ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemología

Mauricio González Luna VictoriaEnsayo22 de Noviembre de 2018

2.538 Palabras (11 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

” AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” [pic 2][pic 3]

Universidad Privada Antenor Orrego

[pic 4]

 

Facultad De Medicina Humana

Ciencias de la Salud

 

Asignatura:

                        Filosofía de la ciencia

Tema:

                        La Epistemología

Docente Responsable:

                        Olga Patricia Gamarra Chirinos

Alumnos:

                        ….

                        Mayra Ortiz Herrera

Octubre 2018

[pic 5]

INTRODUCCIÓN

El ser humano, como ser razonable, ha desarrollado su capacidad de abstraerse al medio que lo rodea y a estímulos que se generan en su entorno. Esto ha llevado a que ejecute una introspección y reflexión acerca de muchos acontecimientos que se han suscitado a lo largo del tiempo.

Uno  de los grandes cuestionamientos ha sido; en qué se fundamenta el conocimiento, producto de una investigación científica y que tan válido puede ser éste; dando lugar a la epistemología. Esta ciencia se encarga básicamente de analizar la veracidad o falsedad que puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza, en su difícil misión de describir la realidad y descubrir sus características.

[pic 6]

LA EPISTEMOLOGÍA

Según Manuel Bonilla; la epistemología es una rama o disciplina de la filosofía que busca de manera sistemática, metódica, objetiva y reflexiva; hacer un estudio de los fundamentos, leyes y estructura de la ciencia.

El diccionario de filosofía de André Lalande la define como filosofía de las ciencias, pero no en el sentido de que estudia los métodos científicos, lo que sería objeto de la metodología y formaría parte de la lógica, sino como “el estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su  valor y su alcance objetivo”.  

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA:

Tomando como referencia a Mario Bunge se consideran las siguientes ramas.

[pic 7][pic 8]

  • AXIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Estudia los valores que se presentan en la actividad científica.

Los científicos deben manejar su propio sistema de valores; como la verdad, fundamento de la objetividad; la honestidad intelectual para evitar el plagio de otros trabajos ya realizados.

  • ESTÉTICA DE LA CIENCIA

El arte no puede estar desligado al quehacer científico. El hombre ha aplicado el arte en todo lo que ha hecho pues constituye algo inherente al ser humano.

  • ÉTICA DE LA CIENCIA

La ética busca establecer las normas de conducta moral del investigador. Todo aquel que se dedica a la investigación debe tener un código que le indique el camino que debe seguir o las normas morales que debe cumplir porque alguien que se dedica a la tarea difícil de interpretar, comprender, criticar y estudiar el mundo y todo lo que en él hay; debe poseer formación intelectual, pero fundamentalmente, formación moral.

  •  LÓGICA DE LA CIENCIA

Busca aclarar y establecer la estructura de las teorías científicas y cómo se relacionan entre sí.

  • ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA

En el proceso científico existen conceptualizaciones abstractas de carácter inteligible que forman parte de la ontología de la ciencia. Estos términos ontológicos son: causalidad, fenómeno, tiempo, energía, procesos, relación, espacio, entre otros.

  • METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

Se encarga de estudiar cuáles son los  métodos de la ciencia o disciplinas científicas; sean teóricos o desde el punto de vista empírico o fáctico.

  • SEMÁNTICA DE LA CIENCIA

Ciencia que se ocupa del significado de los términos que se presentan en la ciencia, como: referencia, sentido, verdad, representación, interpretación, etc. La semántica de la ciencia busca dilucidar, analizar todos los términos que se presentan en la investigación científica.

  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico busca confirmar o demostrar el planteamiento de una hipótesis, y, se valdrá de una serie de datos que acumulará para que los resultados buscados lo lleven a la verdad. El conocimiento científico es pues el resultado de la investigación científica.

