestra un tipo de eluyente entre los que se desean probar y se observan los resultados para ver cuál es el mejor de los que se probaron con un criterio en el cual menciona que el eluyente A es poco polar y este no podrá desplazar las sustancias desde el punto de aplicación y en otro que se probó el B menciona que es lo suficientemente polar como para poder desplazar las sustancias sobre el adsorbente por que será el adecuado para realizar la cromatografía en capa fina y en el caso C es demasiado polar y desplaza las sustancias con el frente del eluyente.
Después de que se eligió cual es el mejor eluyente, con un capilar limpio se aplica la muestra tocando ligeramente con este el absorbente para dejar una mancha en el punto que se había marcado con anterioridad el diámetro de la aplicación no debe nunca ser mayor a los 2 milímetros.
El siguiente paso es preparar la cubeta cromatográfica esta debe ser de tamaño y volumen adecuado al de la placa, esta se rellenará con la cantidad necesaria del eluyente para mojar la placa cromatográfica, pero sin cubrir la línea de aplicación, se introduce un papel filtro rodeando parcialmente la pared de la cubeta con el fin de saturar la atmosfera de la cubeta con el vapor del disolvente y prevenir la evaporación del eluyente desde la placa cromatográfica una vez que se realiza eso se introduce la placa en la cubeta y se cierra la cubeta pero sin moverla y se deja migrar el eluyente hasta aproximadamente 1cm del borde superior, se saca la placa cromatográfica de la cubeta y se marca con un lápiz la línea de máxima altura alcanzada por el frente del eluyente, se deja secar la placa al aire o con ayuda de una estufa dejando que se evapore todo el eluyente, después de que el eluyente se evaporo si las sustancias eluidas son coloreadas la visualización de sus manchas será directa pero en caso de que no esta se verá blanco y se tendrá que observar con la ayuda de una lampara ultravioleta o rebelar las manchas para hacerlas visibles.
...