ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuenca Del Plata

Cetry15 de Octubre de 2014

3.038 Palabras (13 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 13

La Cuenca del Plata

Desde un punto de vista hidrográfico una cuenca es el área que tiene una salida única para su escorrentía superficial (UNESCO/OMM, 1992). Se trata de una región geográfica conformada alrededor del río, el emisario, como columna vertebral del sistema. La cuenca del río de la Plata se abre en forma de abanico a partir de la desembocadura desplegándose dentro de la jurisdicción de cinco países. Abarca gran parte del sur, del sudeste y del centro-oeste de Brasil; el SO de Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y casi todo el norte, la mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina.

Es una de las cuencas más extensas del mundo con una superficie aproximada de 3.100.000 km2, equivalente al 17 % de la superficie de América del Sur. Por su extensión es la segunda después de la amazónica en esta parte del continente y constituye el área donde se concentra una importante actividad económica y la mayor densidad de población.

La mayor parte de esta área de drenaje se encuentra en Brasil, donde alcanza 1.415.000 km2, luego le sigue la Argentina, 920.000 km2, Paraguay, 410.000 km2, Bolivia, 205.000 km2 y Uruguay 150.000 km2.

Aguas abajo y arriba de la Cuenca del Plata

El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, juntos constituyen uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.

Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 km² es la segunda cuenca hidrográfica más grande del continente. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el Mar Argentino, del Océano Atlántico.

En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar, formando un ecosistema estuarial, en la desembocadura del Río de la Plata. Por sus dimensiones y posibilidades económicas, la Cuenca del Plata es de las potencialmente más ricas del planeta; su variedad morfológica y climática ha generado en ella recursos hídricos diferenciados.

Los países que gozan del condominio de sus recursos hídricos superficiales son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cada uno de los cuales sustenta distintos intereses en la utilización del agua. En ciertos sectores de la cuenca predomina su empleo como vía de navegación (Argentina y Paraguay) y en otros, por el contrario, el principal destino es la generación de hidroenergía (Brasil y Bolivia) alternativa a la que nuestro país se abre ahora con los aprovechamientos de Salto Grande y otros en ejecución. Para la Argentina la cuenca representa un recurso estratégico en sí mismo, ya que no solo engloba su mayor riqueza fluvial y pluvial sino que, además, en ella se concentra aproximadamente el 70 por ciento de su población.

Fuente: Kalipedia

Riqueza Subterranea: El Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es un gran reservorio subterráneo de agua dulce. Se encuentra ubicado en el centro-este de América del Sur y es compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Dado el contexto actual, donde el problema de la disponibilidad mundial de agua dulce está adquiriendo una importancia inusitada, el Acuífero Guaraní se ha convertido en uno de los recursos más valiosos y estratégicos de nuestro planeta.

Fuente: Kalipedia

Se extiende bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km². Por su tamaño es el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo, con áreas de recarga y otras de descarga. El Sistema Acuífero Guaraní será de manera creciente un recurso de enorme importancia estratégica para la producción y la vida misma en la región.

Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de deterioro del acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes explotados (riesgo de sobrexplotación) y del crecimiento de las fuentes de polución puntuales y difusas (contaminación). Esa situación exige un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal, estatal y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero.

Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del Acuífero son aún incipientes. El uso de la energía termal de sus aguas puede resultar, eventualmente, en economía de energía de otras fuentes y en los procesos de cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se destaca el uso de energía en balnearios e industrias agropecuarias.

El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el conjunto de los países y organismos involucrados.

Hidrovía Paraguay-Paraná

Hidrovía Paraguay- Paraná

La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los mayores sistemas navegables del planeta y se ha constituido en el mayor factor de cohesión histórica, humana y económica de los países sudamericanos que la conforman. Se trata entonces de la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para los países qu la comparten: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Este sistema ha sido navegado desde el siglo XVI, los colonizadores buscaron establecerse en ella y así se concretaron las fundaciones de grandes ciudades que en sus márgenes se encuentran asentadas.

La hidrovía debe asegurar el uso completo de las flotas y de los puertos, según las condiciones de navegación. También ha de contribuir como un factor de desarrollo e integración para los países de la Cuenca del Plata.

Este sistema hídrico comienza en el extremo norte en el Puerto de Cáceres (Brasil), sobre el río Paraguay y está conformado por el Río Paraguay , Paraná y Río de la Plata con una extensión de 3.442 km desde su comienzo en el mencionado puerto de Brasil hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay).

El objetivo principal de la Hidrovía es favorecer las comunicaciones fluviales optimizando la navegación diurna y nocturna de barcazas y remolcadores durante la mayor parte del año. En el caso particular de Bolivia y Paraguay esta hidrovía significa una importante oportunidad para mejorar su acceso a los puertos de ultramar .

Desde el punto de vista de transporte y comunicación este sistema fluvial constituye un elemento decisivo para el desarrollo de los países involucrados en un área del orden de 700.000 km2 y una población de aproximadamente 45.000.000 de habitantes. Es salida natural para la producción de extensas regiones de excelente productividad. Cuenta con enormes posibilidades para el desarrollo industrial y constituye un medio para ingresar con los bajos costos del transporte marítimo todos los insumos que la industria requiere para ser competitiva a nivel global. Estas características sin duda serán de beneficio para los mercados regionales existentes y emergentes, permitiendo desarrollar economicamente a los países involucrados. El beneficio principal de la hidrovía es la reducción de costos de transporte.

Objetivos Principales:

1. Acondicionamiento de una vía navegable de 3.442 km. De longitud entre Puerto Cáceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay)

2. Desarrollo de un sistema portuario que permita a cada país disponer de accesos competitivos al sistema.

3. Implantación de una flota adaptada a las características de la vía acondicionada.

Impactos Ambientales

Para garantizar los objetivos de navegación antes mencionados, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras.

A pesar de que estas obras pueden considerarse como de grandes dimensiones, las consultorías técnicas realizadas a solicitud de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas, el transporte hidroviario es el de menor impacto sobre el medio ambiente, tanto en la etapa de implementación como de operación. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los eventuales cambios en la calidad de sedimentos y aguas que puedan producirse debido a las obras de dragado, las potenciales perturbaciones sensoriales sobre la vida silvestre por incremento del tránsito fluvial y las probables pérdidas de recursos arqueológicos e históricos debido al dragado y a la navegación. Por otra parte, deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com