EPISTEMOLOGÍA GENERAL Y EPISTEMOLOGÍA ESPECIALIZADA

La epistemología explica el sentido, la esencia, la finalidad para establecer si estamos frente a una tecnología o simplemente una técnica.

Epistemología general

Resumen histórico.

La crítica del conocimiento es un tratado que aún no está hecho. Está en curso de formación y aún no está completamente separado de la historia, especialmente de la historia de la filosofía moderna.

Y es que el problema del conocimiento ha adquirido toda su importancia, su relieve, su urgencia, desde Descartes. Incluso a

veces se dice que los antiguos no lo sospecharon, pero es falso. La diferencia que existe entre los antiguos y los modernos no es que los modernos hayan suscitado una cuestión que los antiguos hayan ignorado, sino que los modernos la han planteado en una perspectiva idealista, como el primero e incluso el único problema de la filosofía, mientras que los antiguos la plantearon en una perspectiva realista, como una parte de su metafísica. Y, naturalmente, si se admite que la fórmula idealista es la única valedera, se sigue de ello que los antiguos ni siquiera la sospecharon; pero esta suposición no es segura.

Históricamente, no sería difícil mostrar que el problema del conocimiento no es una invención de Descartes y de Kant.

Está en el centro de las preocupaciones de Platón, como podemos ver en particular en el Teeteto, diálogo enteramente consagrado a buscar las condiciones de un conocimiento que sea verdaderamente científico. Aristóteles lo trata sistemáticamente: primero en los Segundos Analíticos, en los que se halla expuesta la teoría de la ciencia; después en el tratado Del Alma, en el que se analizan las diversas funciones del conocimiento; por último, en muchos lugares de la Metafísica, especialmente en el libro xv, en el que defiende el valor de los primeros principios contra los sofistas. Por último, absorbe enteramente la atención de los escépticos, desde Pirrón a Sexto Empírico.

San Agustín es manifiestamente el precursor de Descartes. Se libera del escepticismo advirtiendo que la existencia del yo es indudable: si fallar sum. Se eleva después del yo a Dios, y fundamenta la verdad del conocimiento sobre una «iluminación» del espíritu por las Ideas divinas.

Introducción

En el amanecer de la filosofía medieval, el problema del conocimiento reaparece bajo la forma del «problema de los universales»: ¿qué es lo que corresponde en la realidad a las esencias universales que el espíritu concibe en sí mismo? Apasionadamente discutido durante todo el siglo xin, este problema ya no cesará de preocupar a los filósofos. Realismo absoluto de origen platónico, realismo moderado de origen aristotélico, conceptualismo y nominalismo, fueron las principales posiciones tomadas respecto a él. Pero nos equivocaríamos si creyésemos que para los pensadores medievales toda la crítica se reducía a tomar partido en la cuestión de los universales. Cada uno de ellos ha elaborado una teoría completa del conocimiento: santo Tomás y san Buenaventura, primero, después Duns Escoto, por último, lacean cuyo nominalismo prepara directamente la epistemología moderna.

Con Descartes, el problema del conocimiento se convierte en el primer problema que la filosofía debe resolver si quiere conducir con orden sus pensamientos. Descartes escribe en las Regulae: «Nada me parece más absurdo que discutir osadamente sobre los secretos de la naturaleza sin haber antes examinado si la inteligencia humana es capaz de penetrados»; o también: «No podemos conocer nada antes de conocer la inteligencia pues por ella conocemos las demás cosas.»

El problema es doble. l.° Encontrar una primera verdad, absolutamente indudable, de la que puedan deducirse todas las demás. El método es entonces la duda, de donde sale el cogito, y después el yo y sus ideas. 2.° Pasar del pensamiento al ser, y especialmente demostrar la existencia del mundo material. Este segundo problema se ha llamado «problema del puente». Todos los sucesores de Descartes se han esforzado en resolverlo, y el fin lógico del cartesianismo es el idealismo de Bericeley, según el cual el mundo no tiene existencia fuera de nuestras ideas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (483 Kb) docx (305 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com