La Estadistica En La Experimentacion
susan65432117 de Septiembre de 2014
560 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Ciencia / LA ESTADISTICA EN LA EXPERIMENTACION
LA ESTADISTICA EN LA EXPERIMENTACION
Documentos de Investigación: LA ESTADISTICA EN LA EXPERIMENTACION
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.992.000+ documentos.
Enviado por: guadalupe8921 15 diciembre 2012
Tags:
Palabras: 11423 | Páginas: 46
Views: 240
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
1.-LA ESTADISTICA EN LA EXPERIMENTACION.
Los modelos de “Diseño de experimentos” son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores influyen en la variable de interés y, si existe influencia de algún factor, cuantificarla. Ejemplos donde habría que utilizar estos modelos son los siguientes:
La metodología del diseño de experimentos se basa en la experimentación. Es conocido que si se repite un experimento, en condiciones indistinguibles, los resultados presentan variabilidad que puede ser grande o pequeña. Si la experimentación se realiza en un laboratorio donde la mayoría de las causas de variabilidad están muy controladas, el error experimental será pequeño y habrá poca variación en los resultados del experimento. Pero si se experimenta en procesos industriales, administrativos, la variabilidad es grande en la mayoría de los casos.
1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS.
Al planificar un experimento hay tres, tres principios básicos que se deben tener siempre en cuenta:
— El principio de aleatorización.
— El bloqueo.
— La factorización del diseño.
Los dos primeros (aleatorizar y bloquear) son estrategias eficientes para asignar los tratamientos a las unidades experimentales sin preocuparse de qué tratamientos considerar. Por el contrario, la factorización del diseño define una estrategia eficiente para elegir los tratamientos sin considerar en absoluto como asignarlos después a las unidades experimentales.
Aleatorizar
“Aleatorizar todos los factores no controlados por el experimentador en el diseño experimental y que pueden influir en los resultados serán asignados al azar a las unidades experimentales”.
Ventajas de aleatorizar los factores no controlados:
• Transforma la variabilidad sistemática no planificada en variabilidad no planificada o ruido aleatorio. Dicho de otra forma, aleatorizar previene contra la introducción de sesgos en el experimento.
• Evita la depen
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
dencia entre observaciones al aleatorizar los instantes de recogida maestral.
• Valida muchos de los procedimientos estadísticos más comunes.
Bloquear
“Se deben dividir o particionar las unidades experimentales en grupos llamados bloques de modo que las observaciones realizadas en cada bloque se realicen bajo condiciones experimentales lo más parecidas posibles.
A diferencia de lo que ocurre con los factores tratamiento, el experimentador no está interesado en investigar las posibles diferencias de la respuesta entre los niveles de los factores bloque”.
Bloquear es una buena estrategia siempre y cuando sea posible dividir las unidades experimentales en grupos de unidades similares.
La ventaja de bloquear un factor que se supone que tienen una clara influencia en la respuesta pero en el que no se está interesado, es la siguiente:
• Convierte la variabilidad sistemática no planificada en variabilidad sistemática planificada.
Con el siguiente
...