ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Sexual Imposible: ¿Aprender a ser felices?

gnogInforme21 de Septiembre de 2012

635 Palabras (3 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 3

PRESENTACIÓN:

El presente es un trabajo de investigación documental que pertenece al Bloque III “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos” y se pretende desarrollar, mediante un meticuloso análisis de la lectura: “La Educación Sexual Imposible: ¿Aprender a ser felices?” de Fernando Barragán Medero realizado durante varias clases, la visualización de la categoría principal y las subcategorias que el autor de dicho texto maneja en la lectura.

La metodología que fue empleada en un inicio fue la lectura minuciosa del texto y por consiguiente la socialización para que resultara más fácil la detección de las palabras centrales que el autor muestra en su escrito.

La primera parte de la cual se consta este escrito es la presentación de un mapa conceptual en el cual se exhibe la categoría central elegida por la autora del trabajo y su correspondiente concepto.

La segunda se conforma por las subcategorias que prosiguen a la idea central con su correspondiente explicación o concepto proporcionado por el autor de la lectura.

La tercera y última parte de este trabajo hoy presentado se integra por la opinión personal de la autora del escrito dando respuesta a si está o no de acuerdo con lo explicado por el autor y por supuesto argumentando su expresión.

OPINION PERSONAL:

En la lectura analizada cabe destacar que se expresa la situación de un país de otro continente (España) en donde resalta la problemática que gira en torno a la Educación Sexual en las escuelas en cuanto a los contenidos y el enfoque que se le proporciona.

Ahora quiero exponer una comparación entre la situación actual que atraviesa nuestro país en cuanto a la importancia que la sociedad provee a los contenidos que se enseñan en las escuelas sobre la Sexualidad.

Anteriormente, la Sexualidad mantenía sus contenidos bajo la sombra de la sociedad quien mediante la religión, creencias añejas, ideologías políticas, etc. elegían los contenidos que creían eran los adecuados para los estudiantes, así como también mantenían un enfoque impreciso de que la sexualidad solo implicaba procesos de reproducción y por ello omitían temas que ejemplificaran otro punto de vista contradictorio al que se había determinado.

Actualmente, el concepto de sexualidad ya no se contempla sólo en torno a la Biología que lo caracteriza como un proceso biológico que todos los seres vivos necesitan, sino se ha ido dando a conocer la relación que mantiene socialmente, marcado en los nuevos planes de estudio y reflejados en una educación más amplia y profunda a la que los nuevos estudiantes reciben.

Estoy muy de acuerdo con el autor que para que una sociedad mejore y avance se requieren de aprendizajes, conocimientos y sobre todo nuevas enseñanzas que superen y transformen la ideología cerrada que la sociedad mantiene ante temas relacionados con la sexualidad.

Una frase que me gusto y llamo mi atención en el texto en que se basa este trabajo es: “Divorciar lo biológico de lo social es negar la interacción que existente y por tanto negar la posibilidad de cambio”; es decir, que para que una sociedad que conozca la conexión entre la sexualidad con enfoque biologista y social se debe remarcar que no solo se trata de la reproducción como tal sino que también con ello se producen procesos sociales como la identidad personal y sexual, el género, los roles que se adquieren ante la sociedad, la formación de la familia, matrimonios; así como también la comunicación y el placer.

A mi parecer, considero que la sexualidad en la educación debería tener una importancia que exalte el significado como un proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com